inserta tu búsqueda

Noticias

Minorías sexuales participan en II Congreso de Lenguas Indígenas de Chile

Compartir

En la ocasión se conoció el Proyecto Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el  que fue entregado  a diversas organizaciones sociales, entre esas el Movilh,  a objeto de ampliar alianzas a favor de la iniciativa legal.

Representantes del mundo social y académico organizaron durante dos días en la Universidad de Santiago de Chile (Usach) el II Congreso de Lenguas Indígenas con el objeto de potenciar el debate “sobre la lealtad y derechos lingüísticos de los hablantes”  en nuestro país.

Organizado por la Red de los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile y la Facultad de Humanidades de la Usach, la iniciativa surgió a partir de la convicción de que la pérdida del idioma de los pueblos autóctonos “es producto de un sistema desigual que ha reproducido discriminación, racismo y negación de derechos”

“La recuperación idiomática necesariamente implica replantear la relación entre los pueblos indígenas con el Estado y sus instituciones, avanzar en el diálogo y profundizar el contenido y las prácticas interculturales en la sociedad”, añadieron los organizadores.

Durante el Encuentro fue lanzado el Proyecto de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile,  el que “tiene por objeto reconocer, proteger y garantizar los derechos lingüísticos, individuales y colectivos, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas”.

Con el fin de ampliar las alianzas a favor de las mencionadas demandas y proyecto de ley, el texto fue entregado durante el encuentro a representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), organización que expresó “su valoración por la invitación, así como nuetra adhesión a esta justa iniciativa”.

Junto a las organizaciones expuestas, en el Congreso participaron delegaciones  de los pueblos Aymara, Quechua, Diaguita, Likan antai,  Mapuche-pikunche, Mapuche-pewenche, Mapuche-Lafkenche, Mapuche-Williche, Puel-Mapuche,   Yagan,  Selknam, Kawescar y  Rapa nui,

La iniciativa; que fue inaugurada por la Coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, Elisa Loncon Antileo; el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Augusto Samaniego Mesías, el oficial nacional del Programa de Liderazgo en Educación Unesco, Alfredo Rojas, y el consultor de Educación Unicef, Daniel Contreras; contempló exposiciones, conferencias, mesas de trabajo y proyección de documentales.

Realizado el Salón Víctor Jara de la Usach los pasados 18 y 19 de noviembre, el encuentro fue auspiciado por  Uniceff, Unesco, Programa de Educación Intercultural Bilingue, Banco de Chile, Heinrich Boll Stiftung, Pastoral Mapuche, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez y Fundación Ford y patrocinado por el Instituto de Estudios Andinos, el Instituto Nacional, la  Federación Mapuche de Estudiantes (FAMAE), la Universidad de La Frontera y Visualarte.

Síguenos en Facebook y opina

Síguenos en Twitter y opina

 

Tags:

Tal vez te interese