Colegio de Profesores es favorable a los homosexuales
Por D.U
26 de mayo 2003 (OpusGay).-La directora del Liceo Carmela Carvajal de Prat desmintió hoy que alumnas de ese establecimiento estén condicionales por razones de orientación sexual, según denunciaron estudiantes la semana pasada.
“Sólo una menor está condicional y es por razones de vestimenta”, señaló la directora Inés Huerta en una conversación con el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez.
Huerta aseguró que el tema de la homosexualidad es tratado en el Liceo con absoluto respeto y aclaró que el reglamento interno del Carmela Carvajal que prohíbe los contactos eróticos también es aplicable a establecimiento educacionales mixtos.
El diálogo entre Huerta y Jiménez se produjo luego que ese último conociera a través de la revista lésbica Rompiendo el Silencio la denuncia de dos alumnas que acusaron al liceo de una permanente persecución.
Según las estudiantes los problemas comenzaron cuando una de ellas fue vista con su pareja por funcionarios del metro, siendo luego confrontadas ante sus padres y profesores.
Huerta afirma que es afectivo ese hecho, sin embargo sostiene que una de las alumnas sorprendidas fue cambiada de Liceo por decisión de sus padres, mientras la otra aún permanece en el establecimiento “sin estar condicional”.
Agregó que casos similares se viven desde hace tiempo, optando el colegio por la asesoría psicológico ya que es inapropiado, a su juicio, dar por sentado que una mujer sea lesbiana cuando está en una etapa de autoconocimiento de su identidad sexual.
“Nosotros no sabemos con exactitud cual es la real política del Liceo en torno a la homosexualidad, sin embargo dado el grave carácter de las denuncias nos preocuparemos de que en el colegio se discuta el tema con alturas de miras, sin persecución o expulsión de alumnas”, señaló Jiménez.
En ese sentido, el Movilh ofreció a Huerta visitar el Liceo para dar charlas sobre la materia a profesoras y alumnas. La viabilidad de la oferta es evaluada en la actualidad por la directora del Carmela Carvajal.
Huerta agregó que en todo caso en los próximos 15 días se efectuará un consejo de profesores para debatir el tema y asegurar la no discriminación, mientras el Centro de Alumnas ya inició un proceso similar.
“Nosotros no vamos a permitir que ninguna estudiante vea vulnerado sus derechos por razones de orientación sexual, por lo cual estaremos muy atentos al proceso que llevará el Liceo”, puntualizó Jiménez.
COLEGIO DE PROFESORES
La discriminación contra las minorías sexuales en el sistema educacional es una realidad que ha sido reconocida incluso por el presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, quien desde el año pasado inició diversas conversaciones con el Movilh para superar ese problema.
“Existe temor de profesores y alumnos homosexuales a plantear su realidad debido a las características de nuestra sociedad que contienen una moral muy hipócrita con espacios profundos de pacatería y una influencia muy fuerte de la Iglesia Católica en los ámbitos valóricos. El problema es que muchas de esas situaciones no son denunciadas”, señaló Pavez a OpusGay.
Atendiendo a ese fenómeno en 1998 el Colegio de Profesores de Chile votó a favor de un documento denominado “Protección de los Derechos de los Docentes Homosexuales y Lesbianas”, iniciativa aprobada en el Segundo Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (IE), celebrado en Washington.
En dicho texto unos mil delegados de todo el mundo se comprometieron a luchar contra la discriminación que afecta a las minorías sexuales y denunciaron que en diversos países “los docentes homosexuales y lesbianas sufren discriminación y acoso, incluyendo violencia y abusos, por su orientación sexual”.
La IE aprobó además recomendar a sus integrantes diversas tareas en beneficio de las minorías sexuales, muchas de las cuales son extremadamente avanzadas en términos culturales. Entre esas recomendaciones se cuentan: 1) declarar que la discriminación por orientación sexual es una violación de los derechos humanos e instar a los gobiernos a incluir esa premisa en sus convenios internacionales; 2) promover la educación contra los prejuicios, la discriminación y el acoso que afectan a los docentes; 3) presionar a los gobiernos con el fin de generar leyes anti-homofóbicas; 4) apoyar el derecho de los docentes a no ocultar su orientación sexual en sus trabajos.