Tolerancia y Diversidad

Gobierno de Chile

En el marco de las Reformas Laborales promulgadas el año recién pasado, la Ley Nº 19.759 que modifica el artículo 2 del Código del Trabajo, establece que “son contrarias a los principios de las leyes laborales las discriminaciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad u origen social. En consecuencia, ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadores a esas circunstancias”. También “son contrarias a dichos principios y constituyen una infracción a aquél, las ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a través de terceros y por cualquier medio, que señalen como un requisito para postular a ellas cualquiera de las condiciones referidas en el inciso precedente, a menos que se trate del requerimiento propio de la idoneidad de las personas para desempeñar una función”. Corresponde al Estado amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su trabajo y velar por el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los servicios. El Gobierno también desarrolla el Programa Tolerancia y No Discriminación de la División de Organizaciones Sociales (DOS), dependiente de la Secretaría General de Gobierno, cuyos ejes temáticos se basan en la tolerancia. Tiene por objetivo “desarrollar y apoyar iniciativas que propendan a la disminución progresiva de las distintas formas de discriminación e intolerancia, en los diversos ámbitos de la sociedad, en conjunto con Instituciones públicas y organizaciones de grupos vulnerables a la discriminación, difundiendo su trabajo a través de material escrito, audiovisual y en medios de comunicación”. Ese objetivo se hace visible a través de la concreción de un Plan Nacional que aporte a disminuir la discriminación de algunos grupos de nuestra sociedad, y cuyo objetivo es “contribuir a la disminución progresiva de las distintas formas de discriminación, incorporando las necesidades de los distintos grupos vulnerables a las políticas públicas que el Estado implementa, desarrollando en la sociedad chilena un ambiente respetuoso de las diferencias sociales y culturales”. Dentro de los Principios que sustentan al Plan Nacional se cuentan los de: Igualdad, “los derechos económicos, sociales y culturales deben ser asegurados a toda persona independiente de su raza, color, sexo, edad, discapacidad, aspecto físico, idioma, religión, posición económica o condición social, orientación sexual”, y de no Discriminación, “el Estado debe tomar todas las medidas necesarias contra toda forma de discriminación, además de respetar y preservar la identidad propia de la persona”. La creación de este nuevo medio escrito, nos permite a los chilenos visualizar las demandas de un importante sector de nuestra ciudadanía. Sin duda que el periódico OpusGay permitirá avanzar en el ejercicio de los derechos de las minorías sexuales y conocer las falencias que tenemos en temas tan importantes como la falta de tolerancia y aceptación del otro.