Gays en campaña contra parlamentarios “homofóbicos”
Por Catalina Herrera
20 de agosto, 2003 (OpusGay).- La próxima semana el senado colombiano votará un proyecto que busca legalizar las uniones entre personas del mismo sexo y otorga a los homosexuales derechos patrimoniales, laborales y alimenticios, entre otros.
El Comité de Impulso, una asociación de grupos homosexuales en campaña por la aprobación del proyecto, precisó que hasta la fecha han recibido el apoyo nacional e internacional de “representantes de la cultura, la política y la academia”, quienes han firmado el documento “Por una Colombia Incluyente”. Por Chile ya adhirió el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
En forma paralela, y mediante el envío de correo a unas 150 mil personas, el Comité de Impulso inició una estrategia tendiente a impedir que los parlamentarios opositores al proyecto mantengan el apoyo popular.
Se trata de los senadores Luis Elmer, Jairo Clopatofsky, Juan Manuel Corzo, Enrique Gómez, Carlos Holguín, José Sánchez, Luis Sierra y Oscar Zuluaga. ” No siga votando por estas personas que trabajan en contra de los más discriminados y más vulnerables de este país. Hoy no nos toleran a nosotros, mañana será usted” , reza el llamado del Comité de Impulso.
Con el objeto de incrementar el voto favorable al proyecto, programado en el Senado para el siguiente martes, y deslegitimar las oposiciones, el Comité de Impulso precisó que “estos senadores legislan en contra de la salud, la seguridad social y los derechos mínimos de los más vulnerables”.
PROYECTO DE LEY
El Proyecto de Ley Número 43, denominado “Reconocimiento de las uniones de parejas del mismo sexo, sus efectos patrimoniales y otros derechos”, fue presentado al Congreso el 2002 por la senadora Piedad Córdoba Ruiz y establece que pueden acceder al beneficio “dos personas mayores de edad” con una vida en común superior a los dos años y que no registren otros vínculos conyugales.
Quienes se unan ante un notario podrán especificar en una escritura pública su régimen patrimonial, el cual pertenecerá “por partes iguales a ambos compañeros”, y accederán a la “seguridad social”, los “derechos sucesorales “, la “postulación y otorgamiento de subsidios”, “los beneficios de la legislación laboral ” y “alimentos mutuos”
Si uno de los integrantes de la pareja es extranjero, tendrá además el derecho a obtener la nacionalidad colombiana, mientras cada parte podrá decidir sobre la salud de su compañero cuando uno de ellos no pueda hacerlo.
En el mismo orden ” los centros de reclusión aplicarán la normatividad correspondiente en iguales condiciones a parejas heterosexuales y parejas del mismo sexo” y a la uniones homosexuales “será aplicable la legislación sobre violencia intrafamiliar”, indica el proyecto.
La iniciativa contempla, desde otro ángulo, que todas las instancias dependientes del Ministerio de Educación deberán “eliminar de los programas y textos escolares los contenidos que incluyan cualquier forma de discriminación sexual y reforzarán el proyecto de educación sexual con información clara y objetiva sobre orientación sexual e identidad de género” .
En lo referente a la disolución del “patrimonio especial”, la iniciativa sostiene que ese trámite es posible sólo por ” mutuo acuerdo“, “muerte de alguna de las personas que conforman la unión” o “decisión judicial, a petición de cualquiera de las personas que conforman la unión”.