PRESIDENTA CAMARA DE DIPUTADOS: “LA IGLESIA DEBE ELIMINAR EL CELIBATO PORQUE ES UN FOCO DE PERVERSION”

Adriana Muñoz critica la homofobia del Vaticano y, como contraparte, considera “altamente probable” garantizar la no discriminación hacia los homosexuales en la Constitución y discutir en el Congreso un proyecto que legaliza las relaciones entre personas del mismo sexo

Por Alberto Roa

La presidenta de la Cámara de Diputados se declara una firme promotora de los debates valóricos y culturales, al tiempo que rechaza cualquier dogma, ideología o doctrina absolutista que perjudique o silencie a los sectores minoritarios o discriminados, aún cuando la intolerancia provenga de la Iglesia Católica.

Adelanta, en esa línea que el Congreso prontamente aprobará una ley que garantiza a nivel constitucional la no discriminación contra las minorías sexuales, entre otros grupos sociales, y anuncia que junto a otros parlamentarios formará un equipo de trabajo para discutir un proyecto del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) que regula las relaciones patrimoniales entre parejas del mismo sexo.

¿Cuál es la relevancia real que se da a los temas emergentes (grupos minoritarios, aborto, divorcio, sexualidad, ecología, etc) en los debates parlamentarios?

El año 90 las mujeres que llegamos al Parlamento comenzamos tímidamente a instalar esos temas y diseñamos una agenda que incluía la violencia intrafamiliar, el acoso sexual, la igualdad de los hijos ante la ley, el divorcio, el aborto terapéutico, el embarazo adolescente y el derecho reproductivo. Esos temas, sin embargo, ha costado mucho instalarlos porque para un grupo de parlamentarios la agenda debe definirse por los tópicos de Defensa, Presupuesto y Salud. Por cierto que ello es fundamental, pero eso no debe significar la exclusión de los temas culturales.

Las urgencias a las proyectos las instala, por otro lado, el gobierno, pero el Ejecutivo no se ha hecho cargo de muchas de las propuestas antidiscriminatorias. En consecuencia en algunas oportunidades a los parlamentarios impulsores de este tipo de iniciativas nos falta fuerza .

¿La resistencia o el apoyo para avanzar en la no discriminación es transversal al interior del Congreso ?

Es muy transversal porque los temas de la no discriminación y la igualdad se relacionan con lo valórico y ético. Sin embargo, hay grupos que son más receptivos. Por ejemplo nunca vas a ver que la bancada del PPD, PS o PRSD ponga obstáculos al avance de estos temas. En la DC, en tanto hay una gran cantidad de parlamentarios, sobre todo los mas jóvenes y las mujeres, que están en esta línea también, mientras en RN encuentras muchos diputados con ideas muy similares. En la UDI es mucho menos, pero hemos conversado con una o dos personas. Lo concreto es que en el Senado existe una resistencia muy fuerte a estos temas y ello también es transversal.

Desde 1997 se discute en el Congreso un proyecto de ley que garantiza en la Carta Fundamental la no discriminación contra los sectores minoritarios y el Movilh ha luchado porque se incluya en esa propuesta a las minorías sexuales. ¿Es realmente posible que se apruebe ese proyecto, aún cuando considere a los homosexuales?

La aprobación de ese proyecto no está lejos, con las garantías para los homosexuales incluidas. Ello será posible porque cada vez es menos presentable oponerse o rechazar a las minorías y porque la sociedad civil presenta un gran avance de organización como me lo han hecho saber Rolando Jiménez (presidente del Movilh) y Francisco Estévez (director de la Fundación Ideas). La coordinación de los ciudadanos permite que los parlamentarios a favor de estos temas no hablemos en el aire.

El Movilh elaboró también un proyecto que legaliza las relaciones patrimoniales entre personas del mismo sexo. ¿Cuáles son las probabilidades de que esa iniciativa al menos se discuta en el Congreso?

Ese proyecto me parece sumamente interesante porque recoge una situación de injusticia que están viviendo muchas personas y porque es realista debido a que no busca el matrimonio entre los homosexuales, sino regular las relaciones patrimoniales. Encuentro súper inteligente y estratégicamente importante la forma en que el Movilh se aproximó a este tema, porque haber pedido el matrimonio hubiera sido una pérdida de tiempo y muchas veces por ser maximalistas o utópicos podemos perder importantes oportunidades. Lo concreto es que junto a la diputada María Antonieta Saa armaremos un grupo de trabajo con otros parlamentarios para, lo por lo menos, debatir el proyecto del Movilh en las comisiones y hacerlo más público en conferencias de prensa.

IGLESIA Y CASO COIMAS

¿Cuál es su opinión respecto a la decisión del Vaticano de impedir a los homosexuales ser sacerdotes?

La iglesia debe entrar en una profunda reflexión, pues la homosexualidad no es condenable. Lo que es repudiable es que personas estén usando de su investidura contra los más débiles y se abuse sexualmente de menores. La Iglesia debe instalar fuertes barreras para impedir el acceso de pedófilos. Al mismo tiempo debería eliminar definitivamente el celibato porque es un foco de perversión, antinatural y antihumano.

¿A juicio de algunos políticos de derecha, como Hermógenez Pérez de Arce, el gobierno ha explotado la crisis de la Iglesia Católica para tapar el caso Coimas?

Esa opinión es de mala leche y no le hace bien al país. La corrupción no es patrimonio de un sector político, de un determinado gobierno u orientación religiosa. Es un alejamiento de determinadas personas o grupos del bien común. Si estamos conociendo sucesos que afectan a las Fuerzas Armadas, la Iglesia e incluso los clubes deportivos, ello ha sido gracias al valor de algunas personas de hacer denuncias y plantear la necesidad de construir un país sano. Eso no significa que el gobierno intente tapar con el dedo algunos casos.

Pérez de Arce ha señalado además que la diferencia entre la Concertación y la Derecha es que la primera carece de valores absolutos y vive un relajamiento moral, lo cual, a su juicio, también explicaría o sería uno de los orígenes del Caso Coimas….

Para personajes como Pérez de Arce, representante de un sector integrista de valores, no hay situación mejor que considerar que lo sucedido al PPD (el Caso Coimas) es porque recogemos la diversidad. A ese sector, más que importarle la lucha contra la falta de probidad, busca destruir un partido que tiene un vínculo con la ciudadanía. Sólo porque nuestras oficinas están llenas de ciudadanos, como indígenas, homosexuales, evangélicos, judíos, para muchas personas esta es una oportunidad de decir que nosotros planteamos antivalores.

Para mí es un antivalor que se apele, por ejemplo, a la conciliación de las parejas, aún cuando la mujer sea maltratada durante años. Cuando discutíamos la ley de violencia intrafamiliar, la mujer fue considerada por muchos como un objeto que puede ser maltratado y siempre dispuesto a cumplir con el matrimonio. En ese caso, para Hermógenez Pérez de Arce el matrimonio será un valor, mientras para mí el valor es el resguardo de la integridad de los seres humanos.

¿El PPD se ha caracterizado por establecer lazos con los grupos minoritarios organizados. ¿De qué manera el Caso Coimas afectará esos vínculos?

El PPD es mucho más que las personas afectadas por actos de poca probidad. El PPD es un conjunto de personas con mucha mística y con mucha vocación de servicio para construir espacios de libertad e igualdad en Chile. Sin embargo, hoy tenemos dolor y pena de ver que un proyecto como el nuestro esté afectado por el Caso Coimas. En términos éticos y políticos hemos sufrido un daño, pero creo que vamos a superar el dolor y la pena actuando con firmeza para evitar la corrupción, caiga quien caiga, como lo ha señalado el presidente Lagos, e instalando los dispositivos preventivos de delitos que no hemos sido capaces de crear. Considero que las relaciones ciudadanas del partido van a pasar por un período de aflicción, pero los vínculos son tan profundos que los preservaremos.