MOVIMIENTO CHILENO DE MINORIAS SEXUALES INICIA PRIMERA ACCION LEGAL CONTRA UNA JUEZA POR HOMOFOBIA

A través de una queja disciplinaria se busca que la titular del Juzgado de Familia de Santiago, María Marcela Palamara, sea suspendida durante cuatro meses de cargo y multada por declarar admisible el proceso de adopción de un menor de dos años sólo porque el único familiar habilitado para cuidarlo es homosexual.Por Esmeralda Hasbún

13 de octubre, 2009 (OpusGay.cl).- La tristeza, la impotencia y el nerviosismo son las expresiones que más sobresalen en el cajero Elías Bermúdez Garrido, luego de que la jueza del Primer Juzgado de Familia de Santiago, María Marcela Palamara Iribarne, declarara susceptible la adopción de su sobrino, A.I.B.B, un menor de dos años, sólo por la homosexualidad del tío.

Cuando se supo que la madre del menor no había cuidado de su hijo, además de estar acusada de violencia intra-familiar, Bermúdez Garrido expresó al instante una especial atención hacia su sobrino, quien debido a los mala atención de su progenitora, se encuentra internado desde noviembre del 2007 en la Casa de Acogida para Lactantes Grada.

La permanencia del menor en la Casa de Acogida, donde cada semana el niño recibe las visitas, el amor y el cariño de Bermúdez Garrido, se constituyó, a juicio del Movilh y de los abogados defensores, en una violación a las leyes, toda vez que apartó a un recién nacido de un familiar que puede cuidarlo.

El hecho alcanzó mayor dramatismo cuando Palamara, en una resolución del pasado 11 de agosto, decidió iniciar el proceso de adopción del menor, sin contar el apoyo de la familia y argumentando que la homosexualidad del tío afectaría la calidad de vida del niño.

Elías es soltero y su opción para formar una familia es con una persona del mismo sexo, lo que de hacerse efectivo no contribuiría en nada a un desarrollo normal del menor”, sostuvo la magistrada en lo que ha sido considerado por el Movimiento de Integración Homosexual (Movilh) como una de “las decisiones más homofóbicas en la historia judicial del país que afecta los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”.

Por ello, y con el imprescindible patrocinio del equipo jurídico Defensas, el afectado y el Movilh presentaron hoy ante la Corte de Apelaciones de Santiago una inédita acción legal contra la jueza por fallar de manera “homofóbica” en el primer caso de tuición iniciado por un tío homosexual.

CONTRA PRINCIPIOS DE LA ADOPCION

Los abogados Jaime Silva y Rommi Flores precisan que el fallo de la jueza Palamara transgredió los artículos 71 y 74 de la Ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia.

Mientras en el primero se establece que “el juez preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado (del menor), a sus parientes consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación de confianza”, en el segundo se añade que “el juez preferirá a sus parientes consanguíneos o a otras personas con las que aquél tenga una relación de confianza y, solo en defecto de los anteriores, lo confiará a un establecimiento de protección”.

El único de la familia que cumple con estos requisitos es Bermúdez Garrido, pero para la jueza ello era irrelevante dada su condición de homosexual. Tan irrelevante, que sólo bastó que el tío confesara su homosexualidad, para que la jueza descartara “de forma arbitraria” someterlo a exámenes para determinar si era o no idóneo para la crianza.

En efecto, el 14 de mayo anterior fue la misma Palamara quien acogió una demanda de la familia tendiente a invalidar un informe sobre la materia emitido por la Fundación San José para la Adopción.

Ello “ante la falta de imparcialidad de esta institución por tratarse de un organismo pro adopción. En consideración a esto, la jueza Marcela Palamara Iribarne ordenó que se efectuara un segundo informe por parte de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB) respecto de las habilidades parentales de la madre y del tío materno Elías Daniel Bermúdez Garrido“, explican los abogados.

Los informes de la UNAB debían considerarse por el tribunal los días 16 y 26 de agosto, pero en un hecho sorprendente, la jueza consideró susceptible la adopción el día 11 del mismo mes, sin conocer los resultados de las investigaciones y afectando los derechos del mundo de la diversidad sexual como conjunto.

En otras palabras, Palamara, “quien ordenó se efectuara un segundo informe de habilidades parentales (…) es la misma que finalmente prescinde absolutamente de dicho estudio en la audiencia de juicio, afectando de forma manifiesta el interés superior del menor, toda vez que pone en riesgo su posibilidad de vivir con un pariente consanguíneo que ha manifestado desde un comienzo la intención de tenerlo a su cargo y brindarle el sustento emocional y económico que éste requiere”

Bermúdez Garrido añade que con su actuar la jueza “también ha vulnerado mi adecuado derecho a defensa, pues no tuve oportunidad siquiera de ser entrevistado para que se evacuara el informe. La actuación de la magistrada es reprochable y merece una sanción disciplinaria pues ha transgredido de manera evidente el principio de bilateraridad de la audiencia al no permitirme presentar una prueba que diera cuenta de la capacidad que tengo para hacerme cargo de mi sobrino”.

Por tales razones, el afectado y el Movilh demandaron en la queja disciplinaria que Palamara sea suspendida por cuatro meses de su cargo y que además se aplique una multa de 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), unos 182 mil 490 pesos a octubre del 2009.

“ME RECONOCE COMO PADRE”

El pasado 12 de septiembre A.I.B.B cumplió dos años. Su tío le hizo un pequeño festejo en el hogar Grada, resaltado en el momento, como en todas sus otras visitas, el estrecho vínculo con su sobrino.

El menor, pese a su corta edad, reconoce en su tío a la persona más cercana. “Se alegra cuando lo ve y lo único que hace es abrazarlo y besarlo. Tuve la oportunidad de ver esta hermoso amor y cercanía en persona”, sostiene el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

Para Bermúdez Garrido la situación es clara. “Mi sobrino ve en mi a una figura paterna, y eso no hay ley, ni resolución que lo pueda romper”, dice.

Es por eso que para gran parte de la sociedad la situación vivida por esta familia es incomprensible, pues la jueza prefiere que el niño sea criado por extraños y no por sus cercanos, sólo por la homosexualidad de uno de ellos.

Para paliar el impacto, el Movilh ya se reunió con el Servicio Nacional del Menor (Sename) instancia que suavizó su postura inicial en este caso, en buena parte responsable de lo que hoy se considera un “atropello homofóbico”, pues los procesos de adopción parten a petición de esa instancia.

Lo positivo es que el Sename aclaró al Movilh que en sus políticas de adopción no seguirá interfiriendo la orientación sexual de los involucrados, y aunque nadie de esa instancia será sancionado por alertar a la jueza sobre la homosexualidad del tío, como si eso fuera un delito, al menos se previene para el futuro la reedición de estos procedimiento por parte del gobierno.

El problema es que el proceso de adopción ya se inició y de terminarse con el consiguiente despojo del menor de su familia, se esperan fuertes movilizaciones por parte del movimiento de la diversidad sexual. “Es que sí la jueza cumple su intención, estaremos en presencia de un debate nacional donde el Estado chileno como conjunto saldrá muy mal parado”, puntualiza la activista del Movilh, Sofía Velásquez.

Notas relacionadas:

GOBIERNO DIALOGA CON HOMBRE GAY QUE LUCHA POR TUICION

LANZAN PRIMERA CAMPAÑA NACIONAL SOBRE FAMILIAS HOMOPARENTALES Y BOLETIN INFORMATIVO GRATUITO PARA MINORIAS SEXUALES