Núñez advierte que ” estamos aplicando una política de desarrollo que se desvanece” y expresa su molestia porque lo han calificado de autoflagelante. “Sólo me flagelaron los militares cuando estuve en el Estadio Nacional”, dice. El parlamentario considera además como oportuno que el Partido Comunista pase de “las protestas a las propuestas”.
Por Alberto Roa

“Me molesta que alguna gente de la Concertación utilice los términos inventados por El Mercurio y nos califiquen de autoflagelantes. A mí los únicos que me flagelaron fueron los militares cuando estuve en el Estadio Nacional y en la Penitenciaría. Yo de flagelante no tengo nada ” , aclara el senador Ricardo Núñez en respuesta a las críticas recibidas tras presentar, junto al Grupo de los Quince, un análisis crítico sobre la realidad económica y social de Chile.
Explica que su adherencia a ” La Concertación de Chile por un Desarrollo con Justicia” , texto que cuestiona las estrategias de desarrollo cursadas en los últimos años, sólo obedece a “una inquietud de exponer que la globalización y el neoliberalismo bajo los cuales estamos viviendo generan situaciones muy dramáticas, como un alto costo social “, el cual , según el Grupo de los Quince, se explicita en que el 80 por ciento de chilenos no pueden satisfacer sus necesidades.
En el manifiesto del Grupo de los Quince se critican los efectos del modelo neoliberal bajo un análisis principalmente económico. ¿Ello no es una contradicción si consideramos que precisamente una de las características del neoliberalismo es el determinismo económico?
Estoy absolutamente de acuerdo con esa crítica, el documento carece de las dimensiones políticas del problema. Es más adolece de falta de un análisis de la sociedad chilena y no hace referencia al neoconservadurismo instalado en Chile o a los poderes fácticos que también están en determinadas iglesias y que hacen aparecer a este modelo como inmutable, imposible de romper o modificar. Sin embargo, el documento no pretendía abarcar todas las realidades.
¿Estima, sin embargo, que aportes como el documento del Grupo de los Quince servirán para incorporar al debate público los denominados temas emergentes (ecología, aborto, divorcio, homosexualidad)?
Creo que sí. El documento se refirió sólo a una dimensión de los temas emergentes, cual fue el medioambiente, sin embargo, lo importante es que a partir de este documento y muchos otros incorporaremos a los otros tópicos. La Concertación le ha dado más importancia al tema económico y en segundo lugar al político. Ello, porque según muchos, incluyendo a gente de la Concertación, la política es una suerte de estorbo para el debate nacional. El 80 por ciento de los chilenos considera que hablar de política es hablar de cosas banales, cuando es hablar de cómo estamos construyendo el país, cuáles son los valores y cómo abordar una política que no discrimine ni por sexo, religión, ni nada.
Diversos sectores de la sociedad civil se están organizando para abordar temas poco considerados por los partidos políticos, actuando al margen de esos ¿qué le parece ello?
Creo en la autonomía de las organizaciones sociales y me molesta que algunos partidos políticos intenten manipularlas. Eso no significa que la sociedad civil no haga política, es más, debe hacerla, pero no a partir de lo que dicte algún partido como ha ocurrido con algunas organizaciones que han sido muy particularmente manipuladas por el comunismo. Ese es un grave error del PC porque es la vieja tesis que teníamos, incluidos los socialistas, de que la sociedad civil no tenía otra alternativa que obedecer a los partidos, pero la sociedad moderna ha cambiado, las organizaciones sociales han adquirido un grado importantísimo de autonomía.
¿Y que debería hacer el comunismo para superar esa visiones antiguas?
Renovarse, esa cosa que intentamos hacer los socialistas.
¿Aún cuando para muchos comunistas la renovación implica transar principios o venderse al sistema?
Uno puede perfectamente combatir con fuerza y energía el sistema desde dentro y con más éxito que al hacerlo desde fuera. Hacerlo desde fuera es actuar en el vacío y, lo que es peor, actuar sólo con la crítica y la protesta, sin proponer nada. Ese es el grave problema que tienen algunos partidos, como el comunista. Al PC le ha faltado la capacidad de proponer. Es el momento de pasar de la protesta al programa.
DERECHA VERSUS CONCERTACION
La derecha es neoliberal y el gobierno aplica políticas neoliberales. En ese sentido, y sólo en materia económica, ¿da lo mismo votar por la Alianza por Chile que por la Concertación?
No da lo mismo. Lo cierto es que si gobernara la Alianza por Chile estaríamos igual que en Argentina. Es más, seguramente la Alianza por Chile habría obtenido, a través del Parlamento o la prensa, una opinión generalizada favorable a la privatización de Codelco, el Banco del Estado y otras instituciones. El neoliberalismo se intentaría imponer como un sistema inviolable, a diferencia de la Concertación donde sabemos que estamos aplicando una estrategia de desarrollo que se desvanece. Por lo mismo, la discutimos entre nosotros y somos capaces de abrir un debate sin romper a la Concertación. La diferencia con la Alianza por Chile es que ahí manda el señor Lavín, personaje de ideas cortas, pues cree que todo Chile es como Las Condes. Si llegara a ser presidente, va a vender todos los derechos que tenemos los chilenos y seguramente vendería hasta el aire que respiramos. Lo va poner todo en el mercado.
¿Es oportunismo político o incoherencia que la Concertación critique en pleno la venta de las aguas efectuada por Lavín y no haga lo mismo con el proceso de privatizaciones del gobierno?
Es cierto que se han privatizado algunas empresas durante la Concertación, y yo creo que en algunos casos ello ha sido un error, pero eso no es comparable con la privatización que hizo la Dictadura, que privatizó empresas estratégicas del país. Ellos no fueron capaces de privatizar Codelco, Enap y Enami porque cuando llegó finales de los ochenta el problema de la época era básicamente político y felizmente ganamos el plebiscito.
La pregunta es si ha existido oportunismo por parte de la Concertación…
No es oportunismo. Es distinto privatizar Chilectra o Endesa que incorporar capitales privados en empresas como las portuarias, porque las primeras fueron estratégicas. Se deben criticar en general las políticas de privatización, pero maticemos cuales son privatizaciones que nos ayudan a un tipo de desarrollo y otras que generaron situaciones adversas para el país.
¿Si este gobierno está aplicando políticas económicas que han tenido un alto costo social, significa que el presidente Ricardo Lagos es neoliberal?
Qué es ser neoliberal? Si se trata de aceptar que el mercado es buen distribuidor de los recursos, los chinos, los cubanos y todo el mundo es neoliberal.
Eso es más bien libre mercado, me refiero al neoliberalismo caracterizado por un determinismo económico, un costo social altísimo y la existencia de políticas ortodoxas .
En ese sentido Lagos no es neoliberal .
¿Y cómo se puede no ser neoliberal, al tiempo que se aplican políticas neoliberales?
Hay una economía que está regida por la apertura al comercio exterior, pero no todos estamos de acuerdo con algunas ideas neoliberales que son absolutas como la reducción máxima del Estado o la ejecución de políticas laborales que terminen por explotar más a los trabajadores. Con eso no está de acuerdo el Presidente Lagos.
Pero el Grupo de los Quince ha demandado mayor gasto fiscal y el ministro de Hacienda se opuso aplicando políticas ortodoxas. ¿Ello de quiÉn es responsabilidad?
Eso es responsabilidad del gobierno. No cabe duda que es responsabilidad del gobierno y lo dijimos en nuestro documento. Lo relevante es que la gran diferencia que tiene la Concertación con la derecha es que nosotros no estamos contentos con este modelo.