MINORIAS SEXUALES Y MERCOSUR
En el presente texto el activista gay argentino, Esteban Paulón, hace un recuento anual de las principales actividades de la Red de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB) del Mercosur, destacando que en el 2007 esa asociación cambió el clima en torno a los derechos humanos de las minorías sexuales en toda la región.
*Por Esteban Paulón

Los pasados 25 al 27 de noviembre tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, el Encuentro de Planificación Estratégica de la Red LGBT del Mercosur.
Organizado por las organizaciones integrantes de la Red, con el auspicio de Fundación Triángulo de España y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) más de 30 activistas provenientes de los países que conforman el Bloque Regional nos dimos cita en la capital del Mercosur a fin de delinear el trabajo y desafíos de la Red de cara al próximo semestre.
Que la constitución de la Red ha sido uno de los aciertos políticos más importantes de los últimos tiempos para el movimiento reivindicativo de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales, no es una novedad. Basta observar la repercusión e incidencia que han tenido las diversas actividades que desde la Red se han propuesto para comprobarlo. Y el Encuentro de Montevideo no podía ser la excepción.
La apertura ya dejaba entrever lo trascendental de la cita. El Encuentro se abrió con una reunión de la Red con la Secretaria de Derechos Humanos de la Cancillería uruguaya y la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Educación de ese mismo país. En ese encuentro las funcionarias acordaron llevar a los diversos ámbitos de debate de los gobiernos del bloque regional la agenda de trabajo de la Red. Por otra parte reforzaron su compromiso con la propuesta que desde la Red se sustenta para incorporar a la orientación sexual y la identidad de género en la Convención Iberoamericana contra toda forma de discriminación que los países de nuestro continente elaboran en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Durante el fin de semana se sucedieron intensos debates en relación a la organización interna de la Red y las estrategias para ampliar las fronteras de trabajo, de cara a desafíos aún mayores que los que en la actualidad sostenemos.
Es así como se aprobó por unanimidad la incorporación de la Fundación Igualdad LGBT de Bolivia y se establecieron los mecanismos para ampliar la Red y poder dar respuestas a las expectativas que en nuestra organización han depositado referentes locales de Venezuela, Perú, Ecuador y Colombia.
Otro de los ejes del trabajo fue la conformación de tres comisiones temáticas que se encargarán de articular cuatro campañas regionales a desarrollar entre los meses de Febrero y septiembre de 2008.
Dentro del mismo financiamiento de la AECI se prevé sostener campañas de sensibilización y concientización sobre prevención de VIH/SIDA y otros aspectos de la salud, derechos de travestis y transexuales, derechos civiles y sociales de la comunidad LGBT mercosureña y derechos y visibilidad de las mujeres lesbianas y bisexuales.
Asimismo se programaron misiones a los diversos países que conforman el Bloque con el objetivo de conocer en profundidad las diversas realidades que nuestra región presenta. Conocimiento que deberá dar sus frutos en un informe sobre los derechos LGBT en la región hacia agosto de 2008.
Por último se establecieron los ejes estratégicos de trabajo de cara al Congreso Internacional LGBT que tendrá lugar en la ciudad de Rosario en el mes de junio de 2008 y el Segundo Encuentro Oficial de la Red LGBT del Mercosur a realizarse en Santiago de Chile en Septiembre de 2008.
En definitiva, hemos renovado el compromiso empeñado en el desarrollo de un Mercosur de ciudadanía plena para lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales con la expectativa de desbordar muy pronto esos límites geográficos para avanzar en una América Latina de los derechos y la igualdad para todas y todos. A ese desafío convocamos. En ese desafío empeñaremos toda nuestra capacidad y nuestro esfuerzo.
*Activista de la organización argentina VOX Asociación Civil, una de las instituciones parte de la RED LGTB del Mercosur que aglutina a grupos de ese país, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay.