Magistrada dispuesta a acuerdo con el Estado
Por DU
27 de noviembre, 2004 (OpusGay).- La Red Iberoamericana de Jueces (RIJ) expresó su solidaridad con la jueza chilena Karen Atala, quien en un fallo de la Corte Suprema perdió la tuición de sus tres hijas debido a su orientación homosexual.
En un comunicado difundido ayer en el extranjero y hoy en Santiago, la RIJ expresó “su más profunda preocupación por la discriminación arbitraria de la que fue víctima la juez. Con el fallo se omitieron garantías judiciales expresas contenidas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”.
Aunque la RIJ explicitó su respeto a la independencia de los jueces, resaltó la importancia del debido proceso, lo cual a su juicio no ocurrió con el polémico fallo. Por eso, la Red indicó que “solidariza con la jueza Karen Atala y la demanda emprendida contra en el Estado Chileno ante la Comisión de Derechos Interamericana de Humanos”.
Junto con expresar “su más profunda preocupación” por la resolución de la Corte Suprema, la entidad advirtió que observará y “dará seguimiento a este caso en la Comisión de Derechos Humanos”, donde la jueza Atala estampó el pasado miércoles la denuncia con el respaldo de abogados de la ONG Libertades Públicas, la Clínica de Asuntos de Interés Público de la Universidad Diego Portales (UDP) y la Fundación Ideas.
La RIJ se compone de jueces y magistradas de Haití, Nicaragua, El Salvador, Perú, Argentina, Brasil, Bolivia, España, Honduras y Chile.
SALIDA AMISTOSA
En tanto los representantes locales de Atala, expresaron hoy en una conferencia de prensa que la jueza estaría dispuesta a llegar a una “solución amistosa” en torno al caso que mantiene a sus tres hijas bajo la custodia de su padre, el abogado Jaime López.
Como lo había adelantado OpusGay, el abogado de la UDP, Felipe Gozález, explicó que la demanda contra el Estado chileno tiene altas probabilidades se ser exitosa porque responde a las exigencias de la Convención Interamericana.
Sin embargo, señaló que al margen de ello la jueza no tendría inconvenientes en llegar a aun acuerdo previo con el Estado. “En este, como en otros casos que se tramitan ante el sistema americano, es posible llegar a un arreglo o solución amistosa. En los últimos años, el Estado chileno ha venido teniendo una mayor disposición, lo que significa no tener el caso a lo largo de toda su tramitación“, dijo.
El jurista de Libertades Públicas, Antonio Bascuñan, insistió por su parte en que en el fallo de la Corte Suprema existe “un prejuicio discriminatorio en relación con la orientación de la denunciante, quizás porque la Corte recoge perjuicios sociales existentes. Cualquiera de las dos alternativas (…) es inaceptable ante la Convención”.
Tras una solicitud del padre de las menores, Jaime López, la Corte Suprema anuló el pasado 31 de mayo un fallo del Tribunal de Apelaciones de Temuco que había otorgado tuición de las niñas a Atala.
“Aparte de los efectos que esa convivencia (la de Atala con su pareja Emma de Ramón) puede causar en el desarrollo psíquico de las menores, la eventual confusión de roles sexuales que puede producirse por la carencia en el hogar de un padre de sexo masculino y su reemplazo por otra persona de género femenino, configura la situación de riesgo para el desarrollo integral de las menores”, argumentó la Corte Suprema en fallo dividido de tres contra dos.
Nota relacionada:
JUEZA ATALA INICIA BATALLA INTERNACIONAL POR LA CUSTODIA DE SUS TRES HIJAS