TVN: MENOSPRECIO HACIA LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

OpusGay

Es típico que en conversaciones internas de diversos sectores organizados de la sociedad civil, en particular en los constituidos por grupos minoritarios o discriminados, las opiniones vertidas sobre Televisión Nacional de Chile sean lapidarias.

La crítica más recurrente acusa al departamento de prensa de TVN de no cubrir en igualdad de condiciones las propuestas, demandas y objetivos de aquella parte de la ciudadanía que está agrupada en diversas instancias para la defensa de sus derechos y el consiguiente aporte a la profundización de la democracia.

El periodismo de TVN ha optado por limitar sus referencias a los grupos ciudadanos organizados bajo los enfoques de la “solidaridad”, la “entretención” o el “paternalismo”, lo cual desmerece, o en último caso encubre, la capacidad propositiva y de ingerencia política, económica y cultural de la diversidad societal.

Las agrupaciones sociales, sean de indígenas, jóvenes, adultos mayores, ecologistas, homosexuales, extranjeros residentes en Chile, mujeres o defensores de los derechos del consumidor; sólo tienen cobertura garantizada en TVN cuando están asociadas o son apoyadas por personajes ligados al oficialismo o los circuitos de poder.

En caso contrario, TVN ha dado tribuna desde puntos de vistas descontextualizados y que poco o nada aportan a un eficiente periodismo de denuncia o investigación. Así es como frente a coyunturas relacionadas a los temas emergentes, por ejemplo un ciudadano que padeció cobros usureros por parte de una empresa, el canal desecha consultar a los grupos con mayor especialización en la materia (es decir la sociedad civil organizada) y restringe su cobertura al testimonio del afectado bajo un enfoque lastimero y/o conflictivo que, en algunos casos, es acompañado con la opinión de fuentes oficiales.

Esa deficiencia no es exclusiva de TVN. Sin embargo su caso es particularmente grave toda vez que se ha autodeclarado “El Canal de todos los Chilenos” y que, entre sus objetivos la integración y articulación de la sociedad civil y la diversidad son elementos prioritarios.

Al respecto es oportuno preguntarse cuántos periodistas de TVN conocen, al menos el nombre, de las centenas de organizaciones sociales existentes en el país que promueven precisamente las líneas programáticas de compromiso social que el canal olvidó en el papel. De seguro, que pocos o ninguno.

Así es como en las contadas ocasiones cuando los grupos organizados son cubiertos, esos no son dotados de identidad o particularidad, pues se habla en términos genéricos de “personas defensoras” de esto o aquello, lo cual no ocurre en la prensa escrita ni tampoco en estaciones como Chilevisión o Canal 13. Esa realidad explicita claramente un desmerecimiento y menosprecio hacia la sociedad civil, pues jamás las fuentes oficiales o que gozan de cierto poder son generalizadas en TVN.

Seguramente los reporteros del 7 podrían preguntarse cuál es el objetivo de individualizar a una organización social que “nadie conoce”, pero ello es una paradoja toda vez que es precisamente la función de TVN, según sus propios objetivos, masificar el conocimiento sobre esos grupos.

La estación ha caído, en definitiva, en un catastrófico conformismo debido a su estabilidad económica y al mayor raiting promedio del país. Sin embargo, eso no implica que la estación sea “El Canal de todos los chilenos”, pues de ser así la lógica indicaría que el programa Mekano, de Mega, también lo es debido a su alta audiencia, lo cual es evidentemente ridículo.