NUEVA JUSTICIA LABORAL SANCIONA LA DISCRIMINACION EN UN PLAZO DE 90 DIAS Y BENEFICIA A MINORIAS SEXUALES

Un trabajador discriminado podrá denunciar el atropello y ser indemnizado si es que el empleador no entrega pruebas suficientes que desmientan la acusación. La reforma, lanzada este mes en el sur de Chile, estará vigente en todo el país el 30 de octubre del 2009. Aunque no hace referencia específica a las minorías sexuales, estas son igual beneficiadas gracias a tres logros previos conseguidos por el Movimiento.Por Alberto Roa.-

Profesora y policias homosexuales discriminados en sus trabajos.

8 de abril, 2008 (OpusGay.cl).- Un positivo y revolucionario cambio para los derechos de los trabajadores promete la Nueva Justicia Laboral que el gobierno lanzó el pasado 31 de marzo en Punta Arenas y que se espera esté vigente en todo el país el 30 de octubre del 2009

El proyecto, cuyo costo total bordea los 13 mil millones de pesos, viene a mejorar los burocráticos procesos laborales que en la actualidad pueden demorar hasta tres años, a través de la incorporación de juicios orales y públicos que pueden derivar en sentencias en un plazo máximo de 90 días.

Uno de los aspectos más importantes para los sectores vulnerables a la discriminación, como es el caso de las minorías sexuales, es que la Nueva Justicia hace expresa referencia a ese fenómeno, estableciendo mecanismos precisos para combatirlo y enfrentarlo en beneficio de las personas afectadas.

La transformación ocurre en un contexto en que los Informes de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales Chilenas elaborados por el Movilh, han denunciado un incremento de las denuncias por discriminación laboral; pasando de una a 10 entre el 2006 y el 2007; y luego de que la Organización Internacional del Trabajo advirtiera la grave vulnerabilidad de trabajadores , lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en el mundo.

Más importante aún es que la reforma se hace carne luego de que tres logros previos conseguidos por el movimiento de minorías sexuales, la hacen también aplicable a la población LGBT de Chile.

DERECHOS FUNDAMENTAL DE NO DISCRIMINACION

La Nueva Justicia Laboral espera beneficiar a los siete millones de chilenos y chilenas que son parte de la fuerza de trabajo, disponiendo para ello de un equipo compuesto por 84 jueces especialistas en la materia (hoy sólo hay 20 para todo Chile), 494 funcionarios de apoyo y 26 juzgados con dedicación exclusiva a este tópico.

Con el objeto de que las personas de escasos recursos económicos se vean beneficiadas en igualdad de condiciones, la reforma contempla un Programa de Defensa Laboral que otorgará asesoría gratuita a quienes no pueden pagarlas a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial.

La discriminación, o cualquier otra denuncia del trabajador sobre violación a sus derechos fundamentales, será resuelto a través de uno de los cinco procedimientos de la Nueva Justicia, denominado “tutela laboral”.

Gracias a este procedimiento el trabajador podrá reclamar en un juicio oral donde las partes expondrán sus puntos de vista, y sólo tras ello el juez podrá resolver. Uno de los puntos novedosos del procedimiento de tutela laboral es que empleador deberá ahora demostrar que no hubo discriminación, luego que el trabajador sólo aporte indicios razonables de que la exclusión existió.

Este es un cambio de magnitud, pues “la discriminación por orientación sexual, género, sexo o color es muy difícil de probar si es no hay testigos o documentos escritos que lo avalen, y esas pruebas generalmente no existen, pues obviamente hay un operativo para ocultar la exclusión. Por tanto invertir el peso de la prueba es más que justo”, señala la activista del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Sofía Velásquez.

Por ejemplo, a la fecha bastaba con que un empleador apartara a un trabajador de su empresa en razón de su orientación sexual, sólo en función del artículo 161 del Código del Trabajo que posibilita despidos por “necesidades de la empresa”.

“Esta norma, que ha avalado y permitido la homofobia y transfobia laboral, obviamente limitará su rango de acción con el procedimiento de tutela laboral”, añade Velásquez.

APLICACION A MINORIAS SEXUALES

El ex ministro del Trabajo, Ricardo Solari, jugó un rol notable para llevar a políticas laborales la no discriminación a minorías sexuales. En la foto en una actividad junto al Movilh.

En la actualidad el artículo 2 del Código del Trabajo no hace referencia específica a la discriminación por orientación sexual y al género, hablando sólo de “raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen“.

Sin embargo aclara que solo no son consideradas discriminatorias “las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo” y nunca la orientación sexual o la identidad de género determinada ha sido requisito explícito para el desempeño de un trabajo, por lo tanto la Nueva Justicia Laboral es aplicable a las minorías sexuales o a cualquier otro grupo social no contemplado en artículo 2 del Código del Trabajo, en opinión de los propios impulsores y creadores de la reforma.

En todo caso, son otros antecedentes previos los que aseguran que la norma también beneficiará a las minorías sexuales, algunos de los cuales relató extensamente El Mercurio en un reportaje especial del mes pasado.

El más importante, y que no fue mencionado por el medio, es una dictamen emitido el 2004 por la Dirección del Trabajo donde sostiene que los derechos a no discriminación y/o de igualdad garantizados en el artículo 2 del Código del Trabajo y en diversos artículos de la Constitución Política son también aplicables a las minorías sexuales.

La enumeración de las situaciones de discriminación del artículo 2 del Código del Trabajo “no puede agotarse en una enumeración cerrada, impidiendo la calificación de discriminatorias de otras desigualdades de trato” no expuestas en esa norma, señala el dictamen que fue resultado de continuas propuestas y proyectos conjuntos desarrollados por el Movilh con el Ministerio del Trabajo y con la Dirección del Trabajo.

El dictamen, que fija el sentido y alcances del Código del Trabajo, agrega que “de no entenderlo así se debería concluir, por ejemplo, que la discriminación por preferencia u orientación sexual, o por apariencia física no serían conductas discriminatorias y por tanto reprochables jurídicamente, cuestión que evidentemente no resiste análisis alguno. A igual conclusión se llega respecto de la discriminación por embarazo de la madre trabajadora o del trabajador” que vive con vih/sida.

Cerrando el círculo de este avance, y como para despejar dudas de sus alcances, desde el 2007 la Dirección del Trabajo, nuevamente gracias a una propuesta y exigencia del Movilh, permite desde junio pasado caratular de homofóbicas o transfóbicas a las denuncias que cumplan con esa problemática, lo cual antes no estaba permitido en sus reparticiones.

El último antecedente es la eminente aprobación del Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, el cual incluye a la orientación sexual y al género entre su veintena de categorías protegidas gracias a una lucha de casi una década del Movilh. “Obviamente esta ley será la rectora en materia de prevención de la discriminación en Chile”, adelantan desde el Movilh.

El terreno es mucho más auspicioso al considerar que la Nueva Justicia Laboral señala de manera explicita que el trabajador podrá reclamar por cualquier falta al respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia, a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada, a la libertad de conciencia, a la libertad para emitir opinión, a la libertad del trabajo y el derecho a su libre elección, todos aspectos vinculantes a la discriminación padecida por las minorías sexuales.

UN CATASTRO DE LA DISCRIMINACION

Con la Nueva Justicia Laboral podrá avanzarse en un catastro más concreto de los casos de discriminación laboral de todo tipo, documentación ahora inexistente y que en lo referente a las minorías sexuales sólo es posible ubicar en los informes anuales de los derechos humanos elaborados por el Movilh.

El catastro, a juicio de la Organización Internacional del Trabajo, es de gran relevancia pues al medir los niveles de discriminación, permite contar con estadísticas para políticas públicas más focalizadas y efectivas.

En su informe ” La Igualdad en el Trabajo: afrontar los retos que se plantean “, la OIT advirtió además, en referencia a las minorías sexuales, que este sector es “objeto de violencia verbal, psicológica y física, amén de ser blanco de manifestaciones de odio”, traducidas en “despidos y denegación de empleo y ascenso”, por lo cual instó a los Estados a implementar medidas para enfrentar el problema.

Tras su inicio en el sur de Chile, la Nueva Justicia Laboral continuará el 31 de octubre próximo en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso y Los Ríos; el 30 de abril de 2009 en las regiones de Antofagasta, Bernardo O”Higgins, Maule y del Bío-Bío; el 31 de agosto de este mismo año en la Región Metropolitana; para finalizar el 30 de octubre de 2009 en las regiones de la Araucanía, Los Lagos, Aysén y Arica y Parinacota.

Notas relacionadas:

LIDER SINDICAL DEL COBRE SALE DEL CLOSET

DENUNCIAS POR HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA AUMENTARON EN UN 16 POR CIENTO EL 2007

MUJER DEMANDA A EMPRESA Y DENUNCIAN AUMENTO DE CASOS POR DISCRIMINACION LABORAL

INFORME DE LA OIT LLAMA A ERRADICAR DISCRIMINACION LABORAL QUE AFECTA A MINORIAS SEXUALES

PRIMERA GRADUACIÓN EN ESCUELA PARA MINORIAS SEXUALES

CREAN PRIMERA ESCUELA PARA MINORIAS SEXUALES CON PATROCINIO DEL MINISTERIO DEL TRABAJO