UNION CIVIL HOMOSEXUAL A UN PASO DE ENTRAR AL CONGRESO CHILENO

El movimiento homosexual presentó públicamente en Chile el proyecto de ley de unión civil. La propuesta ingresará al Congreso en los próximos días y hasta ahora cuenta con el apoyo de 18 diputados de diversas tendencias políticas.

Por Germán Cañón

Diputados y el Movilh presentan el proyecto de parejas homosexuales en el Palacio Ariztía
Diputados y el Movilh presentan el proyecto de parejas homosexuales en el Palacio Ariztía

2 de junio, 2003 (OpusGay).- Tras cuatro años de trabajo y de un intenso lobby político el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) presentó hoy el proyecto de ley de unión civil entre personas del mismo sexo, propuesta mucho más avanzada que la normativa aprobada recientemente en Buenos Aires, pues regula el régimen patrimonial, posibilita a las partes heredarse y obliga al auxilio mutuo y a pensiones alimenticias en caso de necesidad.

Denominado como ” Ley de Fomento de la no Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo” , el proyecto fue expuesto en el Palacio Ariztía por el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, y por los diputados patrocinantes Gabriel Ascencio y María Antonieta Saa

” Quiero valorar la iniciativa del Movilh de elaborar este proyecto y presentarlo a los parlamentarios. Esto es un ejemplo de ciudadanía que debe seguirse “, señaló la diputada Saa tras explicar ” que patrocino la ley porque es una muestra de justicia que va a terminar con muchos de los abusos padecidos por las parejas homosexuales”.

Ideas similares vertió Ascencio al indicar que “este un gran proyecto. Es un desafío para la sociedad chilena y una gran provocación a mundo nuestro, el mundo de los políticos”.

A juicio del parlamentario la inexistencia de la unión civil homosexual, “es un tema que puede afectar fácilmente a 200 mil personas, hombres que conviven con hombres o mujeres que conviven con mujeres. Estos ciudadanos son iguales que nosotros: trabajan y tienen casa o bienes, sin embargo no pueden regular su régimen patrimonial”.

Jiménez, junto a Ascencio y Saa, llamó a la sociedad a tratar con alturas de miras la propuesta del Movilh, evitando las caricaturas o las imprecisiones que pueden confundir la norma con el matrimonio.

“Esto no es un matrimonio porque por ejemplo quienes se unen civilmente no pierden su calidad de solteros, no pueden adoptar hijos y sólo pueden acogerse a la ley los mayores de edad”, explicó el dirigente gay.

Para Ascencio, en tanto, el proyecto homosexual se enmarca en el respeto a los derechos humanos, por lo cual ” esperamos que nadie mal entienda o caricaturice esta nueva norma que ya era tiempo que entrara a ser discutida en el Congreso”.

PENSION ALIMENTICIA Y DERECHOS PREFERENTES

El ” Proyecto de Ley de Fomento de la no Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo”, considera a la pareja homosexual como una familia, la cual debe ser protegida jurídicamente.

El contrato de unión civil se efectúa ante un notario y pueden acogerse a la norma los mayores de edad que acrediten una convivencia mínima de dos años y cuenten con la compañía de dos testigos, los cuales pueden ser personas con discapacidad visual, fonética o auditiva, a diferencia de lo que ocurre en el matrimonio.

Como prueba de su unión las partes recibirán una escritura pública donde definirán el régimen patrimonial al cual desean acogerse, mientras una copia de ese documento será enviada al Registro Civil en un plazo de 30 días.

El contrato puede ser anulado por violencia intrafamiliar; de mutuo acuerdo, pero transcurrido un año de su celebración; por muerte de una de las partes; por muerte presunta; por separación de hecho superior a un año acreditada por testigos y por consiguiente matrimonio de una de las partes.

Los artículos más importantes del proyecto se refieren, sin embargo, a los derechos u obligaciones que tienen en la unión civil la pareja o una de las partes y las autoridades.

En el primer caso, los “unidos” están obligados a auxiliarse mutuamente y en caso de abandono sin causa justificada donde se encontrara una de las partes en situación de necesidad, la otra está obligada a entregar una pensión alimenticia.

Para el contrato civil es aplicable además la ley de violencia intrafamiliar, en cuanto a sus procedimientos y sanciones, mientras en caso de muerte de una de las partes, el sobreviviente tiene derecho a ser beneficiado con una indemnización por cualquier daño moral o delictivo padecido por quien falleció y tiene prioridad por cualquier otro pariente para adquirir los bienes adquiridos en forma conjunta, sean viviendas o sus equipamientos.

En lo referido a los autoridades el proyecto estipula que esas no podrán impedir a ningún miembro de la pareja cuidar o visitar a sus hijos, en caso que los hubiera, mientras cualquier obstáculo puesto a la correcta aplicación del contrato civil se considerará “circunstancia agravante”

Desde otro ángulo se estipula que la ley produce en el país los mismos efectos para quienes han contraído una unión similar en el extranjero, pero no habilita a obtener la nacionalidad chilena, ni tampoco a reconocer matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en territorios foráneos.

EL CAMINO FALTANTE

El proyecto ingresará Congreso Nacional en los próximos días
El proyecto ingresará Congreso Nacional en los próximos días

Junto a Ascencio y Saa, otros 16 parlamentarios de diversos partidos decidieron apoyar al proyecto o sus ideas centrales luego de contactos establecidos por el Movilh en los últimos meses con los congresistas Enrique Acorssi, Víctor Barrueto, Guido Guiradi, Patricio Hales, Antonio Leal, Adriana Muñoz, Aníbal Pérez, Laura Soto, Carolina Tohá, Ximena Vidal, Sergio Aguiló, Isabel Allende, Camilo Escalona, Alejandro Navarro y Fulvio Rossi y Lily Pérez.

La norma tiene previsto su ingreso al Congreso en los próximos días y paralelo al trámite parlamentario el Movilh desarrollará una fuerte campaña consistente en la recolección de firmas al interior y fuera de la población homosexual, en el desarrollo de seminarios en centros de estudios y organizaciones sociales y en inserciones en los medios de comunicación.

“Hasta ahora hemos recolectado mil 500 firmas de apoyo al interior de la población homosexual, lo cual es un gran avance si se considera que la mayoría de las minorías sexuales chilenas prefiera mantenerse en el anonimato por razones de discriminación”, explica Jiménez.

Para el dirigente la presentación del proyecto de uniones civiles “marca un hito en la historia del movimiento homosexual chileno y el paso a un nueva etapa, tras 12 años de trabajo que cumpliremos el próximo 28 de junio”.

“En un primer tiempo nos preocupamos de visibilizar la realidad de los homosexuales en Chile y de denunciar y asesorar a los afectados ante cualquier caso de homofobia y discriminación. Con la etapa actual nos centramos en aquellos aspectos que interfieren en forma concreta y cotidiana en la calidad de vida de las minorías sexuales, independiente de si las personas pertenecientes a ese grupo han padecido o no un atropello particular, específico, concreto y/o demostrable a causa de su orientación sexual” , señaló el Movilh en una declaración pública.

La diputada Saa reconoció, por su parte, que el proyecto puede encontrar una férrea oposición al interior del Congreso proveniente ” de grupos minoritarios y conservadores que por el no cambio quieren torpedear la posibilidad de decidir sobre nuestras propias vidas. El desafío ahora es que la unión civil homosexual se ponga en tabla en el Congreso y se discuta, independiente de si se gana o pierde en un primer momento”.

Entre las estrategias que se barajan para garantizar el éxito del proyecto se cuentan el ampliarlo a todas las parejas, independiente de su orientación sexual, y modificar aquellos aspectos que podrían interpretarse como “faltas jurídicas”.

Al respecto Jiménez puntualiza que “estamos dispuestos a ese tipo de cambios, sin embargo, no transaremos en efectuar modificaciones que alteren el espíritu central de la iniciativa, cual es amparar a la pareja homosexual, o a una de sus partes, en el ámbito patrimonial y de estabilidad familiar”.