Las celebraciones del Día Internacional contra la Homofobia y Tranfobia son históricas en Santiago luego de que un municipio gobernado por un edil de derecha aprobara una de las conquistas más importantes de las minorías sexuales. Todo un tirón de orejas para la socialista presidenta Michelle Bachelet, quien aún no cumple ninguna de sus promesas electorales hechas al movimiento LGTB.Por Daniel Ulloa
14 de mayo, 2009 (OpusGay.cl).- La comuna de Santiago, considerada el centro del poder político, social y cultural de Chile, marcó ayer un antes y un después en la historia de las minorías sexuales al aprobar por unanimidad la primera Ordenanza Municipal contra la Discriminación.
La iniciativa, ideada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) con el apoyo de más de 100 organizaciones sociales, beneficia también a minorías étnicas, religiosas, inmigrantes, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y mujeres, sin embargo, el simbolismo para la población de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGTB) es especialmente importante.
Ello por cuanto las minorías sexuales son el único grupo vulnerable que carece en Chile de políticas públicas especificas, mientras que la casi totalidad de los intentos por incluir a “orientación sexual” y al “género” como categorías protegidas en leyes o programas han fracasado o, en el menor de los casos, aún no ven la luz, como es el caso del Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, radicado en el Congreso Nacional desde el 2005.
Y es la Ordenanza sostiene claramente que se entenderá por discriminación arbitraria “toda forma injustificada de distinción, exclusión, restricción o preferencia, cometida por agentes municipales o particulares, que prive, perturbe. amenace o menoscabe el ejercicio” igualitario de derechos por motivos de “raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, lugar de residencia, idioma, ideología u opinión política, sindicación o participación en asociaciones gremiales, sexo, género , orientación sexual, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad”.
El avance, calificado de histórico por las autoridades municipales y por la sociedad civil, tiene otras aristas que lo vuelven más atractivo, pues fue el resultado de un proceso liderado por organizaciones de derechos humanos en período electoral y porque tuvo lugar en el seno de una municipio liderado por el edil Pablo Zalaquett, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido que más muestras de homofobia y transfobia ha dado en Chile.
EDIL DE DERECHA Y LEGIONARIO DE CRISTO
En las pasadas elecciones municipales el Movilh lideró una campaña política mediante la cual comprometió por escrito con la Ordenanza Antidiscriminatoria a 18 candidatos a alcalde y 62 a concejal de ocho regiones de Chile.
Finalizada las elecciones resultaron elegidos siete ediles y 20 concejales de La Serena, Quilpué, Santiago, Talca, Chillán, Padre de las Casas, Pitrufquén, Temuco, Puerto Montt y Punta Arnas.
La tarea que se venía encima era enorme, pues la sociedad civil sabía que el compromiso escrito de nada serviría sino se le daba seguimiento. El Movilh se concentró entonces en Santiago y, a lo largo de este año, se reunió con variados concejales y con Zalaquett.
Santiago no sólo es simbólico porque en términos electorales es calificado como “la madre de todas la batallas”, sino también porque es “gobernado” por la UDI, un partido que se ha opuesto de manera persistente para que las minorías sexuales sean incorporadas en el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación.
Así la UDI ha sido la colectividad política que más repudios ha recibido de parte del movimiento LGTB. Sin ir más lejos, en diciembre pasado el Movilh se encadenó en la sede del partido como protesta.
Pero Zalaquett fue dando sorpresas. Primero, firmó el compromiso y segundo, trabajó por cumplirlo en la semana cuando se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, otras de las aspiraciones del Movilh.
La situación es casi de película, pues Zalaquett ha tenido y sigue teniendo declaraciones discriminatorias y/o desafortunadas respecto a las minorías sexuales. De hecho, ayer mismo señaló que “en lo personal no comparto la homosexualidad y el lesbianismo, no los juzgo y siento mucho respeto por ellos”.
No en vano, el edil fue uno de los primeros Legionarios de Cristo en Chile y jugó un rol gravitante en la expansión de ese movimiento en nuestro país.
En lo referente a las minorías sexuales, Zalaquett no es el primer edil atípico, pues Joaquín Lavín, del Opus Dei, también hizo lo suyo en Santiago al generar programas sociales para la población transexual.
La diferencia es que Zalaquett transformó en Ordenanza algo que probablemente va en contra de varias de sus creencias. “Tengo conocidos, amigos y hasta familiares gays que deben estar muy contentos con esta ordenanza municipal contra la discriminación”, dijo ayer Zalaquett, para luego explicar que esta decisión la tomó al margen de la UDI.
“Esta ordenanza es un tema que no lo he conversado con mi partido y que va más allá de lo político, ya que no sólo beneficia a homosexuales y lesbianas, sino también a los inmigrantes, discapacitados y las personas que profesan distintas religiones“, sostuvo.
Una lectura más egoísta del tema indicaría que Zalaquett iba a perdedor sino apoyaba la iniciativa por cuanto el Movilh tenía asegurado desde el año pasado al menos cinco de los ocho de votos de Concejales que integran el Consejo Municipal, sin embargo, la verdad es que el edil apoyó la propuesta cuando era candidato y la misma fue aprobada por unanimidad.
CONCEJALES Y FUERZA DE LA SOCIEDAD CIVIL
Junto al edil, los concejales que ayer hicieron historia en el Concejo Municipal de Santiago fueron Jorge Alessandri (UDI), Bruno Baranda (RN), y Pedro García (DC), Carolina Lavín (UDI), Ismael Calderón (PS), Rodrigo Mequis (IND), Claudia Pascual (PC) y Loreto Schnake (PPD).
En medio de un importante público LGTB, Calderón dio lectura a cada uno de los artículos de la Ordenanza y expresó su apoyo a lo que llamó “un hecho histórico”, apreciación compartida por Schnake y Pascual.
Mientras la primera valoró el hecho de que la iniciativa fuera el resultado de la movilización de la sociedad civil, la segunda aplaudió específicamente al Movilh y, una vez aprobada la Ordenanza, llamó a hacerla realidad en la práctica y no sólo en el papel.
En el público estaban representantes de Genera Ideas y Acciones Colectivas, de Participa, de Chile Gay Deportes, de la Revista El Otro Lado y del Movilh, quienes junto al escritor Jorge Marchanr y lesbianas, gays, bisexuales y transexuales no organizados llegaron al lugar para apoyar una votación que quedara para siempre registradas en sus memorias.
La votación fue rápida y no hubo ninguna oposición. En el momento cuando se alzaban las manos de aprobación varios activistas del Movilh, incluido su presidente, Rolando Jiménez, se emocionaron con más de una lágrima.
“Este es un hecho histórico contra cualquier tipo de discriminación. Es un triunfo de la sociedad civil y una conquista ciudadana que permitirá la tolerancia y la convivencia pacífica. Lo mismo esperamos que se haga en otras ocho comunas del país”, dijo Jiménez, al adelantar que ya está iniciando los contactos con los otros candidatos electos que apoyaron la propuesta el año pasado.
El “triunfo de la sociedad civil” explicita también un fuerte posicionamiento del Movilh en sus trabajos de incidencia política, demostrando un seguimiento fino y consistente de sus propuestas que es poco común en Chile y que se suma, entre otros, a la despenalización de la sodomía entre adultos que consiguió en 1999 y al Proyecto de Acuerdos Contra los Delitos por Homofobia y Transfobia, el primer pronunciamiento del Congreso Nacional sobre los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales que fue aprobado por amplia mayoría de la Cámara de Diputados en el 2005
El balance es tan positivo que Jiménez, en medio de la felicidad que lo embarga, estaría pensando por primera vez en 10 años tomarse unas vacaciones del trabajo voluntario que realiza en el Movilh.
“Una década sin vacaciones es demasiado para cualquiera, así que todos esperamos que Rolando se tome al menos unos días”, confidencia la activista Sofía Velásquez tras agregar que “esperamos celebrar toda esta semana”.
ORDENANZA Y FESTEJOS
La estatua de Pedro Valdivia ubicada en la Plaza de Armas, frente a la Municipalidad de Santiago, fue el punto de encuentro de las minorías sexuales antes de la votación.
Las cerca de 100 personas portaron durante media hora banderas del arco iris y carteles favorables a la Ordenanza y después ingresaron al Concejo Municipal gracias a gestiones de Schnake, pues originalmente se había autorizado la entrada de sólo cinco representantes del Movilh.
Aunque estaba prohibido el ingreso de carteles y banderas, más de alguno se mostró en el Concejo al finalizar la votación, momento cuando el público salió nuevamente a la Plaza de Armas, esta vez con copas y champaña en mano para brindar. Para brindar por el Día Contra la Homofobia y Transfobia y para brindar por la Ordenanza, cuyos contenidos tienen un importante impacto para la calidad de vida de los santiaguinos.
En su artículo primero la Ordenanza establece que tiene por objetivo “contribuir a erradicar cualquier discriminación arbitraria y reconocer que en el territorio de nuestra comuna existen diversas realidades de personas o grupos de personas, todas las cuales aportan al desarrollo local y forman un todo comunal diverso que debe vivir en armonía e integración”. En ese sentido, el municipio deberá, cuando sea pertinente: a) promover acciones, opiniones y programas especiales en contra de la discriminación, b) asistir legal y gratuitamente a las personas afectadas por la discriminación y de escasos recursos económicos; c) establecer sanciones administrativas para funcionarios que incurran en prácticas discriminatorias y d) avanzar en la generación de Programas Antidiscriminatorios que hagan referencia a todos los excluidos, “con una estructura propia o dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco)”, entre otros.
Ello fue refrendado ayer especialmente por Zalaquett al decir que “a partir de ahora cualquier funcionario municipal que incurra en un trato discriminatorio será sancionado y hasta despedido”, declaración impensable hasta el año pasado en un municipio de las características de Santiago.
Es de esperar, como señalan en Genera, que ahora el Senado avance en la ley antidiscriminatoria, contándose para ello con una intervención más fuerte del gobierno
Y es que para muchos resulta sorprendente que un edil de derecha sea el primero en cumplir promesas electorales antidiscriminatorias, mientras que la socialista presidenta Michelle Bachelet ha sido sorda, ciega y muda frente a las promesas que asumió frente a las minorías sexuales cuando era candidata.
Notas relacionadas:
CON OPOSICION DE LA UDI PARLAMENTO CHILENO APROBO PROYECTO QUE CONDENA LOS DELITOS POR HOMOFOBIA
AUTORIDADES MUNICIPALES DE NUEVE COMUNAS QUE GOBERNARAN EN EL BICENTENARIO ESTAN COMPROMETIDAS CON COMBATE A LA HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA
NACEN EL PRIMER SITIO DE LA DIVERSIDAD Y UNA ORDENANZA MUNICIPAL CONTRA LA DISCRIMINACION
CHILE SE CONVIERTE EN QUINTO PAIS DEL MUNDO EN CONTAR CON UNA PLACA CONTRA LA HOMOFOBIA
CON PLAN DE SALUD, CAMPAÑAS Y PROTESTAS CELEBRAN DIA CONTRA LA HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA EN CHILE
ORGANIZACIONES DE TODO EL MUNDO CELEBRAN EL DIA QUE LA HOMOSEXUALIDAD DEJO DE SERE UNA ENFERMEDAD
GENDARMERIA APOYA A HOMOSEXUALES EN EL DIA CONTRA LA HOMOFOBIA
AVANZA CASO DIVINE EN DIA CONTRA LA HOMOFOBIA
MINORIAS SE UNEN EN DIA CONTRA LA HOMOFOBIA