PAREJA GAY POTENCIA NECESIDAD DE LA UNION CIVIL AL PRESENTAR LA PRIMERA DEMANDA QUE BUSCA RECONOCER LA CONDICION DE FAMILIA DE CONVIVIENTES HOMOSEXUALES

La inédita acción legal, que quedó radicada 22 Juzgado Civil de Santiago, busca asegurar estabilidad patrimonial a la pareja homosexual y demostrar, independiente de su resultado, la importancia de dotar a Chile de normas que beneficien a todos los convivientes, sin distinción. A la par, el Movilh desarrollará una campaña sobre familias homosexuales.Por C.H

Pareja gay explica motivos de la demanda.

23 de julio, 2009 (OpusGay.cl).- La carencia de todo tipo de protección jurídica, social y patrimonial para las parejas homosexuales y transexuales es una realidad conocida y debatida por todo Chile desde que en el 2003 se presentó al Congreso Nacional el primer proyecto de ley que busca corregir estas injusticias.

Varias son las razones porque las uniones civiles entre personas del mismo sexo no se han formalizado en Chile y una de ellas ha sido la oposición conservadora y homofóbica que desconoce la condición de familia de los convivientes homosexuales y transexuales.

Sin ir más lejos, la presidenta de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, María Angélica Cristi, se opuso en varias ocasiones este año a recibir al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para escuchar sus planteamientos sobre las uniones civiles.

La razón: a juicio de Cristi, la familia sólo es compuesta por parejas heterosexuales y por tanto, y una comisión como la que dirige, no podía recibir a un movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT)

Para salvar esta concepción “absolutista, antigua y discriminatoria” sobre lo que significa ser familia, según acusa el Movilh, una pareja gay presentó hoy ante la Corte de Apelaciones de Santiago la primera demanda legal que busca reconocer su unión, a objeto de regular su régimen patrimonial y contribuir desde un pronunciamiento más judicial respecto a la urgencia de legislar sobre la materia.

La demanda, que quedó radicada en el 22 Juzgado Civil de Santiago, es respaldada por el Movilh y patrocinada por la Corporación de Interés Públicos a través de los abogados Carlos Pizarro y Carolina Tagle, quienes argumentaron razones legales, sociales y humanitarias sobre la necesidad de reconocer las diversas formas de familia existentes en la sociedad.

LA HISTORIA FAMILIAR

Abogada Tagle ingresa la demanda a tribunales.

Hace ocho años que Sebastián y su pareja, un periodista y magíster en Educación, tienen una relación sólida que se afianzó cuando decidieron vivir juntos un año más tarde. La pareja convive en un casa de Santiago centro que heredó Daniel de su madre y su padre, quienes fallecieron cuando él tenía 9 y 11 años, en forma respectiva.

Desde el 2002 que la casa es nuestro hogar, hemos adquirido de manera conjunta nuestros bienes, pero siempre está el peligro de que a Daniel o a mí nos pase algo y entonces no hay figura legal que nos ayude a salvar este problema“, sostiene Sebastián.

Explica que su pareja; quien es director de OpusGay.cl, sólo tiene familiares lejanos y que si él fallece “nuestra casa puede quedar en manos del fisco o de otras personas que no han tenido ninguna relación en la construcción de nuestro hogar. Esto es muy injusto y genera mucha preocupación y dolor de cabeza”.

La pareja comenta que la falta de regulación de régimen patrimonial es uno de los tantos problemas que atraviesan por la ausencia de normas que les permitan contraer matrimonio o unión civil, pues “hemos vivido otros dramáticos hechos por esta falta de regulación”.

Sebastián, quien recientemente se tituló de diseñador gráfico en la Universidad de Chile, recuerda que tiempo atrás “mi pareja debió ser internado en un centro de salud y estuvo muy grave debido a un accidente y en eso momento tuve muchos problemas para visitarlo porque legalmente no soy nada de él. Cuando superamos este hecho, dijimos que algo debíamos hacer para evitar nuevos inconvenientes y eso pasa porque se nos reconozca como familia, porque se regule nuestra unión”.

Para al menos resguardar el patrimonio la pareja evaluó en un comienzo la venta de la casa de uno a otro, pero eso los dejaba en similares condiciones. Entonces pensaron en crear una sociedad comercial, pero “el trámite es difícil y costoso. Además, y más importante aún, no somos una empresa, somos una familia que se ama y por tanto exigimos igualdad. No somos más ni menos que los convivientes heterosexuales”, añade Velásquez.

La solución más aceptada fue la que dieron la Corporación de Interés Público y el Movilh, consistente en que Sebastián demandara a su pareja por la casa y todas sus pertenencias para declararlas “bienes familiares”.

“Esta es una acción legal inédita, que aceptada o no por el tribunal marcará un precedente a favor de la urgencia de las uniones civiles en Chile”, sostuvo, el líder del Movilh, Rolando Jiménez.

El activista anunció que “esta iniciativa es el comienzo de una fuerte sensibilización que realizaremos a nivel nacional en torno a los derechos humanos de la diversidad sexual y de las parejas homosexuales y transexuales, contando para ello con el respaldo de la Embajada del Reino de los Países Bajos”.

LA DEMANDA

Presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

 

En el artículo 141 del Código Civil se establece que “el inmueble propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal de la familia, y los bienes que la guarnecen, podrán se declarados bienes familiares y se regirán por las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del matrimonio”.

Esta figura es usada comúnmente por pareja heterosexuales a objeto de evitar que un miembro de la pareja quedé en situación de vulnerabilidad. El gran obstáculo para homosexuales es que el artículo 141 ha beneficiado históricamente a quienes tienen regulada su situación por el matrimonio, lo cual es imposible para parejas de igual sexo.

Para la abogada Tagle, lo anterior no implica que homosexuales estén impedidos acogerse a esta norma, por cuanto también constituyen familia, mientras que el rechazo a esta idea sólo vulnera leyes y tratados internacionales ratificados por Chile.

“Si bien la familia es un objeto de protección para la Constitución, que obliga al Estado a darle protección, no ha sido conceptualizada en la regulación normativa. Por ello, una de las disputas que ha existido en la doctrina es cuál es el alcance de este concepto. Existen interpretaciones que restringen el concepto a una “familia legalmente constituida”. Sin embargo, una lectura sistemática de nuestro ordenamiento jurídico permite llegar a otra conclusión”, señala la demanda.

“Es posible deducir que en virtud del principio de la no discriminación, tanto la Constitución como la Declaración Universal de Derechos Humanos no se restringen a un concepto determinado de familia“, por lo que bien es posible aplicarla a convivientes homosexuales, añade Tagle.

Así, por ejemplo, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha concluido que el término “familia” debe interpretarse como un “concepto amplio que incluya a todas las personas que componen la familia, tal como se entienda ésta en la sociedad del Estado Parte de que se trate”. La ausencia de definiciones restrictivas, entonces, se debe a la “necesidad de preservar la inherente flexibilidad del concepto que varía en función del contexto sociocultural”, se añade en la demanda

El derecho a la no discriminación, de respeto a los derechos humanos y de igualdad ante ley, garantizados en tratados internacionales ratificados por Chile o en la Constitución, son otros de los argumentos que usa la demanda para el reconocimiento de la pareja homosexual.

Destaca así el artículo 19 de la Carta Magna, según el cual “la Constitución asegura a todas las personas (…) La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad algunas podrán establecer diferencias arbitrarias”.

La pareja demandante, cuyas partes son activistas de Movilh, saben que el reconocimiento familiar no será una tarea fácil en tribunales que se han caracterizado por una fuerte homofobia y transfobia, sin embargo, “lo último que debemos perder es la esperanza. Si esto no resulta, estoy confiado de que buscaremos más alternativas para hacer justicia, incluyendo las demandas internacionales”, puntualizó Velásquez.

Notas relacionadas:

ACEPTACION AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ENTRE JOVENES CHILENOS AUMENTO EN 21 POR CIENTO EN DOS AÑOS

LAS BATALLAS POR LA UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN PLENO PERIODO ELECTORAL

HITO: PAREJAS DE LESBIANAS, GAYS Y TRANSEXUALES SON BENEFICIADAS CON SUBSIDIOS PARA LA VIVIENDA EN CHILE

CON NUEVAS INDICACIONES SE INICIA DEBATE SOBRE UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN EL CONGRESO NACIONAL

LEY DE MATRIMONIO GAY INGRESO AL PARLAMENTO

HITO: CON APOYO DE PARLAMENTARIOS DE LA CONCERTACION PRESENTARON LEY DE MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN CHILE

MINORIAS SEXUALES OBTIENEN APOYO A UNIONES CIVILES EN HISTORICA REUNION CON PARTIDOS DE LA CONCERTACION

CARDENAL ERRAZURIZ: EL MATRIMONIO HOMOSEXUALES ES UNA ABERRACION

MINISTERIO DE JUSTICIA AVANZA EN PACTO DE UNION CIVL

PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES A FAVOR DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

HISTORICA SENTENCIA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN UNION HOMOSEXUAL

INEDITO RECONOCIMIENTO: MULTITIENDA ABRE SU LISTA DE NOVIOS A PAREJAS GAYS Y LESBIANAS

LANZAN PACTO DE UNION CIVIL EN IQUIQUE

MINORIAS SEXUALES MARCHAN EN TEMUCO Y LANZAN EL PUC

EXPERTO FRANCES FELICITA AL PUC

AGRUPACIONES DE DERECHOS HUMANOS CREAN AGENDA CONJUNTA POR PACTO DE UNION CIVIL EN CHILE

NUEVA CITA CON GOBIERNO POR PACTO DE UNION CIVIL

REGALAN A BACHELET CUADRO SOBRE UNION CIVIL

El MERCURIO: “LA FAMILIA NO SE VE AMENAZADA CON UNIONES CIVILES”

ACLARAN QUE UNION CIVIL ES TAMBIEN PARA HETEROSEXUALES

CON ALTO RESPALDO POLITICO Y SOCIAL PRESENTAN PACTO DE UNION CIVIL

SE INTENSIFICAN DEBATES SOBRE UNION CIVIL EN CHILE

ALVEAR Y DIRECTIVA DC RESPALDAN PACTO DE UNION CIVIL

PPD RESPALDA PACTO DE UNION CIVIL

EXPERTO ESPAÑOL EN “NUEVAS FAMILIAS” DA CHARLAS EN CHILE

UDI ANALIZARA PACTO DE UNION CIVIL

DIPUTADOS SOCIALISTAS SE CUADRAN CON PACTO DE UNION CIVIL

ENTREGAN AL GOBIERNO PACTO DE UNION CIVIL

INFORME DE DERECHOS HUMANOS PRONOSTICA AVANCES PARA PROYECTO DE UNION CIVIL EN EL “CORTO PLAZO”

DEMOCRACIA CRISTIANA SE REUNIO CON MINORIAS SEXUALES

PRESIDENTE DE CORTE SUPREMA PREFIERE UNION CIVIL ENTRE HOMOSEXUALES

PRESIDENCIABLES SE PRONUNCIAN RESPECTO A UNION CIVIL HOMOSEXUAL

PIÑERA APOYA DEMANDAS DE MINORIAS SEXUALES

INEDITA CIRCULAR DE LA OMC RECONOCE MATRIMONIO HOMOSEXUAL

LONGUEIRA EN PICADA CONTRA MATRIMONIO HOMOSEXUAL

PARLAMENTARIOS DE DERECHA BUSCAN FRENAR MATRIMONIO HOMOSEXUAL CON REFORMA A LA CONSTITUCION CHILENA

MINISTRO GAY DE NUEVA ZELANDIA RESPALDA UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN CHILE

BACHELET APOYA UNION HOMOSEXUAL

CARDENAL CHILENO CAMBIA VISION SOBRE UNIONES HOMOSEXUALES

SENADORES CHILENOS APOYAN UNION CIVIL HOMOSEXUAL

LESBIANAS SE CASAN EN CHILE CON RITO AFROBRASILEÑO

REAL ACADEMIA DISPUESTA A APLICAR EL CONCEPTO MATRIMONIO A PAREJAS HOMOSEXUALES

LESBIANAS CASADAS EN CANADA ESPERAN QUE ESTADO CHILENO RECONOZCA SU UNION

GOBIERNO CHILENO ESTUDIA PROYECTO DE UNION HOMOSEXUAL

RECOLECTAN FONDOS PARA CAMPAÑA CONTRA UNION CIVIL HOMOSEXUAL

PARLAMENTARIOS Y HOMOSEXUALES DEFIENDEN UNION CIVIL ANTE ARREMETIDA DEL VATICANO

40 POR CIENTO DE LOS CHILENOS APRUEBA MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES

EL MERCURIO: “CONTRATO UNION HOMOSEXUAL ES UN DERECHO BASICO”

UNION CIVIL INGRESO AL CONGRESO CON ALTO PATROCINIO PARLAMENTARIO

AUMENTA APOYO DERECHISTA A UNION CIVIL HOMOSEXUAL

CORTE SUPREMA: “NO HAY INCOVENIENTES PARA UNION LEGAL ENTRE HOMOSEXUALES”

UNION CIVIL A UN PASO DE ENTRAR AL CONGRESO CHILENO

MATRIMONIOS SIMBOLICOS HOMOSEXUALES: UNA VIEJA TENDENCIA EN CHILE

PARLAMENTARIOS ESTUDIAN LEGALIZAR LAS PAREJAS HOMOSEXUALES EN CHILE