MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO CREA PROGRAMA ESPECIAL PARA MINORIAS SEXUALES

Las transexuales podrán acceder a planes de atención dental sin el temor de la discriminación, contarán con una oficina donde definir sus objetivos y 20 de ellas podrán cumplir el sueño de la casa propia gracias a un plan de vivienda del municipio. Todo un ejemplo para el resto del país.Por A.R

6 de noviembre, 2007 (OpusGay.cl).- Ya son muchos los municipios chilenos que apoyan de alguna manera la lucha contra la discriminación que afecta a las minorías sexuales, luego que El Bosque y Cerro Navia, de la Región Metropolitana, dieran las primeras señales hace unos cinco años.

Sin embargo, sólo dos son los municipios que han creado programas especiales para las minorías sexuales. El primero fue La Pintana y, desde ayer, San Antonio, de la Región de Valparaíso.

El plan fue lanzado en el municipio en una reunión-desayuno, donde asistieron el alcalde Omar Vera, la jefa del Programa de Grupos Vulnerables, Marcela Jaque, las agrupaciones de la zona, Juana de Arco y Ave Fénix, y los invitados especiales, los activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez y Juan Hernández, y la activista transgénero Silvia Parada.

EL PLAN

El plan pro minorías sexuales es parte del Programa de Grupos Vulnerables de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Ilustre Municipalidad de San Antonio.

Con el eslogan “Un amplio camino de oportunidades”, el alcalde precisó que el fin de la propuesta es ” generar las condiciones y los procesos de inclusión integral de las minorías sexuales de la comuna de San Antonio”, en los ámbitos de “derechos”, “participación” y “ciudadanía”.

“Favoreceremos el enfoque de derecho como elemento de la integración social activa, potenciaremos la participación ciudadana y fomentaron la organización de la sociedad civil”, indicó el municipio al explicar los alcances del nuevo plan.

La activista del Sindicato de Trabajadoras Transexuales Juana de Arco (creado el 2003) y de Ave Fénix (fundado el 2004), Claudia Díaz, se mostró más que satisfecha con el nuevo referente que marca un hito en la historia de las minorías sexuales en la Quinta Región.

Esto es excelente y es un factor primordial que va en nuestra ayuda. Dimos un paso a cien kilómetros por hora”, dijo Díaz a OpusGay.

Recordó que desde el 2003 que vienen teniendo apoyo de las autoridades municipales, sin embargo, tras la elección del alcalde Vera un año más tarde, el respaldo se ha ampliado.

“Nunca hemos tenido un problema con la autoridad y nos ha apoyado, pero también desde hace tiempo veníamos demandando un programa especial. Ahora lo conseguimos”, sostiene Díaz con evidente entusiasmo.

NO SOLO DISCURSOS

Juan Hernández, Claudia Díaz, Marcela Jaque y Rolando Jiménez.

El programa de San Antonio no se queda sólo en el discurso, sino que ya está dando señales concretas de integración. Así es como 20 transgéneros afectadas por la extrema pobreza serán beneficiadas con un plan de vivienda que les permitirá cumplir el sueño de la casa propia.

“Ayer el alcalde me dio la buena noticia de que ya firmó el decreto ley para la construcción de un villa que beneficiará a diversas personas, incluidas 20 transexuales”, añade Díaz.

Y eso no es todo, pues el Municipio en activa colaboración con Ave Fénix y Juana de Arco, está implementando un programa de atención dental, de manera que las y los transexuales puedan hacer uso de los servicios de salud sin discriminación.

A través de la Dideco conseguirán además una oficina donde funcionar, pues ahora ambos grupos se reúnen en un cabaret.

“Los esfuerzos del municipio de San Antonio son realmente sorprendentes. Junto con combatir la discriminación, se está preocupando de mejorar la calidad de vida socieconómica de las transexuales. Es muy emocionante”, sostuvo la activista del Movilh, Sofía Velásquez.

La apertura de San Antonio no se vincula sólo con los descensos progresivos de la homofobia y transfobia que viene experimentando Chile a nivel ciudadano desde hace 16 años. También se relacionan con el trabajo serio y responsable de las organizaciones de minorías sexuales de la región.

Y es que en Ave Fénix y Juana de Arco las transexuales no sólo están preocupadas por solucionar sus problemas. También colaboran con campañas de beneficencia a favor de todos los habitantes de la comuna, con quienes mantienen una excelente relación.

“Ayudamos para pascua y año nuevo, colaboramos con loterías y rifas en casos de desastres y mandamos coronas cuando alguien fallece”, dice con orgullo Díaz.

ACCIONES DE COLABORACION

Durante la reunión desayuno donde se dio la buena noticia, el Movilh informó al municipio de Santiago sobre los avances en materia legal, social y cultural que han beneficiado a las minorías sexuales, al tiempo que expuso experiencias que han resultado exitosas en torno a los derechos de las transexuales.

De esa manera, el Movilh enviará al municipio antecedentes sobre el proceso que deben realizar las transexuales para su cambio de nombre y sexo, una de las demandas más sentidas de este sector de la población.

“La idea es que las demandas por cambio de nombre y sexo, que presentamos en masa este año en Santiago, también se efectúen en otras localidades del país. En el caso de San Antonio hay un ambiente propicio para ello, en especial porque pueden contar con el respaldo del municipio”, apuntó Velásquez.

Como se ve, no hay duda de que San Antonio, cuya provincia tiene cerca de 140 mil habitantes, seguirá dando que hablar en el futuro respecto a planes favorables a las minorías sexuales. Ya se tiene una buena partida.

Notas relacionadas:

EXPLOSION DE GRUPOS PRO MINORIAS SEXUALES EN COMUNAS Y MUNICIPIOS (Julio, 2002)