El debate, que incluye indicaciones sobre los derechos de padres y madres gays, podría retrasar la aprobación de la ley por varias semanas o meses. Por ello, el Movilh insistió en pedir a la ministra Veloso que dé urgencia al proyecto, demanda que también habría formalizado el Sernam ante el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.Por Daniel Ulloa

9 de agosto, 2006 (OpusGay).- Más allá de lo previsto inicialmente por la sociedad civil podrían extenderse los debates en el Senado en torno al “Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación”, iniciativa que ingresó a tramitación parlamentaria el 24 de marzo del 2005.
La razón: el número de indicaciones que efectuaron al proyecto el gobierno y 12 parlamentarios ascendió a 88, lo cual ampliaría las discusiones por varias semanas o meses, pues la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado sesiona sólo durante una hora cada siete días.
Más aún, nada garantiza que en cada una de sus sesiones semanales la Comisión dedique tiempo exclusivo a la discusión del proyecto, pues también debe resolver otros variados temas.
Así es como en los debates que se iniciaron hoy; con la presencia de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Laura Albornoz, del subsecretario general de gobierno, Carlos Maldonado y del director de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Francisco Estévez; no se dedicó la hora completa al tema, pues se debió un resolver un conflicto entre algunos senadores que era ajeno al proyecto.
Por esa razón el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), que hoy visitó el Congreso Nacional para monitorear la discusión de la norma, pidió a la ministra secretaria general de la presidencia, Paulina Veloso, que el gobierno otorgue de una vez urgencia al proyecto de ley.
Según la activista del Movilh, Sofía Velásquez, Veloso indicó que dará ese paso si es que el ministro de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Ricardo Lagos Weber, y el Serman, (instancias del Ejecutivo que lideran la luchas a favor del proyecto) coinciden en la necesidad de apresurar la norma.
“Nos pondremos entonces en contacto ya con Lagos Weber y la ministra Albornoz para que oficialicen en conjunto esta demanda ante la Presidencia”, dijo el vocero del Movilh, Rolando Jiménez.
Con todo, trascendió que el Sernam ya mandó un oficio a la Presidencia pidiendo urgencia al proyecto, ” por lo que sólo faltaría que ese ministerio con el Segegob se coordinen en tal demanda. Desde ya trataremos de contribuir a ello”, agregó Jiménez.
FALLOS POR TUICION, CONSEJO ASESOR Y ORIENTACION SEXUAL

Las indicaciones al proyecto que comenzó a analizar hoy el Senado provinieron, en separado, desde el gobierno y de los senadores UDI Jorge Arancibia y Andrés Chadwick; de los senadores PS Carlos Ominami, Pedro Muñoz Aburto, Jaime Naranjo, Alejandro Navarro y Ricardo Núñez, de los senadores PRSD, Nelson Ávila, José Antonio Gómez y Guillermo Vásquez, además del senadores del PPD, Guido Girardi, y de RN, Carlos Kuschel.
Aunque gran parte de las observaciones tienen por base diversas propuestas de la sociedad civil, lo concreto es que la mayoría de las indicaciones planteadas por los ciudadanos, que sumaban unas 300, no fueron consideradas ni siquiera para los debates.
Más todavía, algunas de las indicaciones progresistas que si comenzaron a debatirse, como los derechos de los padres y madres homosexuales y la creación de un Concejo contra la Discriminación, pasan por un período delicado porque no se cuenta con el apoyo político necesario, indicaron fuentes del Senado a OpusGay.
La indicación que busca impedir, con una modificación al Código Civil que en los juicios por tuición no interfiera la orientación sexual de las madres o padres biológicos, fue ingresada por los senadores Ominami, Girardi y Navarro, tras peticiones formuladas oficialmente por diversas organizaciones de minorías sexuales.
Entre esas destaca el rol jugado por Las Otras Familias, instancia creada a partir del fallo de la Corte Suprema que el 31 de mayo del 2004 quitó por razones de orientación sexual la tuición de sus tres hijas a la jueza Karen Atala.
Respecto que los eventuales rechazos que se esperan de una parte de la derecha y de la Democracia Cristiana a las garantías en los fallos por tuición, la activista del Movilh, Sofía Velásquez, sostuvo que “no nos hacemos cargo de esas hipótesis. Acá lo importante es dar la lucha para que esta propuesta también sea aprobada. Además creemos que podría ser aprobada a la Comisión. El tema quizás se complicará en el pleno, pero eso se verá en su momento”.
De otro lado, la intención del senador Naranjo de generar un “Concejo para la Prevención y Eliminación de las Formas de Discriminación”, instancia que se compondría por representantes del gobierno y la ciudadanía, tampoco sería aprobada, por cuanto carece del apoyo del Ejecutivo, toda vez que la iniciativa implica altos costos económicos.
Aunque el Movilh anunció que insistirá en que se aprueben todas las indicaciones que benefician a las minorías y también pidió al Senado el resguardo de los derechos de los progenitores homosexuales, lo concreto es que esta organización se concentrará en que el “género” y la “orientación sexual” continúen como categorías protegidas del proyecto, desafío no menor pues ha habido nuevos intentos provenientes de la UDI por sacar a ambos conceptos del proyectos de la ley, según consta en el boletín 3815-07 del Senado.
“En todo caso acá existe un compromiso explícito del gobierno por luchar por mantener en el proyecto al género y la orientación sexual, además de que hemos conseguido el apoyo de casi todos los senadores en esta área, por lo cual podemos aseverar que existe amplia seguridad en este tópico” , dijo la activista transgénero del Movilh, Karin Avaria.
POLITICAS PUBLICAS Y OTRAS INDICACIONES

Pero las garantías en los fallos por tuición, además de la creación del Concejo contra la Discriminación no son los únicos temas que están peligrando su aprobación en el Senado, pues además el senador Chadwick busca eliminar la acción judicial especial para enfrentar y sancionar la discriminación, pues en su entendido el actual recurso de protección es una herramienta idónea para ello.
En respuesta, el Movilh reiteró hoy al senador Chadwick la importancia de generar una acción especial, pues ” los recursos de protección han sido ineficientes para hacer frente a los casos de discriminación. El parlamentario nos indicó que estudiará, en consecuencia, la eventualidad de proponer otras alternativas jurídicas que salven tal situación”.
Contribuye a ello el hecho que una de las indicaciones más importantes del gobierno estipuló que la acción especial se curse ante la Corte de Apelaciones respectiva, tal y cual lo demandaron diversas organizaciones sociales, como el Movilh.
El proyecto también contempla otra propuesta del Movilh tendiente a modificar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, de manera que ahí se establezca el principio de la no discriminación. La indicación respectiva fue ingresada por los senadores Avila, Gómez y Vásquez.
Con todo, y como ya lo había adelantado OpusGay, una de las indicaciones más importantes que tiene altas posibilidades de ser aprobada es el establecimiento de políticas públicas, iniciativa del gobierno y del senador Núñez.
La propuesta, en la cual ha jugado un rol esencial el director de la DOS, Francisco Estévez, estipula que las políticas públicas ” tenderán prioritariamente a prevenir la ocurrencia” de conductas discriminatorias
” Al efecto, deberán contemplar acciones educativas dirigidas a los funcionarios, así como al público en general, en orden a afirmar y difundir la importancia de los valores del respeto recíproco, la tolerancia, la diversidad, la paz y la no violencia”, agrega la indicación.
La propuesta gubernamental puntualiza que ” asimismo, tales políticas deberán promover e incentivar el desarrollo de las organizaciones de personas que sufren habitualmente” la discriminación “o que sean particularmente vulnerables a ellas”.
De ser aprobado tal como está en la actualidad, el proyecto que establece medidas contra la discriminación establece, en términos generales y concretos, sanciones con multas y presidio contra los atropellos padecidos en “de raza, xenofobia, religión o creencias, origen nacional, cultural o socio económico, la verdadera o supuesta pertenencia o no pertenencia a una etnia o raza determinada, en una enfermedad o discapacidad, apariencia, lugar de residencia, por el género u orientación sexual , descendencia, edad, opinión política o cualquiera otra condición social o individual”
Notas relacionadas:
GRUPO CONSERVADOR RECHAZO PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
GOBIERNO PROPUSO NUEVO CAPITULO EN PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
SENADO DISCUTIO CON MINORIAS PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION PASO A RECTA FINAL: FUE APROBADO EN EL PLENO DEL SENADO CON INEDITO RESPALDO DE LA UDI
COMISION DE DDHH DEL SENADO APRUEBA PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
EN MEDIO DE POLEMICAS PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION PASO AL SENADO
CON LA DERECHA DIVIDIDA DIPUTADOS APROBARON PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
GOBIERNO ENVIO AL CONGRESO PROYECTO QUE SANCIONA LA DISCRIMINACION