En países como Argentina, España y Chile, las minorías sexuales recordaron con diversas acciones al 17 de mayo de 1990, fecha cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su lista de enfermedades a la homosexualidad. En tanto, la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) volvió a denunciar que en 91 estados se penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo.
Por Daniel Ulloa

17 de mayo, 2007 (OpusGay).– En el 2003 el profesor de la Universidad de Orleáns, Louis-Georges Tin, inició una fuerte cruzada porque las organizaciones de minorías sexuales de todo el mundo acordaran declarar al 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, conocido como IDAHOT en sus siglas en inglés.
La fecha no fue escogida al azar, sino que recuerda uno de los días más importantes para las minorías sexuales, el 17 de mayo de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) quitó de sus lista enfermedades a la homosexualidad.
Al comienzo sólo un puñado de organizaciones se sumaron a los esfuerzos de Louis-Georges Tin, quien contó con el apoyo inmediato de campañas lideradas por la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) y la Comisión de Derechos Humanos Gays y Lesbianas (IGLHRC).
Al 2005 gran parte de los grupos de diversas partes del mundo desarrollaron acciones para la conmemoración de este día, incluido Chile que a través del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), inauguró la versión criolla del IDAHOT recolectando firmas favorables para el Proyecto que Establece Medidas contra la Discriminación.
Así fue como en el 2005 el IDAHOT se instituyó definitivamente, sumando con el correr del tiempo a cada vez más participantes, a un punto que hoy organizaciones de variados continentes dieron potentes señales contra la discriminación.
Y es que aún cuando el IDAHOT fue instaurado con el apoyo inicial de pocos grupos, en la práctica se persigue que todos y todas se sumen al mismo. Tal como lo indica la ILGA, “el éxito de IDAHO se debe al principio de que este Día pertenece a todos y a todas, ninguna persona u organización puede reclamar su propiedad, paternidad o maternidad de este Día. El Día en sí mismo no es una campaña, pero ofrece el espacio para que personas, grupos y asociaciones organicen diversas iniciativas”.
En esta fecha la ILGA aprovechó de difundir con especial fuerza un informe donde denuncia que en 91 Estados, 85 de los cuales son parte de la ONU, continúan considerando a la homosexualidad como un delito.
“La despenalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo es tan urgente como siempre. Estamos convencidos que el reconocimiento de las minorías sexuales como parte integrante de nuestra sociedad y el reconocimiento de la igualdad de sus derechos humanos contribuirán a que aprendamos a vivir juntos, y en definitiva al aprendizaje de la democracia“, advirtió la ILGA.
En tanto, en Chile se consiguió a raíz del ADAHOT igualdad de derechos para los derechos reclusos homosexuales, mientras que en Argentina se presentaron informes y hubo pronunciamientos de las autoridades en contra de la discriminación. En España, por último, se llamó a las minorías a no dar su voto a los partidos homofóbicos.
ACCIONES EN CHILE
Una de las acciones más contundentes realizadas en Chile fue una reunión con el director general de Gendarmería, Alejandro Jiménez, de quien el Movilh obtuvo el respaldo para que las parejas de reclusos homosexuales y transexuales accedan al mismo régimen de visitas del que hoy disponen los cónyuges heterosexuales.
“Jamás pensamos que obtendríamos una respuesta positiva de manera tan inmediata, pero así fue y estamos muy contentos por ello“, dijo la activista del Movilh, Sofía Velásquez.
Y es que con Gendarmería no sólo se avanzó en la igualdad de derechos para las parejas, sino que también se acordó un plan destinado a sensibilizar a los funcionarios de los centros de reclusión en torno a la realidad de las minorías sexuales.
Al logro se suma, también en el marco del IDAHOT, la celebración el próximo sábado de un inédito encuentro amistoso entre las selecciones de fútbol gay de Chile y Argentina. El evento, organizado por Chile Gay Deportes, el Movilh y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) enfrentará a los equipos DAG (Buenos Aires) y Cóndores (Santiago).
Tras el partido, ambos grupos seguirán con las celebraciones del IDAHO con una convivencia en la sede del Movilh.
En el mismo ángulo, el Comité por la no Discriminación, integrado por diversos grupos de minorías sexuales, inició hoy una campaña consistente en la recolección de cartas y firmas para rechazar el actual Proyecto que Establece Medidas Contra la Discriminación y para exigir modificaciones al mismo. En concreto el Comité demanda dotar de institucionalidad a la iniciativa legal, de manera que cuente con recursos económicos. “Buscamos un organismo autónomo, con recursos propios que vele por el cumplimiento de la ley, el diseño de políticas públicas, la asesoría a los casos de discriminación, así como la presentación de los casos a las instancias correspondientes”, señalaron.
ARGENTINA
Argentina, como ha sido habitual, no se quedó atrás y dio dos concretas señales a favor del IDAHOT. En una, el gubernamental Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) emitió un comunicado donde se pronuncia explícitamente a favor de los derechos de las minorías sexuales.
En esta acción jugó un rol crucial la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT), cuya presidenta, María Rachid, es además miembro del Consejo Asesor de la INADI.
Junto con comprometerse a trabajar por la derogación de leyes discriminatorias, la INADI dio especial énfasis a los derechos de la población transexual, pidiendo respeto a la identidad de manera que los nombres de los nombres de las personas se ajusten al género del cual se sienten y son parte.
En tanto, la Comunidad Homosexual Argentina (Cha) hizo lo suyo al presentar hoy un informe donde denuncia la existencia de normas “arcaicas” y “homofóbicas” en el Código de Faltas. La Cha precisó que distintos artículos de esa ley califican de “perversas” a prácticas ordenadas bajo el título de “homosexualismo” y originadas hace más de 50 años bajo “regímenes dictatoriales”.
Agregó que la inexistencia de un mecanismo claro de protección legal de los derechos de las minorías sexuales facilita que se produzcan situaciones “‘arbitrarias” y la supervivencia de prácticas policiales de carácter “ilegítimamente persecutorio y represivo”.
ESPAÑA
España, país que ha marcado pautas por tener leyes de matrimonio homosexual y de identidad de género, también, como era de esperarse, tuvo voz este día.
Contextualizada en el IDAHOT, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España (Felgtb), llamó a las minorías sexuales a votar en las próximas elecciones del 27 de mayo por aquellos candidatos que garantizan la no discriminación y el respeto a la diversidad.
En específico se instó a no dar ningún voto al Partido Popular (PP), por cuanto éste “ha propinado diversos ataques” a las minorías sexuales.
El presidente de la Felgtb, Antonio Poveda, sentenció que “de nada nos vale que sus dirigentes (los del PP) nos digan que no tienen nada en contra de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, si siguen votando en el Parlamento en contra de las leyes que nos dan la igualdad legal”. “El Partido Popular también nos ha demostrado que está en contra de los derechos de las personas transexuales votando en contra de la ley de identidad de género, desautorizando a su propio grupo parlamentario en el senado que había votado a favor“, puntualizó el organismo en el marco de las expresiones mundiales por el IDAHOT.
Notas relacionadas:
GENDARMERIA APOYA A HOMOSEXUALES EN EL DIA CONTRA LA HOMOFOBIA
ESTUDIO POR DIA CONTRA LA HOMÓFOBA REVELA QUE LA HOMOSEXUALIDAD ES DELITO EN 91 ESTADOS
AVANZA CASO DIVINE EN DIA CONTRA LA HOMOFOBIA
MINORIAS SE UNEN EN DIA CONTRA LA HOMOFOBIA