Un atractivo panorama cultural que tiene como protagonistas a las minorías sexuales arrancará este mes. La cartelera contiene el montaje de la Primera Temporada de Teatro Travesti, la Cuarta Muestra de Cine Homosexual y el Tercer Encuentro Lésbico de Todas Las Artes.
Por J.G
9 de enero, 2004 (OpusGay).- Con un telón social cada vez más respetuoso de las minorías sexuales, diversas organizaciones coincidieron para este mes en la celebración de variadas propuestas artísticas que tienen como temática esencial la discriminación y la homosexualidad.
La apertura a este “verano cultural” le corresponderá al grupo transexual TravesNavia que hoy iniciará la Primera Temporada de Teatro Travesti efectuada en el país.
Protagonizada por integrantes de TravesNavia y dirigida por el actor Luis Galán, el ciclo presentará la obra “De Remolienda”, una versión libre de “La Remolienda” que fue estrenada en octubre pasado para el lanzamiento oficial de la primera Compañía de Teatro Travesti de Chile.
En el montaje la presidenta de TravesNavia, Juana Iris Rubio, interpreta a la dueña de un burdel que junto a sus empleadas recibe la visita de unos campesinos interesados en encontrar una esposa. El lío se vuelve grande cuando los hombres se enteran que “sus enamoradas” no son mujeres, sino transexuales.
” Nuestra propuesta busca aminorar la discriminación en Chile y convertirse en una alternativa laboral para las transexuales que ejercen el comercio sexual” , indica Rubio, tras recordar que antes “De Remolienda” su grupo montó “Reflexiones”, una obra basada en historias reales de discriminación padecidas por las transgéneros y que fue expuesta ante cientos de personas en la Plaza de Armas el pasado 28 de junio pasado, Día Internacional de los Derechos Humanos de los Homosexuales.
En la travesía ha jugado un rol esencial el director Luis Galán, quien “ha confiado mucho en nosotras, incluso en aquellos momentos cuando no había mucho interés por parte de mis compañeras de participar en el taller de teatro”, agrega Rubio.
“De Remolienda” será montada todos los viernes y sábado de enero a las 20:30 horas en la sala Alejandro Flores del Teatro Cariola, ubicado en San Diego 246. La entrada general tiene un valor de dos mil pesos. Estudiantes y miembros de la tercera edad pagan mil pesos.
GAYS Y LESBIANAS EN PANTALLA GRANDE
Al teatro se sumará la pantalla grande con la IV Muestra de Cine Gay/Lésbico, la más conocida exposición de ese tipo que se efectúa en el país desde el 2000.
Seis serán las películas a difundir en el Cine Arte Alameda durante toda una semana a partir del 15 de enero y bajo el eslogan “Saliendo del Closet“. “La innovación de este año estará puesta en la presentación de una muestra de cine que aborda la estética transformista con una mirada desprejuiciada y alternativa “, indicaron los propietarios de la sala que junto al Movimiento Unificado de Minorías Sexuales organizan el ciclo
La Muestra será acompañada con la presentación de “Transformen”, trabajo fotográfico de Carolina Carmona que refleja la realidad del transformismo mediante un simulacro teatral que va de lo masculino y femenino. En forma paralela, se exhibirán los spots de la VI Campaña de Prevención del SIDA elaborada por el gobierno, mientras Sidaccion y Vivo Positivo difundirán materiales educativos referidos a la prevención del VIH.
El ciclo, que también incluye un stand sobre publicaciones nacionales e internacionales sobre la realidad de los homosexuales, finalizará el 21 de enero con una fiesta animada por transformistas chilenos.
Las cintas a difundir son”Get real” (avant premiere el 14 de enero y estreno el 17 de enero), “Plata quemada” (15 de enero), “Descubriendo el amor” (16 de enero), “Lejos del Cielo” (18 de enero) “Las Horas” (19 de enero) “El camino de los sueños” (20 de enero) y “Priscilla, reina del desierto” (20 de enero) Los horarios de transmisión son 19:30 y 22:00 horas.
En horario de trasnoche (00:00 horas) se transmitirán en días distintos “Celluloid Closet”, “Juego de las Lágrimas”, “M Buttherfly”, “Gohatto” y “The Rocky Horror”.
La entrada general tiene un valor de dos mil 500 pesos. Estudiantes pagan mil 900 pesos.
ARTES LESBICAS
Las lesbianas no se quedaron atrás con la oferta cultural de enero. Poesía, cuentos, teatro, videos, fotografía, pintura, música y escultura serán parte del III Encuentro Lésbico de Todas Las Artes (ELTA) organizado por el sitio Rompiendo el Silencio y la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual.
Las obras a exponer corresponden a diversas propuestas artísticas de mujeres que previamente se inscribieron para su selección en el sitio del Encuentro, www.eltachile.tk.
El objetivo de la iniciativa es sacar a la luz pública creaciones que han estado silenciadas u ocultas producto de la discriminación. ” El ELTA nació por iniciativa de pocas personas, crece y se perfecciona para seguir adelante con uno de sus fines que es la visibilidad y la mejor calidad de vida de las mujeres lésbicas de Chile y el mundo”, indicaron las organizadoras.
El primer cónclave de las artes lésbicas se celebró 13 de febrero del 2002 por iniciativa de la directora de Rompiendo el Silencio, Erika Montesinos. En la ocasión sólo se consideró la poesía y la narrativa, pero dada la buena acogida en su segunda versión el Encuentro agregó otras categorías, como pintura y fotografía, y sumó en su organización a la Colectiva Lésbica Universitaria.
Para su edición 2003 el ELTA desarrollará además tres foros que tendrán como panelistas a Raquel Olea, Carmen Berenguer y Margarita Pissano, entre otras. Los debates tendrán como título “De Safo a Witting. Idéntica Lésbica en el arte” (30 de enero), “Políticas de articulación de las mujeres lesbianas” (31 de enero) y “Lesbianas a luz” (1 de febrero).
Los foros fueron incorporados para ” hacer justicia en el sentido que durante mucho tiempo las lesbianas hemos sido los objetos estudiados, ratones de laboratorio. En este encuentro, y en muchos otros ámbitos, nos planteamos como sujetas pensantes capaces de la creación de propios discursos y los foros serán una invitación a compartir esos discursos. La invitación es para todas y todos los que deseen asistir, sin distinción de sexo “, explicó a través de Rompiendo el Silencio la activista Karen Castillo.
Los debates y las exposiciones artísticas tendrán lugar entre el 30 de enero y el 1 de febrero en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, ubicada en Alameda 341. La entrada es gratuita.