inserta tu búsqueda


English version

 

 

______________________________________________________________________

El 28 de junio de  1991 nació la primera organización de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queers (LGBTOQ+) con demandas sistematizadas, con un discurso político-cultural reivindicativo coherente y, como lo han demostrado los años de intenso trabajo, con proyecciones.

Dicho organismo se denominó Movimiento de Liberación Homosexual, Movilh, conformándose principalmente por personas mayores de edad, de diversos estratos socioeconómicos y educacionales. Algunos de sus primeros integrantes habían desarrollado  una intensa labor entre 1973 y 1990 para recuperar la democracia en Chile.

El Movilh surgió en un momento cuando la homofobia y la transfobia era total en todas las esferas de la sociedad, cuando la homosexualidad era tifpicada como un delito por el Estado y cuando sólo un puñado de personas apoyaba la causa y muchos menos reconocían ser lesbianas, gays, bisexuales o transexuales, siendo el debate de la diversidad sexual hegemonizado por psicólogos, psiquiátras y sacerdotes, mientras que ser homofóbico o transfóbico era considerado un «valor» positivo.

Entre los/las fundadores/as del Movilh se cuentan Karin Avaria, Ramón Gómez, Claudia Castañeda, Paula Dinamarca, Angélica Hernández, Rolando Jiménez, Marcos Ruiz, Jorge Guzmán, Víctor Albornoz y Juan Cabrera,

A falta de una sede propia, los primeros/as activistas lanzaron las primeras líneas generales del movimiento LGBT en reuniones sostenidas en la Corporación Chilena de Prevención del Sida y, luego, en el extinto partido Participación Democrática de Izquierda (PDI).

En 1992 el Movilh pasó a formar parte de la ILGA.

En medio de un contexto político, cultural y social de transición democrática y de reestructuración de los movimientos sociales disgregados durante la Dictadura, el Movilh obtuvo una sede propia y definió diversos objetivos que hasta la fecha perduran, cuales fueron: visibilizar la realidad de lesbianas gays, bisexuales, transgéneros y transexuales (LGBT) en los espacios públicos y privados, diseñar acciones jurídicas, legislativas, culturales, sociales y económicas destinadas a erradicar la violación a los derechos humanos de las minorías sexuales, establecer contactos con líderes políticos, sociales y académicos y participar de diversos foros de discusión, entre otros.

En la segunda mitad de la década de los 90, el Movilh sufrió divisiones externas. Mientras Jiménez y sus seguidores mantuvieron la sigla, principios, objetivos y estructura del Movilh y agregaron al nombre de la organización la palabra «integración»,  otros activistas dieron origen a nuevos y distintos grupos LGBTI.

De esa manera, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) mantuvo su trayectoria e influencia sociocultural y política, logrando superar con éxito  su primera y más importante división.

Si bien es cierto el Movilh era un movimiento conocido en diversos espacios en la década de los 90, no fue sino a partir del año 2000 cuando la organización comenzó a alcanzar su máxima presencia pública y privada, su mayor influencia y posicionamiento en diversas esferas de la sociedad y la obtención de la casi totalidad de los principales logros que perfilan a la instancia como la institución LGTB más conocida del país, y con el más amplio currículum en la defensa y promoción de la igualdad social para las minorías sexuales.

En la actualidad el Movilh mantiene los principios y objetivos centrales que le dieron origen en 1991.

Más y completos detalles sobre la historia del Movilh se encuentran en los Informes Anuales de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile, publicados en la Biblioteca de este sitio web, así como en este enlace con archivos históricos.

———————————————————————————————————————————————–

Nota:  Buena parte la información sobre Movilh que aparece en Wikipedia es falsa y/o presenta errores, como son nombres de organismos, fundadores/as y directores/as (pasados y actuales) que  no están relacionados con nuestra organización o enlaces a fuentes que no demuestran o desarrollan lo que se señala en la descripción. A esto se suman injurias contra nuestro dirigente, Rolando Jiménez, quien jamás ha sido expulsado de nuestro movimiento. Para esto Wikipedia se basa exclusivamente  en la falsa la versión de una persona interesada y contraria a toda actividad impulsada por nuestra organización desde 1991 a la fecha. Pese a ser  tal «fuente» una parte interesada Wikipedia toma partido, contraviniendo sus propias normas internas, además de censurar a otras fuentes que digan lo contrario, así como  la verdad cada vez que se aclara.

Junto a ello, la información de Wikipedia, presenta errores en la casi totalidad de las fechas y lugares que  describe y censura la inclusión de cualquier fuente que diga lo contrario, posibilitando el manejo de las ediciones a personas o instituciones homofóbicas y/o contrarias a Movilh.

Fue por estas, y otras desinformaciones que circulan en redes sociales, que en 2021  el Movilh lanzó un archivo sobre su historia con fuentes reales, objetivas y sin intereses personales o corporativistas de por medio que desmienten a Wikipedia.

El Movilh, no ha sido el único colectivo afectado por la desinformativa plataforma Wkipedia. Casi la totalidad de la historia LGBTIQ+, tanto de Chile como de otros países, presenta similares problemas. El caso más extremo en Chile es su descripción sobre el Caso Divine, sobre el cual Wikipedia  miente, distorsiona sin fuentes los hechos y, de paso,  daña la memoria de las víctimas fatales de la tragedia. 

______________________________________________________________________

*Fotografía: Iris Colil