Los organismos gays consideraron el aplazamiento como un “éxito parcial”, pues la propuesta brasileña tenía altas probabilidades de ser rechazada debido a las presiones de los países Islámicos y el Vaticano. En Chile, el movimiento homosexual y Amnistía Internacional anunciaron que comenzarán desde ya la campaña para el 2004
Por Daniel Ulloa

26 de abril 2003, (OpusGay).- En el transcurso de última semana Brasil concentró los halagos de las organizaciones homosexuales de todo el mundo. El motivo: la presentación ante las Naciones Unidas de un proyecto brasileño que garantiza la no discriminación de las minorías sexuales.
El furor fue tan potente que los “medios gays” calificaron de “campeón” y “grande” al presidente de Brasil, Luiz Inácio ´Lula´ da Silva, por “estar cumpliendo la promesa de respetar los derechos humanos de los homosexuales”.
En efecto, desde que comenzó el 59 período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, el pasado 17 de abril, las campañas internacionales y nacionales de los diversos movimientos homosexuales en favor de Brasil y de su indicación alcanzaron una fuerza pocas veces vista.
Sin embargo, ni los afiches, ni las manifestaciones, ni las cartas, ni las reuniones o lobby con los respectivos funcionarios gubernamentales, que en Chile fueron dirigidas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), consiguieron que la ONU diera el paso a la primera normativa que explicitaba en su seno un claro rechazo a la homofobia.
La polémica por el proyecto brasileño, denominado “Derechos Humanos y Orientación Sexual”, fue una de las más agitadas en la ONU. Por ello el debate sobre la materia fue aplazado hasta el último día de sesión (ayer), en medio de una contundente oposición del Vaticano, desde fuera, y de los países islámicos, desde dentro, grupos que pelearon hasta al final porque el proyecto ni siquiera fuera discutido.
El Vaticano y los países islámicos ganaron en forma parcial pues por 24 votos a favor, 17 en contra y 10 abstenciones la ONU decidió debatir el tema, pero durante el 60 período de sesiones de su Comisión de Derechos Humanos a efectuarse en abril del 2004.
UN CAPITULO AGITADO
Desde que comenzó la 59 sesión de la Comisión de la ONU, la Organización de la Conferencia Islámica; compuesta por Arabia, Saudí, Libia, Malasia, Pakistán y Egipto; presentó lapidarios documentos en contra de la propuesta que demanda a los Estados de las Naciones Unidas “promover y proteger los derechos humanos de todas las personas, cualquiera sea su orientación sexual”
” No vamos a permitir que nos impongan esos sistemas de valores. Las orientaciones sexuales no deben ser consideradas por la Comisión porque crean un conjunto de derechos que actualmente no están previstos en ningún texto o instrumento sobre derechos humanos” yporque violentan “directamente nuestra religión y nuestras leyes”, afirmó la Conferencia Islámica.
Mientras Estados Unidos daba continuas muestras de abstenerse y llamaba a las naciones a seguir esa línea, el Vaticano hizo lo suyo al presionar vía telefónica a los países latinoamericanos para que votarán no a la propuesta, ejerciendo especial presión contra Costa Rica y México, dos naciones que en un comienzo tenían un voto favorable asegurado, indicó, en tanto, el Centro de Investigación de las Minorías Sexuales de Ginebra.

De todos los días de debate el jueves anterior fue el más agitado. Durante esa jornada la ONU rechazó; por 24 votos a favor, 22 en contra y 6 abstenciones; una propuesta Pakistaní de no discutir la moción brasileña. Ante la eminente votación, salió al paso Libya quien consiguió posponer el proceso hasta ayer concretando su objetivo de dejarlo hasta un momento cuando ya no hubo tiempo de someterlo a resolución.
La mayoría de las organizaciones homosexuales no consideraron, sin embargo, que la postergación de los votos para el 2004 sea una derrota, pues lo más grave hubiera sido que la propuesta fuera rechazada. Junto con afirmar que su fuerza en el próximo año será mayor, el Centro de Investigación de Minorías Sexuales de Ginebra puntualiza que la sola instalación del tema en la ONU implica que “ las victorias seguirán siendo construidas en el futuro”.
La excepción a ese calma fue marcada por los grupos homosexuales islámicos de Canadá, Gran Bretaña y Estados Unidos, los cuales alegaron que su religión “no es monolítica. La Conferencia Islámica no representa las voces, ni las ideologías de nuestra comunidad. Los musulmanes somos una gama diversa de creencias políticas, de raza, género, edad y, sí, de orientación sexual”
“E stoy trastornado obviamente. La aplicación de los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y travestis ha sido sacrificada en el altar de la ONU”, fueron las palabras del fundador de la primer grupo islámico homosexual, Faisal Alam.
CHILE SE REARMA
Amnistía Internacional Sección Chile y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) afirmaron que desde ya comenzarán a trabajar porque el próximo año Chile se pronuncie a favor del proyecto brasileño.
El director de AI-Chile, Sergio Laurenti, explica que ” la idea es hacer durante este año una campaña ante en el Congreso y el Gobierno para que apoyen el proyecto brasileño que es muy útil e importante. Su discusión en la ONU este año lo demuestra”.
“No queremos una postura ambigua, como el silenciamiento que según sabemos predominó por parte de Chile en algunas de las discusiones sobre el tema. Aunque finalmente no se votó a favor o en contra de la norma todos los antecedentes que manejamos indican que de haberse efectuado la votación, el gobierno se hubiera abstenido “, explica, por su parte, el presidente del Movilh Rolando Jiménez.
” Una abstención es una incoherencia brutal con los planes y los discursos públicos del gobierno, al igual como lo sería un rechazo. Por ello, trabajaremos con mucha fuerza para el próximo año en conjunto con otros grupos de minorías sexuales y de Amnistía Internacional, instancia que nos apoyó en todo momento”, agregó.
En ese marco Jiménez aprovechara un viaje que inició hoy en Brasil para contactarse con los grupos homosexuales y conocer en detalle la génesis y los debates que determinaron que esa nación “fuera la primera del mundo en presentar en la ONU un proyecto tan trascendental para la vida de millones de seres humanos”.
TEXTO COMPLETO PROYECTO BRASILEÑO

El texto de resolución que presentó Brasil señala que:
La Comisión de Derechos Humanos,
Reafirmando lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres, la Convención Contra la Tortura y Otros Castigos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, y la Convención sobre los Derechos del Niño, recordando que el reconocimiento de la dignidad inherente y de la igualdad en cuanto a derechos inalienables para todos los miembros de la familia humana es la base de la libertad, la justicia y la paz mundial.
Reafirmando que la Declaración Universal de Derechos Humanos sostiene el principio fundamental de la inadmisibilidad de la discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los derechos y libertades en ella consagrados sin distinción alguna.
Afirmando que la educación en derechos humanos es fundamental para cambiar actitudes y conductas y promover el respeto por la diversidad en la sociedad.
1. Expresa su profunda preocupación por la ocurrencia, en el mundo entero, de violaciones a los derechos humanos de las personas, fundadas en su orientación sexual.
2. Subraya que los derechos humanos y libertades fundamentales son derecho de nacimiento de todos los seres humanos, que la naturaleza universal de esos derechos y libertades está más allá de todo cuestionamiento y que la orientación sexual no debe de ninguna manera invocarse para impedir el disfrute de tales derechos y libertades.
3. Llama a todos los Estados a promover y proteger los derechos humanos de todas las personas, cualquiera sea su orientación sexual.
4. Observa la atención dedicada a las violaciones a los derechos humanos fundadas en la orientación sexuales por parte de los mecanismos especiales en sus informes ante la Comisión de Derechos Humanos, así como por parte de los organismos encargados de monitorear el cumplimiento de los tratados, y alienta a todos los mecanismos especiales de la Comisión de Derechos Humanos para que, dentro del marco de sus respectivos mandatos, presten la debida atención al tema.
5. Requiere que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos preste la debida atención a las violaciones a los derechos humanos fundadas en la orientación sexual.
6. Decide continuar considerando esta cuestión en su sesión sextuagésima, bajo el mismo punto de agenda.