Congreso aprueba reforma a Ley de Adopciones con votos homofóbicos de una parte de la derecha

A petición de la ultra-derecha se votó en separado la eliminación de un artículo que privilegiaba a parejas heterosexuales para la adopción, postura que fue rechazada por la mayoría de la Cámara.


La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó ayer la Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile (boletín 9119), eliminando artículos homofóbicos a los cuales había dado luz verde en el primer trámite, así como mejorando mecanismos y deberes para garantizar de manera efectiva el interés superior de niños, niñas y adolescentes (NNA).

Transversalmente, las y los diputados se manifestaron a favor de la aprobación de este texto legal con 119 votos a favor y 5 abstenciones, mientras que las normas de quórum se aprobaron por 123 votos afirmativos y una abstención.

Además, y a petición de los diputados Juan Irarrázaval (REP) y Christian Matheson (IND-Evópoli), se debió votar por separado la propuesta aprobada el pasado 3 de junio por el Senado, que reemplazaba el artículo 11 del proyecto de ley al eliminar la frase de que «si el niño, niña o adolescente manifiesta su voluntad de tener un padre y una madre, el juez deberá considerarlo en forma preferente”.

Finalmente, con 81 votos a favor, 30 en contra y 14 abstenciones, se mantuvo la propuesta del Senado, rechazándose así el homofóbico artículo que había despachado en primer trámite la Cámara.

El Movilh, que desde 2019 venía realizando gestiones en el Congresoi para que se borrara la homofobia del proyecto de ley, valoró que “al final imperara la cordura en la Cámara, cuya mayoría estuvo a favor del interés superior del niño y en contra de consideraciones de ideologías del odio que, de haber avanzado, hubiesen significado un retroceso mayúsculo, pues desde la Ley de Matrimonio Igualitario las parejas del mismo sexo sí pueden adoptar”.

La homofobia en la Cámara

Votaron por la permanencia de contenidos homofóbicos los republicanos Cristián Araya Lerdo de Tejada, Juan Irarrázaval Rossel, José Carlos Meza Pereira, Benjamín Moreno Bascur y Luis Sánchez Ossa; los/as UDI Gustavo Benavente Vergara, Sergio Bobadilla Muñoz, Juan Antonio Coloma Álamos, Felipe Donoso Castro, Cristián Labbé Martínez, Henry Leal Bizama, Daniel Lilayu Vivanco, Cristóbal Martínez Ramírez, Guillermo Ramírez Diez, Marco Antonio Sulantay Olivares y Flor Weisse Novoa; los/as RN Miguel Ángel Becker Alvear, Mauro González Villarroel y Marcia Raphael Mora; los/as IND-Republicanos, Sofía Cid Versalovic, Harry Jürgensen Rundshagen, Stephan Schubert Rubio y Renzo Trisotti Martínez; las PSC, Sara Concha Smith y Francesca Muñoz González; los PNL Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen y Leonidas Romero Sáez; el IND-Evópoli Christian Matheson Villán; el IND-DC Gaspar Rivas Sánchez; y el IND-PSC-PNL Cristóbal Urruticoechea Ríos.

En tanto, se abstuvieron el PSC Roberto Arroyo Muñoz; los RN Juan Carlos Beltrán Silva y Jorge Durán Espinoza; los UDI Fernando Bórquez Montecinos, Juan Fuenzalida Cobo, Cristhian Moreira Barros y Gastón Von Mühlenbrock Zamora; el IND-DC Felipe Camaño Cárdenas; la IND-RN María Luisa Cordero Velásquez; la IND-UDI Marlene Pérez Cartes y Natalia Romero Talguia; y el demócrata Jorge Saffirio Espinoza.

Antes de su votación en Sala, la propuesta del Senado había sido aprobada por la Comisión de Familia de la Cámara, la cual votó en contra de la recomendación de rechazar las enmiendas por 4 votos contra 3 y ninguna abstención.

En esa ocasión, se habían pronunciado en contra de los cambios del Senado las diputadas del Partido Social Cristiano (PSC), Sara Concha Smith y Francesca Muñoz González, y el republicano Juan Irarrázaval Rossel. A favor lo hicieron los/as diputados/as Ana María Gazmuri Vieira (PAH), Lorena Pizarro Sierra (PC), Carolina Tello Rojas (FA) y Jorge Saffirio Espinoza (Demócratas).

En Comisión de Familia la diputada Concha “expresó su preocupación por la omisión, en el proyecto de ley despachado por el Senado, del derecho del niño o niña a contar con un padre y una madre, aspecto que sí estaba contemplado en los artículos 11 y 21 del texto aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados durante el primer trámite constitucional”, alegando que dicha omisión “podría ser contraria al principio de autonomía progresiva”, según consta en el informe de dicha entidad.

En tanto, ayer en sala reflotó nuevamente la homofobia.

Por un lado, Concha señaló que “me preocupa que el proyecto desconozca el derecho del niño de manifestar su voluntad de tener un padre y una madre. Además, mezcla el derecho a conocer los orígenes con el derecho a la identidad, incluyendo una referencia a la identidad de género”, a lo que Bernardo Berger Fett (IND-RN) añadió que “el mejor resguardo del interés superior de los niños, niñas se encuentra en una familia con un padre y una madre”.

A su vez, Urruticoechea Ríos sostuvo que “la adopción es un derecho del niño y no de parejas homosexuales. Voy a poner un ejemplo. Qué pasa con aquellos que se identifican como binarios o género fluido y se perciben según cómo se sienten durante ese día. Y ese día, esa mujer se puede percibir como el papá, pero al otro como la mamá. ¿Qué está aprendiendo ese niño con lo que le están enseñando y con lo que está observando? (…) La adopción es un derecho a recuperar lo que un niño ha perdido. Y un niño ha perdido un padre y una madre, no a lo que lo quieran obligar a tener”.

Finalmente, Schubert alegó que con el proyecto “se elimina la prelación legal donde se establecía que a un niño se le iba a restituir un padre y una madre. Porque si el niño perdió padre y madre, lo que tiene primera aspiración de la sociedad y de la ley debería ser restituir lo que perdió: un padre y una madre. Pero no, eso se elimina. Y aquí un colega dice que no se puede discriminar al adoptante. Pero, ¿cómo? ¿No es que el foco estaba en el niño? (…) El interés es en la medida que no nos topemos con algo ideológico, porque ahí nos olvidamos del niño y comenzamos a pensar en los adultos discriminados”.

Por el bienestar de los NNA

La ley aprobada, junto con frenar el avance de la homofobia, sustituye un sistema anticuado por uno integral y centrado en el bienestar de los NNA, priorizando su derecho a crecer en una familia, sin importar su composición.

Entre otros, los principales contenidos de la nueva Ley de Adopciones son:


Notas relacionadas:


2017


2016


2015


2014