MOVIMIENTO HOMOSEXUAL LANZA CAMPAÑA Y ESTUDIO SOBRE PREVENCION DE SIDA

Casi el 100 por ciento de los gays sabe como prevenir el virus, sin embargo, las conductas de riesgo continúan. Para superar ese problema el movimiento homosexual elaboró una propuesta comunicacional que responde a las necesidades de su sector. El gobierno, en tanto, lanzó hoy una campaña nacional que por primera vez incluye en forma explícita a los gays.

Por Catalina Herrera

1 de diciembre, 2003 (OpusGay).- El 99.6 por ciento de los gays chilenos conoce al menos un mecanismo válido para prevenir el Sida, sin embargo, el grupo sigue siendo el más afectado por el virus conteniendo el 69 por ciento de los casos reportados en Chile.

Las cifras dan cuenta de un proceso conocido científicamente como “disonancia cognitiva”, según el cual las personas tienden a una conducta contradictoria con los conocimientos manejados, lo que para este caso significa que los homosexuales saben como prevenirse, pero aún así no lo hacen bajo determinadas coyunturas.

Tal conclusión fue la principal que reveló una encuesta aplicada a 250 gays por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), grupo que lanzó la primera campaña para aminorar la “disonancia cognitiva” entre los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), iniciativa financiada por la Comisión Nacional del Sida (Conasida) del Ministerio de Salud.

“LAS POLITICAS PUBLICAS NO BENEFICIAN A GAYS”

El estudio, que contiene la opinión de HSH de diversos estratos socioeconómicos y cuyas edades fluctúan entre los 18 y 45 años, arrojó que el preservativo es el mecanismo más mencionado por los gays para prevenir el Sida (91.3 por ciento), seguido por la “pareja única” (10.81 por ciento) y la abstinencia sexual (6.42) por ciento)

Frente a la pregunta “¿Por cuál de las siguientes vías es posible contagiarse el VIH/SIDA a) contacto sexual sin preservativo con una persona infectada, b) Contacto con sangre o jeringas infectadas, c) Por besos o caricias”, el 87.5 por ciento seleccionó todas las alternativas correctas, mientras el 7.72 por ciento desconoce los riesgos de las jeringas infectadas y el 2.28 por ciento considera posible infectarse por besos o caricias, “mito de poca presencia al compararlo con el promedio nacional, cuyo 19.8 por ciento estima peligroso tocar a las personas con Sida” , indicó el Movilh.

Hasta el momento de efectuarse la encuesta en octubre pasado en diversos espacios de concurrencia homosexual, el 84.55 de los gays estimaba además que las políticas públicas de prevención no los benefician, lo cual se explicaría porque el 78.9 por ciento jamás ha conocido sobre algún tipo de proyecto focalizado a las minorías sexuales, sea gubernamental o no gubernamental, y a pesar de que existen.

“En los casos contrarios, en decir cuando se dijo haber conocido sobre alguna iniciativa, la mayoría de esos HSH sólo supieron de una intervención, pero sin comprender el objetivo de la misma y/o sin saber el nombre de quien la organizó. Es por ello que aún cuando hay decenas de grupos que tienen entre sus objetivos aminorar la propagación del VIH/SIDA entre los HSH, el 53.2 desconoce que existen” , precisó el estudio del Movilh elaborado en conjunto con el Centro de Investigación Multidisciplinario en Sexualidad (Cimusex)

De la minoría que conoce algún organismo con trabajo en VIH/SIDA, los más mencionados son la Corporación Chilena de Prevención del Sida (Sidacción) seguido por Vivo Positivo y Conasida.

El hecho que Sidacción se ubique en el primer lugar se explica porque ese grupo ” tiene una activa presencia en algunos espacios de concurrencia homosexual y es la organización más antigua con trabajo en la materia “, explicó Paula Navarro, de Cimusex.

La encuesta evidenció, por último, que el 94.71 por ciento de los gays cree ” que hace falta una campaña de prevención dirigida a la población homosexual”, cuyos mensajes “sean difundidos en espacios de concurrencia homosexual y/o través de los medios masivos” (44.71. por ciento) y “utilizando contenidos claros, directos y realistas” (43.08 por ciento).

Otras demandas menores de los gays son que las campañas consideren a los menores de edad (7.75 por ciento) y tengan un enfoque regional (0.4 por ciento).

“PREDICA Y PRACTICA”

“Predica y práctica” se denomina la campaña comunicacional lanzada por el Movilh, la cual tiene por base a cinco afiches y dos folletos que serán distribuidos por un lapso de cinco de meses en espacios de concurrencia gay (discotecas, bares, saunas, etc) de todo el país.

Para el diseño de sus soportes comunicacionales, el Movilh identificó diversos contextos socioculturales donde los gays tienden a desechar la utilización de los mecanismos de prevención, aún cuando saben de la importancia del preservativo. Dichos contextos son:

1.- Una errónea concepción de que la “pareja única” garantiza la prevención, ” pues una persona puede tener varias relaciones de ese tipo con distintos compañeros en un lapso corto de tiempo, lo cual evidentemente es un riesgo”. La campaña llama a superar esa dificultad con el mensaje “He tenido parejas únicas. De todos creí estar enamorado. Con ninguno usé condón. Hoy Vivo con VIH/SIDA”.

2.- La falsa suposición de que determinados espacios (discotecas, chat, lugar de estudio o trabajo) donde se conoce a un compañero sexual garantizan mayor o menor riesgo que otros para contagiarse del virus. El mensaje diseñado indica, en consecuencia, que: “Da lo mismo el lugar donde conozcas a alguien o tengas relaciones sexuales… en todos debes usar preservativo”.

3.-La vulnerabilidad generada por el consumo de drogas (sean legales o ilegales). Al respecto el afiche diseñado contempla tres fotografías (una pareja, botellas de licor y una discoteca) que tiene por título ” si tu carrete incluye esto… jamás olvides esto (fotografia de un condón)”

4.- La errónea concepción de que algunas personas; por razones socioeconómicas, físicas o de edad; es más o menos probable que vivan con VIH/SIDA. El afiche correspondiente se compone de diversas manos, cada una de las cuales representa a personas de distintas profesiones y edades. El mensaje indica “Uno de ellos vive con VIH ¿con cuál no usarías condón?”

5.- Otro de los afiches apela por, último, a la responsabilidad de las personas viviendo con VIH para evitar la expansión del virus. El mensaje indica “Desde que vivo con VIH siempre uso condón, porque me cuido y te protejo”.

DIA INTERNACIONAL DEL SIDA Y POLEMICAS

La campaña del Movilh, se sumó a una serie de actividades efectuadas en el país con motivo del Día Internacional del Sida, celebrado cada 1 de diciembre. Una de las propuestas más interesantes se vivió ayer en la Plaza de Armas de Santiago, donde diversas organizaciones no gubernamentales con trabajo en VIH/SIDA informaron a la ciudadanía sobre el uso correcto del preservativo y otros mecanismos de prevención.

La jornada de ayer, comandada por Vivo Positivo y Asosida, incluyó además un concierto y una ceremonia religiosa en memoria de los fallecidos por el virus, los cuales desde el primer caso reportado en 1984 ascienden a tres mil doce personas, según el último reporte del gobierno.

Hoy, en tanto, el gobierno lanzó después de tres años una nueva campaña nacional de prevención denominada “Si no soy yo, ¿quién? Si no es ahora, ¿cuándo?”. La iniciativa, que se extenderá hasta febrero próximo, contempla cuatro spots de TV de 45 y 30 segundos, cada uno de los cuales cuenta la historia de un personaje: un escolar, un gay, un hombre adulto y una dueña de casa. Son parte también de la propuesta cuatro frases radiales de 30 segundos y avisos en las vías públicas y en la prensa, relacionados con los mensajes televisivos.

La campaña del gobierno ya provocó rechazo en la Iglesia Católica y generó más de alguna inquietud en el Movilh.

A juicio de la Comisión Nacional de Bioética de la Conferencia Episcopal de Chile, la propuesta gubernamental genera un falso sentimiento de seguridad en las personas, pues impone el uso del preservativo como mecanismo de prevención

“La opinión pública debe tomar conciencia de la significativa diferencia que existe entre evitar el riesgo de contraer una enfermedad mortal, a solo disminuirlo, en especial cuando se trata una información que se da a la población general “, advirtió la Conferencia Episcopal de Chile.

El Movilh, en tanto, anunció que está estudiando los alcances de la campaña del gobierno “porque consideraron una idea (disonancia cognitiva) que le planteamos dos años atrás, lo cual además de ser un posible plagio es poco transparente, pues jamás nos invitaron a participar del diseño de la campaña nacional”.

El grupo criticó, por último, el hecho de que el gobierno “no nos financiará una segunda parte de nuestra campaña que consistía en lanzar mensajes preventivos en los espacios públicos del país y no sólo en lugares de concurrencia gay. Ahora ellos hacen eso, no nos invitan al debate y utilizan una estrategia que nosotros les expusimos en el 2001”.