Madre de José Matías y “Ariel es una niña”: “el derecho preferente de los padres lo tenemos todos”

“No pasen a llevar a las familias que acompañan a sus hijos”, dijo Marcela Guevara, cuyo hijo murió por suicido tras sufrir bullying transfóbico.  “Postergar la existencia de una identidad trans no ayuda en nada”, añadió en respuesta a quienes se oponen al cuento.

Marcela Guevara de la Fuente, madre de José Matías, publicó ayer en sus redes sociales un sentido video en respuesta a sectores ultra-conversadores o transfóbicos que se han opuesto a la publicación y difusión de “Ariel es una niña”, cuento sobre infancias trans de autoría del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Guevara respondió directamente a quienes rechazan el cuento invocando el “derecho preferente” de los padres para decidir la educación de sus hijos.

El derecho preferente de los padres no es solamente para un grupo de la sociedad ultra-conservadora que rechaza absolutamente estas posibilidades. El derecho preferente de los padres los tenemos todos los que somos padres, por lo tanto, no pasemos a llevar aquellas personas, a aquellas familias, que sí están total y absolutamente dispuestas a acompañar y a apoyar a sus hijos en todo. Porque lo que debe hacer la sociedad chilena es trabajar por un bien mayor que se llama el bien superior del niño”, dijo.

“Por favor diputado, no lo olvide”, indicó al dirigirse al congresista Diego Schalper, quien se opuso al cuento, aún sin haberlo leído. “Yo sé que por estos días usted  está tratando de verse lo más conservador posible por el contexto que estamos viviendo, pero no olvidar que es decisión de los padres también el querer apoyar y acompañar un hijo y querer ver la realidad”, añadió Marcela.

Del mismo modo enfatizó que “el querer postergar la existencia de una identidad trans no ayuda en nada, no mejora nada, no contribuye en nada. Solo hace que ese niño o niña pueda estar en un enorme riesgo (…) Se lo digo yo, que perdí a mi hijo en esas circunstancias”.

“Invito a ser más generosos, a pensar a todas las familias, no solamente en un tipo de familia, y a dejar respetuosamente que las personas puedan informarse porque en aquello no hay nada malo”, redondeó junto con felicitar al Movilh “por tantos años de trabajo en educación, prevención y gestionar una sociedad mucho más respetuosa”

José Matía, hijo de Marcela, murió por suicidio en mayo del 2019, tras denunciar bullying transfóbico en el Liceo Sagrado  de Copiapó. En septiembre pasado, el Tercer Juzgado de Letras de Copiapó  falló a favor de la madre, estableciendo que el liceo incumplió la normativa que regula los derechos de estudiantes trans al no informarla sobre las medidas que adoptó en relación con la identidad de género de su hijo.

Tras conocer la palabras de Marcela Guevara el Movilh expresó “su profundo agradecimiento por su valentía, generosidad y claridad al compartir su experiencia y al alzar la voz en defensa de las infancias trans. Su testimonio, marcado por un dolor inmenso y una convicción inquebrantable de acompañar y proteger a los niños y niñas, honra la memoria de José Matías y recuerda al país la urgencia de construir entornos seguros, informados y respetuosos. Su apoyo a la educación en diversidad, fortalece nuestro compromiso de avanzar hacia una sociedad donde todas las familias tengan el derecho —y la posibilidad real— de criar con amor, verdad y dignidad”.

Notas relacionadas:

Congresistas contra «Ariel es una niña»: es una «bomba nuclear» para la salud mental

Lanzan «Ariel es una niña», cuento infantil sobre infancias trans para colegios y familias

Acogen demanda contra Liceo Sagrado Corazón tras suicidio de José Matías

Carta de suicidio de joven trans: «liceo de mierda, me colapsó»

Miserable: Seremi de Educación dice que leyes y normas sobre estudiantes trans se pueden vulnerar si familias lo autorizan

Exigen intervención de Ministra de Educación por fallecimiento de estudiante del Liceo Sagrado Corazón de Copiapó

Con minuto de silencio en la Cámara, velatón y marcha recuerdan al estudiante José Matías

Instituciones de cinco regiones de Chile son capacitadas en derechos LGBTIQ+

Movilh capacita en derechos LGBTIQ+ a estudiantes y trabajadores de 4 regiones del país

Movilh capacita en derechos LGBTIQ+ a instituciones públicas de 5 regiones de Chile

Movilh capacita en derechos LGBTIQ+ a organizaciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes

Movilh capacita en derechos LGBTIQ+ a instituciones públicas de 5 regiones de Chile

Movilh capacita en derechos LGBTIQ+ a organismos públicos y privados que trabajan con jóvenes vulnerables

Movilh capacita en derechos LGBTIQ+ a trabajadores de cuatro regiones del país

Movilh capacita en derechos LGBTIQ+ a organismos públicos y privados de cuatro regiones del país

Mineduc lanza Decálogo para prevenir la violencia hacia las mujeres y las personas LGBTIQ+

Establecimientos educacionales y organismos públicos y privados de tres regiones son capacitados en derechos LGBTIQ+

Ministro Cataldo y Grupo de Trabajo LGBTIQ+ dialogan sobre agenda legislativa

Denuncia: colegio critica a una niña solo por dibujar un beso gay

Movilh capacita en derechos LGBTIQ+ a instituciones públicas y privadas de cuatro regiones del país

Capacitan en derechos LGBTIQ+ a corporaciones, municipios y centros de salud de cuatro regiones

2015

2014