Aún cuando sólo se necesitaba la firma de un diputado para que el proyecto ingresará al Congreso, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) consiguió el patrocinio de 10 congresistas de diversos partidos políticos y el apoyo de otros nueve.
Por Catalina Herrera

11 de junio, 2003 (OpusGay).-“Ingresamos al Parlamento el proyecto de unión civil homosexual para su tramitación, abriendo un gran camino en la lucha contra la discriminación”, señaló la diputada María Antonieta Saa segundo después de firmar junto a los congresistas Gabriel Ascencio y Fulvio Rossi la ley elaborada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
El nerviosismo en el Congreso Nacional originado por el proyecto se vivió desde cuando los dirigentes del Movilh y de la Agrupación de Travestis TravesNavia llegaron a las puertas del Parlamento.
“Este es un día histórico y muy agitado. Estamos tensos y emocionados porque hoy coronaremos 12 años de trabajo”, señaló el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, quien una hora antes de oficializar la entrada del proyecto se reunió durante media hora con la presidenta de la Cámara de Diputados, Isabel Allende, con el objeto de entregarle personalmente la propuesta.
“Sé que este proyecto es el resultado de un trabajo bastante largo que han realizado ustedes para hacer conciencia respecto a los derechos de los homosexuales. Esta iniciativa es importante porque promueve la participación de la ciudadanía” , señaló Allende a Jiménez junto con desearle éxito en el camino que se emprenderá desde hoy en el Congreso para aprobar la Ley de Fomento de la no Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo.
Tras la cita con Allende, y exactamente a las 11:15 horas, el Movilh entregó en la sala de conferencias de la Cámara de Diputados el proyecto a Saa, Ascencio y Rossi, quienes al instante le dieron el visto bueno con una firma que transformó a la unión civil homosexual en uno de los temas que debatirán próximamente los honorables.
“Valoramos tremendamente y agradecemos al Movilh y a su presidente, Rolando Jiménez, este ejercicio de ciudadanía que nos conecta a nosotros los legisladores con la realidad de los homosexuales” , dijo Saa tras aclarar que “proyectos como el que hoy nos convoca con tanto entusiasmo son sin duda un aporte democrático para nuestro país”.
LOS PATROCINADORES

Sólo bastaba la firma de un diputado para que el proyecto homosexual ingresara al Congreso. Sin embargo, el Movilh decidió demorar el ingreso de la iniciativa ” hasta que tuviéramos un mayor y transversal respaldo”.
Luego de un lobby efectuado día a día en los últimos meses, el movimiento gay consiguió el apoyo de 19 parlamentarios de diversas tendencias políticas (Partido por la Democracia, Partido Socialista, Democracia Cristiana y Renovación Nacional) para legislar sobre las parejas homosexuales. Se trata de los diputados Saa, Rossi, Ascencio, Enrique Acorssi, Victor Barrueto, Antonio Leal, Patricio Hales, Osvaldo Palma, Ximena Vidal, Carolina Tohá; quienes actuaron como patrocinadores, mientras Laura Soto, Aníbal Pérez, Guido Guirardi, Adriana Muñoz, Sergio Aguiló, Camilo Escalona, Isabel Allende, Alejandro Navarro Lily Pérez, expresaron su interés de aprobar el proyecto y/o respaldar sus ideas centrales.
“Estas semanas nos han mirado y conversado en tono sarcástico porque nos involucramos en una iniciativa de esta naturaleza. Ello pasa porque a veces es mucho más fácil hacerse el leso y no involucrarse en temas que tienen que ver con valores, con principios y con la forma de ser de nuestra sociedad” , señaló Ascencio al reprochar las críticas de algunos políticos que han intentado caricaturizar su patrocinio a la propuesta del Movilh.
“Este proyecto significa mucho para nosotros por el desafío que representa para nuestra sociedad y porque forma parte de las realidades ocultas de nuestro país y que es nuestro deber dar respuestas a ellas” , redondeó el parlamentario.
Junto con aclarar que el proyecto no es asimilable al matrimonio, el diputado Rossi puntualizó, por su parte, que el día de hoy constituye “un tremendo avance desde el punto de vista de la democracia, de los derechos humanos y del entendimiento de la diversidad”.
LOS DETRACTORES
Las noticias sobre el ingreso del proyecto de unión homosexual al Congreso, cubierta por la mayoría y los principales medios de comunicación del país, hizo surgir al instante las opiniones de parlamentarios detractores.
La iniciativa “me produce un rechazo absoluto. Me parece francamente inaceptable. De legitimarse legalmente este tipo de situaciones, adquiriría un aspecto de normalidad que podría generar una cierta masificación de este tipo de uniones”, indicó al diario La Segunda el jefe de la bancada de la Democracia Cristiana, Patricio Walker.
El timonel de la bancada socialista, Fidel Espinoza, advirtió en tanto que ” hay muchos parlamentarios que vamos a manifestar una oposición rotunda (al proyecto homosexual). Creemos que esos temas ni siquiera merecen ser revisados”.
El derechista de Renovación Nacional, Pablo Galilea, adelantó, por su lado, que la mayoría de su bancada no aprobará la iniciativa porque es “innecesaria”. Los problemas del patrimonio homosexual se puede superar mediante la “creación de sociedades”, dijo.
Al respecto el Movilh aclaró que “sólo una parte pequeña de la población puede generar sociedades debido a carencias económicas que impiden esa figura. Además con este proyecto no sólo buscamos un reconocimiento económico, sino también cultural y social que tiene como principio el considerar a los homosexuales como personas, seres humanos y ciudadanos”.
LAS IDEAS DE FONDO

El Proyecto Ley se divide en 26 artículos repartidos en siete títulos que regulan diversas materias a saber: los requisitos para formar el vínculo, los trámites de celebración del contrato, la posesión notoria, los derechos y obligaciones de la pareja, los mecanismos de disolución, los efectos patrimoniales y sociales de la unión y el registro de las partes.
Los mayores de 18 años que cuenten con un período de convivencia superior a dos años pueden acogerse a la norma registrándose ante notario. La unión otorga a las partes los derechos de heredarse y de acceder a beneficios de salud y previsionales, entre otros.
Para la creación del proyecto el Movilh estudio iniciativas similares que han surgido en diversos países y utilizó como fundamentación los avances experimentados en distintos campos en su relación con las minorías sexuales.
En el aspecto científico el proyecto argumenta que la homosexualidad no es una enfermedad, sino una variable más de la sexualidad, según lo han indicado la Asociación de Psiquiatría de los Estados Unidos, la Asociación de Psicología Americana, la Asociación Nacional de Asistentes Sociales de Norteamérica, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia de Pediatría de Estados Unidos y la Academia de Psiquiatría del Niño y del Adolescente.
En el plano cultural, la iniciativa sostiene que en Chile la sociedad ha modificado positivamente su percepción sobre los homosexuales, existiendo un importante cambio generacional en términos valóricos, todo en el marco de estudios efectuados por la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello, la Fundación Ideas y el Instituto de Estudios Públicos.
En el terreno legal, en tanto, el Movilh apela para la aprobación del proyecto al respeto de seis tratados internacionales ratificados por Chile que garantizan la no discriminación y a acuerdos de bloques europeos, norteamericanos, latinoamericanos y de países como Argentina y Brasil que sancionan específicamente la homofobia y/o han avanzado en uniones de hecho o matrimonios para personas homosexuales.
Uno de los tópicos más repetidos en el proyecto se refiere a la necesidad y el derecho de considerar a la pareja homosexual como una familia. Las uniones de hecho y los matrimonios entre personas del mismo sexo aprobados en el extranjero ” se explican no sólo por el reconocimiento de que las minorías sexuales no pueden ser discriminadas, sino también por el hecho de que el concepto de familia se ha modificado en el transcurso de los años en beneficio de las igualdades sociales”, indica la propuesta tras mencionar disposiciones de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y del Parlamento Europeo que demuestran esa idea.
“Considerando que en las Constituciones de diversos países no se define el concepto de familia, y atendiendo a lo expresado por la ONU, no existe ningún impedimento legal para considerar a una pareja homosexual como familia, situación concordante con la tendencia jurídica de abordar la interpretación legal en forma flexible y más amplia”, puntualiza el proyecto.
AMPLIANDO LOS APOYOS
El proyecto de Unión Civil “iniciará desde hoy un largo trabajo para su aprobación” , indicó la diputada Carolina Tohá. Es en ese sentido que paralelo al debate parlamentario el Movilh, en conjunto con otros grupos de minorías sexuales; como TravesNavia, Afrodita, el Colectivo Lésbico Las Hijas de la Luna y Afirmación; iniciará una fuerte campaña consistente en la captación de apoyos públicos y privados tanto al interior de la población homosexual como fuera de ella.
Junto a las 1500 firmas de adhesión al proyecto que ya dieron los homosexuales no organizados, se iniciarán la recolección de apoyos en organizaciones no gubernamentales, centros de estudios y a nivel Ejecutivo.
La asistencia a todos los debates parlamentarios que se den sobre la materia y la elaboración de soportes comunicacionales que serán instalados en las vías públicas son, en tanto, otras de las acciones que los homosexuales organizados cursarán para lograr la aprobación de la ley.
Una última estrategia consiste en la posibilidad de ampliar el proyecto presentado por el Movilh a todas las parejas convivientes sin importar su orientación sexual, ” lo cual sería un aporte indiscutible desde nuestro mundo al resto de la sociedad”, señaló Jiménez.
“Nuestro proyecto se relaciona con la reflexión de que efectivamente estamos cambiando la historia de los derechos humanos, de segregación, discriminación y violencia hacia las minorías sexuales”, dijo el dirigente gay tras asegurar que el proyecto será aprobado.
“Una prueba de ello ya lo constituye el importante y transversal apoyo que los parlamentarios han dado a nuestra propuesta, todo en el marco de continuas opiniones que consideraban improbable o imposible la consagración de esa adherencia y, por supuesto, la llegada de este día “, puntualizó el dirigente.