Brasil encabeza el número de fallecimientos, seguido por Honduras y México
El informe de la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas catastró además avances legislativos y jurídicos, destacando la Unión Civil en Buenos Aires, la presentación ante la ONU de una propuesta brasileña favorable a los homosexuales, la aprobación de una ley anti-discriminatoria en México y la reapertura del Caso Divine en Chile
Por Catalina Herrera

7 de febrero, 2004 (OpusGay).- “En esta vida nunca nos dejarían ser felices. Estoy a punto de llorar, pero estaré con la persona que amo”, señaló en la última misiva dirigida a su hermana el mexicano Marco Antonio Sandoval Cruz (28), quien junto a su pareja decidió suicidarse como escape al rechazo familiar que provocaba la relación homosexual.
El caso de esos jóvenes, cuyos cuerpos fueron encontrados en el interior de un automóvil el 3 de marzo del 2003 en la localidad de Nezahualcóyotl, corresponde a dos de las 42 denuncias de muertes por homofobia catastradas por la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la Comunidad Gay y Lesbiana (IGLHRC) en su V Informe Anual sobre las minorías sexuales de América Latina y El Caribe.
Mientras Marco y su pareja decidieron quitarse la vida para aminorar el sufrimiento de la discriminación, las otras 40 muertes reportadas fueron consecuencia de asesinatos. El mayor número de denuncias recopiladas por la IGLHRC provienen desde Brasil, con 22 fallecimientos, seguido por Honduras (8), México (7), El Salvador (3), Colombia (1) y Sergipe (1). Del total, ocho homicidios afectaron a homosexuales defensores de los derechos humanos,
En relación a la lista negra liderada por Brasil, la coordinadora para América Latina y el Caribe de la IGLHRC, Alejandra Sardá, se apresura en aclarar que ello no significa que en dicho país se produzcan más muertes por homofobia. Sólo implica que existe una mayor capacidad de recepción y coordinación de denuncias sobre la materia.
“La excelente organización de los grupos homosexuales en Brasil y los recursos de que disponen (en parte porque cuentan con un apoyo estatal inédito en la región) les permite documentar esos hechos con una eficacia que no tiene parangón en la región”, señaló.
La dirigente, quien coordina los informes regionales de la IGLHRC desde 1999, sostiene que ” estoy segura de que si, por ejemplo, las y los activistas de Honduras, El Salvador o Bolivia dispusieran de los mismos recursos de Brasil, nos encontraríamos también con cifras muy altas de crímenes homofóbicos” .
Junto a las muertes por homofobia, la IGLHRC reportó además violaciones a los derechos humanos contra las minorías sexuales traducidas en: a) tres casos de desigualdad en el sistema educacional, divididos entre Chile, Honduras y el Salvador, b) dos casos de obstaculización al derecho de las transexuales para conservar su identidad de género en Brasil, c) 13 acciones contra la libertad de expresión de organizaciones homosexuales, distribuidas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela d) dos casos de impedimentos para la participación política de homosexuales en Brasil y México), e) cinco casos de desigualdad en el sistema de salud ocurridos en Brasil, Chile y Ecuador; f) 11 agresiones físicas y/ verbales perpetradas por civiles en Argentina, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago y Uruguay, g) 10 agresiones o detenciones policiales basadas en la orientación sexual en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador y México, y h) un caso de atentando contra la libertad de conciencia a raíz de los efectos que provocó en la región el llamado mundial del Vaticano para impedir las uniones homosexuales, entre otros.
Al hacer un balance de estas crudas cifras, Sardá puntualiza que en sus aspectos negativos el 2003 se caracterizó por ” el avance cada vez mayor de las derechas en su ataque contra los movimientos homosexuales, los cuales van desde las agresiones físicas y verbales hasta grupos muy bien organizados que impidieron avances legales en México y en Colombia”.
REVELADORES CASOS DE DISCRIMINACION
Entre todas las denuncias por homofobia recopiladas por la IGLHRC destacan cuatro a nivel regional, que aún cuando pueden ser iguales o menos graves que otros hechos del 2003, evidencian una fuerte movilización contra las minorías sexuales y niveles de intolerancia impensados en algunos países.
Uno de ellos ocurrió en Roatán (Honduras), lugar donde en mayo pasado los habitantes de esa isla impidieron el atraco de un barco de turistas gays. Aunque el ministro de Turismo, Pierre de Pirefeu, criticó tal actitud, el respaldo ciudadano a la misma fue amplio, siendo un ejemplo lo expuesto por un editorial del diario La Tribuna .”La reacción de los compatriotas isleños ha sido un ejemplo que todos debemos imitar.¡Qué lección! Adelante: La integridad moral vale más que los dólares sucios que nos pudieron dejar los `gays’. Que Honduras no pervierta su turismo y sea destino de normalitos y no de mariconcitos” , señaló el periódico.
En Paraná (Brasil), en tanto, la Municipalidad de Bocaiúva do Sul emitió el 3 de diciembre pasado un decreto que prohíbe la concesión de vivienda y permanencia a homosexuales “para preservar el respeto a un ambiente familiar edificante”, mientras que en Brasilia el Consejo Federal de Psicología se vio en la obligación de emitir una declaración en contra de un grupo ultraconservador que “cura” mediante terapias la orientación homosexual.
En la ocasión el Consejo Federal de Psicología recordó la existencia de su resolución 01/99 la cual manda a sus profesionales a contribuir con su conocimiento “a la desaparición de las discriminaciones y los estigmas contra quienes presentan conductas o prácticas homoeróticas” y les prohíbe “cualquier acción que favorezca la patologización” de tales conductas.
Más al norte, en el seno de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México se formó, por último, el Movimiento Anti Putos, el cual destruye y ataca continuamente las actividades del Grupo Universitario por la Diversidad Sexual, sin que las autoridades intervengan hasta la fecha.
CUENTAS FAVORABLES
Para Sardá los principales avances en el transcurso del 2003 se registraron en los ámbitos jurídicos y legislativos, siendo una de las acciones más positivas ” la resolución sobre derechos humanos y orientación sexual presentada por Brasil en la 59 sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que incorpora en forma contundente a nuestros temas en el escenario internacional”.
Y mientras en el caso de la propuesta brasileña el tema no quedó resuelto, pues su votación fue postergada para la 60 sesión de CDH la ONU que iniciará el próximo 15 de marzo, otras materias si cerraron parte de su tarea reivindicativa. En ese plano, destacan ” los avances sobre los derechos de las parejas y las familias, con el inicio de las uniones civiles en Argentina”, en específico en Buenos Aires y Río Negro y en “los fallos jurídicos que reconocieron derechos” en diversos países, dice Sardá.
Entre los principales fallos destacan la promulgación el 20 de junio “Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación” que incluye la protección de “las preferencias sexuales ” en el Distrito Federal de México; la aprobación el 12 de julio de una modificación al Código Penal Uruguayo que castiga la comisión de actos violentos basadas en la orientación sexual y la sentencia de la Corte Constitucional de Colombia que permite desde el 12 de junio pasado a las lesbianas recluidas recibir la visita de sus parejas.
En relación a Chile, el Informe Regional destaca como los más relevantes avances legales la reapertura del caso por el incendio de la discoteca gay Divine en Valparaíso, que dejó una veintena de personas muertas en 1993, la eliminación de las restricciones a los homosexuales para la donación de sangre en los bancos públicos y la entrada al Congreso del proyecto de “Fomento por la No Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo”.
El Informe precisa que iniciativas positivas sobre los derechos de las parejas homosexuales también se registraron en Bahía, Brasilia, Curitiva, Minas Gerais y Río Grande do Soul (Brasil), La Pampa, Chaco y Neuquén (Argentina), Costa Rica, Uruguay y Panamá. Ello se expresó en presentación pública de proyectos de unión civil, en pensiones para “viudos” homosexuales y parejas de trabajadores, en acceso a derechos de pólizas de seguro, salud y residencia. Tales beneficios en algunos casos tuvieron alcances para la población homosexual en su conjunto, mientas en otros sólo a parejas puntuales que reclamaron sus derechos.
Al respecto llama la atención, por su carácter inédito, el hecho de que el Instituto Nacional del Seguro Social de Bahía considerara el 22 de marzo al Libro de Registro de Unión Estable entre Homosexuales (creado por el Grupo Gay de Bahía) “como documento válido para acceder a los beneficios que esa instancia otorga”.
Y llevando siempre la delantera, Brasil marcó otro hito cuando en marzo del 2003 Ministerio del Trabajo “condenó a la General Motors a financiar una campaña publicitaria a nivel nacional (por televisión, con emisiones diarias en horario central) para concientizar a otras empresas a desarrollar políticas de recursos humanos que no discriminen por orientación sexual. También la obligó a impartir cursos antidiscriminatorios a su personal de recursos humanos al interior de todas sus sucursales en el Brasil” , indica el Informe de la IGLHRC.
“El castigo se originó tras una demanda por discriminación fundada en la orientación sexual presentada por el empleado Gilberto Biesek, con auspicio del grupo Nuances, de Porto Alegre, en el año 2001”, explica el catastro regional.
En lo referente a los derechos de padres y madres homosexuales resaltan dos hechos. Uno fue el “depósito provisional” (paso previo para la adopción) otorgado por el Patronato Nacional de la Infancia de Costa Rica a una transexual para el cuidado de un niño de nueve años que crió desde su nacimiento, y el fallo favorable de la jueza Silvia Morcillo al derecho de un hombre homosexual que vive con su pareja a la tenencia de sus dos hijos (de 7 y 10 años), pese al reclamo de la madre.
EL INFORME Y CHILE
La elaboración del Informe Regional de la IGLHRC no es una tarea fácil, pues sólo algunos grupos homosexuales reportan sus actividades y porque “a veces las noticias recibidas son imprecisas o están redactadas de manera que es difícil establecer qué sucedió, cuándo, dónde y quiénes intervinieron” , indica Sardá al explicar los motivos por los cuales algunos hechos no estén registrados.
La activista aclara, sin embargo, que” tenemos la fortuna de contar con abultadísima información, gracias a las muchas organizaciones y personas que trabajan en toda la región. Hacer este trabajo es para nosotros una enorme alegría porque nos hace enorgullecernos de la capacidad y la valentía de las personas homosexuales en América Latina”.
En lo referido a Chile, los grupos que aportaron información fueron el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, TravesChile, TravesAconcagua, Trabajo y Estudios Lésbicos y el sitio Rompiendo El Silencio.
Al analizar la situación chilena, Sardá califica “de fascinante ver el grado de interacción que los grupos de Santiago tienen con su sociedad, la capacidad de plantear los temas que preocupan a las personas homosexuales y ser escuchadas/os en distintos ámbitos”.
Agrega además que ” son muy importantes también los avances en términos de acuerdos con hospitales o escuelas porque me parece que, dado el carácter represivo de la sociedad chilena en general y las características del Congreso, hay más posibilidades de lograr avances en el campo social que en el legal, al menos por el momento”.
Para Sardá en la actualidad uno de los problemas ” más preocupantes en Chile es la violencia contra las transexuales”, las cual es una de las más graves registradas en el 2003 según el II Informe Anual de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales efectuado por el Movilh y respaldado por Amnistía Internacional.
Dicho estudio contabilizó en Chile 66 casos de discriminación basada en la orientación sexual, un 37.5 por ciento más que el 2002. De los ocho casos por agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles, la totalidad afectó a transexuales, mientras que de las cuatro denuncias por detenciones arbitrarias de la policía, tres violentaron los derechos de las transgéneros.
Los otros hechos de discriminación reportados por el Movilh se dividen en: a) 12 declaraciones homofóbicas emitidas por autoridades o personajes públicos, b) 5 casos o denuncias por discriminación en los ámbitos mediáticos del espectáculo y la cultura, correspondiente uno de esos a amenaza de muerte; c) 1 campaña movilizadora contra las minorías sexuales, d) 18 acciones o intentos de marginación o exclusión institucional, e) 2 denuncias o casos de hostigamiento en espacios estudiantiles, f) 6 intentos de marginación o exclusión de los espacios públicos, g) 3 casos o denuncias por discriminación en espacios familiares o vecinales, h) cinco casos de discriminación en torno a la denuncia que visibilizó las visitas del juez Daniel Calvo a un sauna gay, i) y dos casos de negligencia de las autoridades para aclarar la muerte de personas homosexuales.