PUEBLO MAPUCHE BUSCA LA INTEGRACIÓN NACIONAL

Ocho años atrás un grupo de estudiantes decidió agruparse para rescatar la cultura del pueblo mapuche, obteniendo valiosos resultados a pesar de la ignorancia ciudadana, la burocracia estatal y la demagogia partidista.

Taiñ-Adkimn

La ignorancia sobre la cultura del pueblo mapuche es generalizada en nuestro país y afecta de igual manera a personas ajenas a esa comunidad como a muchos indígenas que poco a nada saben sobre sus raíces.

Fue precisamente esa situación la cual llevó a un grupo de estudiantes universitarios a crear en 1994 la Asociación Mapuche Taiñ-Adkimn, organismo que en ocho años de trayectoria ha realizado una interesante labor para aminorar los mitos respecto a los indígenas y asegurar la masificación y preservación de su cultura.

La dirigente de Taiñ-Adkimn, María Hueichaqueo, explica que para el conocimiento apropiado de su cultura las personas deben comprender que los mapuches “no somos una minoría étnica.. Somos un pueblo porque aún existen nuestras comunidades con cultura, religión y lengua propia”

Esa convicción explica el motivo por el cual los mapuches desean ser reconocidos como un pueblo en nuestra Constitución, objetivo torpedeado por la “burocracia estatal” y la demagogia de algunos sectores políticos, sentencia Hueichaqueo.

“Existe mucha burocracia en los organismos del Estado, pues aunque se habla bastante de modernización, el desarrollo lamentablemente no llega donde debería. A veces nosotros nos entrampamos con algunos servicios públicos que no entienden el porqué nuestro trabajo, ni tampoco nuestra cosmovisión” explica.

Hueichaqueo lamenta también que algunos políticos, tanto de la Concertación como de la derecha “sólo nos reconozcan como pueblos cuando van a pedir los votos de nuestros hermanos para ser senadores o diputados, pero después de eso no. Por ello es que nuestro reconocimiento constitucional sigue durmiendo el sueño de los inocentes en el Parlamento”.

Taiñ-Adkimn (Nosotros Miramos) no se queda con los brazos cruzados frente a esa situación y, en consecuencia, desarrolla continuas actividades en beneficio del pueblo mapuche, las cuales incluyen intervenciones de tipo político, cultural y social que tienen fuerte impacto a nivel comunitario.

RESCATANDO LAS RAICES

Mujeres, jóvenes y niños han podido acceder a importantes talleres sobre identidad cultural que desarrollan los profesionales de Taiñ-Adkimn en su sede, en el Cerro Huelén o en las aulas de establecimientos educacionales ubicados en las comunas de El Bosque, La Pintana, La Florida y Maipú, tras peticiones expresas de los mismos colegios.

“Han venido cursos completos a nuestra sede, donde enseñamos a los alumnos sobre nuestros instrumentos, lenguaje y vestimentas. Esa labor la efectuamos gratuitamente. Aunque nosotros nos autofinanciamos, cuando tenemos la posibilidad de recibir aportes gubernamentales los aceptamos porque consideramos que ello es parte de la reivindicación del Estado hacia el pueblo mapuche”, indica Hueichaqueo.

En la actualidad el grupo efectúa además en forma inédita un programa de salud mental, basado en encuestas al pueblo mapuche, con el objetivo de conocer en detalle los efectos de la discriminación y del “choque cultural”, y centra parte de sus esfuerzos en diálogos con el gobierno a fin de que la beca para estudiantes indígenas se constituya como una herramienta que efectivamente contribuya a la preservación de su cultura.

En forma paralela Taiñ-Adkimn ejecuta y participa de diversas campañas que promueven el respeto hacia el pueblo mapuche a nivel societal y estatal e involucrando a todos los sectores.

“Nosotros siempre hemos sido una organización que ha estado abierta a sensibilizar a la sociedad toda sobre estos temas. Creemos que una fecha muy próxima podemos llegar a una integración nacional de todos los sectores”, puntualiza Hueichaqueo.

Ficha Técnica

Nombre: Asociación Mapuche Taiñ-Adkimn,

Presidente: Francisco Mellico

Teléfono: 554 49 21

Dirección: Pasaje Niebla 12.993, Villa Gabriela, La Pintana.