La satisfacción es total en el mundo de las minorías sexuales. Y es que aun cuando el gobierno jamás dio urgencia a la tramitación del proyecto de ley, las discusiones en el Congreso han sido más rápidas de lo pensado. Tras su aprobación en el Pleno, la iniciativa volvió a la Comisión de DDHH del Senado, instancia que recibirá sólo hasta el 5 de junio próximo nuevas indicaciones.Por R.G

3 de mayo, 2006 (OpusGay).- Contra todo pronóstico la tramitación del Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación ha contado con mayor respaldo y rapidez en el Senado que en la Cámara de Diputados, donde fue discutido hasta octubre del año anterior.
La razón es simple. Un claro cambio en la postura de la Unión Demócrata Independiente (UDI), cuyos representantes votaron en la Cámara de Diputados en contra de cualquier avance en la materia, pero hoy en el Senado apuestan por el apoyo a esta norma, teniendo muy claro que la misma incluye como uno de sus tantos sectores sociales protegidos a las minorías sexuales.
En efecto, tras las elecciones presidenciales y parlamentarias, que cambiaron la correlación de fuerzas en el Congreso a favor de la Concertación, los votos positivos de los senadores de la UDI posibilitaron que anoche el proyecto fuera aprobado en forma general por 33 votos a favor y ninguno en contra.
La alegría es más que total al interior del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), la instancia de la sociedad civil que ha liderado desde 1997 la lucha por la aprobación de esta norma.
“¿Qué podemos decir? Sólo que estamos felices porque el sueño de que los discriminados contemos lo antes posible con una ley que nos ampare está cada vez más cerca”, sostuvo el activista del Movilh, Juan Hernández, junto con recalcar que “nuestro principio de sensibilizar a todos los sectores en torno a esta norma, independiente de su corriente ideológica, ha resultado ser el más efectivo”
El Proyecto Contra la Discriminación, ingresado por el Ejecutivo al Congreso el 22 de marzo del 2005, fue aprobado ayer con la presencia del Ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Laura Albornoz y el Subsecretario General de Gobierno, Carlos Maldonado.
Durante la tramitación, presidida por el presidente de la Cámara Alta y ex presidente de la República, Eduardo Frei (DC), 11 fueron los senadores que intervinieron para respaldar la propuesta: tres UDI (Andrés Chadwick, Hernán Larraín y Evelyn Matthei); dos de Renovación Nacional, RN (Carlos Kuschel y Baldo Prokurica); dos del Partido por la Democracia, PPD (Guido Guirardi y Roberto Muñoz); dos de la Democracia Cristiana, DC (Mariano Ruiz-Esquide y Adolfo Zaldívar) y uno del Partido Socialista, PS (Alejandro Navarro).
EL CAMBIO DE LA UDI

Los dolores de cabeza de la Concertación y del Movilh, en el mundo de la sociedad civil, fueron permanentes el año pasado debido a la oposición de la UDI al proyecto en la Cámara de Diputados.
El desaliento fue tal, que el Movilh llegó a organizar por primera vez el anterior 14 de octubre una protesta contra un partido político, la UDI, y luego, por el mismo motivo, llamó públicamente a las minorías sexuales a no dar su apoyo al abanderado presidencial de esa colectividad, Joaquín Lavín.
Y es que la UDI votó en bloque en contra del proyecto en las discusiones que tuvieron lugar en la Cámara de Diputados el 21 de junio y el 5 de octubre del 2005.
El argumento esencial de la UDI, fue que el país ya contaba con mecanismos jurídicos para hacer frente a la discriminación. Validó tal postura un lapidario informe que la Corte Suprema hizo llegar al Congreso en contra de la iniciativa. “Este tribunal es de opinión que el derecho a la no discriminación está suficientemente abordado, regulado y cautelado en el ordenamiento jurídico vigente, por lo que no se aprecia la necesidad de establecer acciones adicionales y especiales para su resguardo”, dijo la Corte en concordancia con la UDI.
En ese contexto los enfrentamientos fueron constantes. Mientras el terminar una sesión en la Cámara de Diputados el honorable UDI Patricio Melero defendió su oposición y el Movilh lo advirtió frente a frente diciéndole que “nos preocuparemos de decir a todo el mundo que su partido discrimina”, en otra de las discusiones de la Sala la diputada Carolina Tohá acusó a la colectividad de derecha de disfrazar su homofobia con argumentaciones jurídicas de rechazo al proyecto.
Ayer, y para “suerte de los discriminados“, la postura UDI era completamente distinta a un punto que fue el mismo senador Hernán Larraín quien desestimó el informe desfavorable de la Corte Suprema.
Recordó, en ese sentido, que a juicio de ese tribunal “ las materias que regula esta iniciativa están suficientemente abordadas, resguardadas y cauteladas en el ordenamiento jurídico vigente y por lo tanto, no sería necesaria una normativa nueva”.
Sin embargo, agregó “la diferencia radica en que este proyecto establece una acción especial de no discriminación y abre un camino expedito para corregir los casos en que no haya justificación objetiva para establecer una diferencia en el trato”.
En tanto Chadwick, quien ya había expresado su respaldo el mes pasado en la Comisión de Derechos Humanos, sostuvo que “ este proyecto abre la oportunidad de poder estudiar a fondo cómo potenciamos el principio de no discriminación y cómo perfeccionamos la Constitución para consagrar esta garantía de manera que no perjudique otras figuras legales como el recurso de protección”.
Por último, Matthei remató la nueva visión de la UDI al puntualizar que “una de las discriminaciones más feroces de nuestra sociedad es la discriminación por edad, ya que hay mucha gente cesante tratando de sacar los dineros de la AFP, porque sabe perfectamente que después de los 45 años es muy difícil, casi imposible conseguir trabajo”.
Esta “transformación UDI” ya había dado sus primeras señales cuando la Comisión de DDHH del Senado aprobó el pasado 17 de abril la idea de legislar el proyecto, lo cual asombró al Movilh y a los representantes del gobierno que en la actualidad lideran la lucha a favor de la norma: los ministros Lagos Weber y Laura Albornoz, el subsecretario Carlos Maldonado y el director de la División de Organizaciones del Sociales del Gobierno, Francisco Estévez.
Sin embargo, en el fondo no se esperaba que el solitario respaldo que en la Comisión de DDHH dio el senador Chadwick, se tradujera anoche en un voto favorable en bloque.
“Definitivamente vamos por buen camino. Desde el 2003 que RN venía escuchando nuestras propuestas y poco a poco, conversando con sus parlamentarios uno a uno, fuimos consiguiendo ahí un respaldo que fue inédito y pionero en la derecha chilena, a un punto que senadores y diputados de ese partido apoyan hoy una ley de unión civil“, recuerda el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
Agregó que, en todo caso, “nunca pensamos que la UDI modificaría su postura, como lo ha venido haciendo RN, por lo que el respaldo de anoche a ley contra la discriminación es un gran avance”.
¿QUE QUEDA?

El Senado ya se fijó plazos para las nuevas tramitaciones del proyecto de Ley.
Sólo hasta el 5 de junio próximo la Cámara Alta recibirá indicaciones o propuestas, tanto del gobierno como de la Sociedad Civil, que apunten a perfeccionar un proyecto que busca prevenir y sancionar con multas y presidio la discriminación, estableciendo diversas gravedad en las penas, dependiendo si el hecho es motivado por asociaciones, personas individuales o funcionarios públicos.
En una reunión que sostuvo hoy el Movilh con la Comisión de Derechos Humanos del Senado, el movimiento insistió además en que al proyecto se agreguen indicaciones de manera que tengan efecto en el régimen de enseñanzas, además de pedir que los afectados puedan hacer sus denuncias antes sus respectivas cortes de apelaciones.
En la cita, que también tuvo como invitados a la organización Genera Ideas y Acciones Colectivas y al Fondo Nacional de la Discapacidad, el senador Girardi propuso por su parte una nueva reunión entre la Comisión de DDHH y la sociedad civil para recopilar más antecedentes a favor del proyecto.
La reunión, que será coordinada por Francisco Estévez en alianza con el Movilh y Genera, tendría lugar el próximo 5 de junio en una hora y lugar por definir.
Pero no sólo el Proyecto contra la Discriminación ha sido la buena noticia para las minorías en el Senado, pues a petición del Movilh tres representantes de la Comisión de DDHH (Girardi, Kuschel y Chadwick) resolvieron invitar a la Agencia Nacional de Inteligencia de manera de abordar estrategias que posibiliten combatir la violencia neonazi en Chile, lamentable fenómeno que se ha incrementado desde el 2000 a la fecha.
Como se ve la discriminación se está enfrentando desde distintos frentes y cada vez con mayor consenso político-parlamentario. Sólo resta esperar que lo avanzado llegue a buen fin.
Notas relacionadas:
COMISION DE DDHH DEL SENADO APRUEBA PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
EN MEDIO DE POLEMICAS PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION PASO AL SENADO
CON LA DERECHA DIVIDIDA DIPUTADOS APROBARON PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
GOBIERNO ENVIO AL CONGRESO PROYECTO QUE SANCIONA LA DISCRIMINACION