Mientras se espera una definición clara del Gobierno, la Concertación deberá ahora definir como bloque su pronunciamiento en torno al Pacto de Unión Civil (PUC). La inédita cita, marca un hito para las minorías sexuales organizadas, y se suma a otras importantes reuniones de alto simbolismo cultural que el movimiento ha sostenido a lo largo de su historia.Por Sandra Cuevas
18 de junio 2007, (OpusGay).- Ya no es histórico que el movimiento chileno de minorías sexuales se reúna con ministros, senadores, diputados o directivas de partidos políticos, pues las citas en 16 años de organización de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales ya suman decenas.
Sí es inédito, sin embargo, reunirse al mismo tiempo con todos los presidentes de un bloque político, en especial si el mismo es la alianza que tiene la mayoría parlamentaria en el Congreso, apoyo clave para cualquier demanda de tipo legislativo.
Hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), fue una vez más el protagonista de un hecho histórico al reunirse, junto con los abogados redactores del Pacto de Unión Civil (PUC), con los presidentes de los partidos de la Concertación.
Doble mérito, pues los representantes del Partido Socialista (PS), el senador Camilo Escalona; del Partido por la Democracia (PPD), Sergio Bitar; del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), el senador Juan Antonio Gómez, y de la Democracia Cristiana (DC), Moisés Valenzuela, refrendaron todos su apoyo para que la aspiración de una ley de uniones civiles en Chile sea una realidad.
EL PACTO DE UNION CIVIL

La reunión con los presidentes de pacto oficialista no fue una tarea fácil debido a que la preocupación política ha estado concentrada todo el año en los problemas del Transantiago, pasando gran parte de otras discusiones a un segundo plano.
Pero el Movilh insistió e insistió y tras gestiones de casi medio año, hoy por fin pudo sentarse en una misma mesa con la Concertación para dialogar uno de los temas sobre minorías sexuales más debatidos del país: la legalización de las relaciones entre personas del mismo sexo y su respectivo proyecto, el Pacto de Unión Civil (PUC).
Dos fueron los objetivos de la cita: conseguir el apoyo como partido del PS y el PRSD a la idea de legislar (el de la DC y el PPD ya se había concretado el 2006) y obtener un pronunciamiento de la Concertación como bloque favorable a las minorías sexuales.
Los resultados “fueron exitosos, pues el PS y el PRSD se mostraron claramente a favor de avanzar en la materia, la DC y el PPD refrendaron su apoyo y además se acordó que próximamente la Comisión Política de la Concertación emitirá como bloque un pronunciamiento”, dijo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
En efecto, mientras Bitar valoró las gestiones de los propulsores del PUC para obtener apoyo político transversal a la norma, señalando que como “Concertación avanzaremos en el texto”, Gómez aclaró que “no hay ningún problema para expresar el apoyo”.
En tanto, el secretario general de la DC, Valenzuela, recordó con fuerza que la presidenta de partido, la senadora Soledad Alvear, ya había brindado su apoyo a la propuesta en reunión que sostuvo con el Movilh el año pasado, y el líder del PS, el senador Camilo Escalona, añadió que la Concertación cumplirá el programa presidencial, el cual contempla las uniones civiles.
En la cita el Movilh estuvo acompañada por la abogada de la Clínica de Interés Público la Universidad Diego Portales, Mayra Feddersen, y por el jurista de la Universidad de Chile y redactor del PUC, Mauricio Tapia, quien explicó que el apoyo político es muy importante dado que dos artículos del proyecto, el que regula al registro civil y las previsiones, requieren por ley del patrocinio del Ejecutivo.
LO QUE VIENE
El Pacto de Unión Civil fue presentado oficialmente al ejecutivo el 26 de julio del 2006 en reunión con la entonces ministra secretaria general de la Presidencia, Paulina Veloso, con quien se continuaron las gestiones tres meses más tarde.
Sin embargo, dado el cambio de gabinete, las gestiones con el Ejecutivo de congelaron hasta el pasado 27 de abril, cuando en una cita con el subsecretario general de la presidencia, Edgardo Riveros, este anunció “la buena noticia” que pondría el acelerador al estudio de la propuesta para sacar un resolución en breve, recuerda Jiménez.
Es por ello que en la actualidad el PUC se encuentra en análisis del Ministerio de Justicia, instancia que ya ha sostenido reuniones con los abogados del PUC para recabar todos los antecedentes.
“La idea de nosotros, y también del Ministerio de Justicia, es considerar la opinión del más amplio espectro social y político, al tiempo que analizar otras propuestas similares que están en el Congreso, como es el Proyecto de Fomento de la No Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo que redactó el Movilh el 2003”, agregó el secretario general del Movilh, Juan Hernández.
Explicó que tras ello, se espera que “el gobierno elabore una propuesta que sea lo más inclusiva posible y nuestra labor en esta tarea es asegurar que ninguno de los derechos garantizados en el PUC queden fuera, pues son los básicos y esenciales para la calidad de vida de las parejas homosexuales y heterosexuales que no están casadas”.
El PUC fue lanzado públicamente el 23 de septiembre pasado con una campaña nacional de apoyo que llegó a nueve regiones del país. Dicha acción fue avalada por Afirmación Chile (Mormones Gay y Lesbianas), Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (AFAPS), Foro Red de Derechos Sexuales y Reproductivos (compuesto por 70 organizaciones de mujeres de todo Chile), Genera Ideas y Acciones Colectivas. Programa de Derechos Humanos Universidad Diego Portales, Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales Acción (integrado por 70 organizaciones), Fundación Chile 21, Fundación Ideas, Juventud Judía de Chile, Agrupación de Amigos y Familiares de la Comunidad Gay de La Serena (Afag), Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana y del Caribe (Apila), Centro de Acción Social por la Diversidad, Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual de Osorno (Cudso), MovihRed, Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad de Rancagua y TravesNavia.
En el transcurso de la campaña, los propulsores del PUC consiguieron además el respaldo de todas las bancadas de diputados de la Concertación, además de apoyos individuales de Renovación Nacional, incluido el del líder natural de la derecha, el ex candidato presidencial Sebastián Piñera.
LA HISTORICA REUNION

Cuando el Movilh se creó en 1991, eran muy pocas las autoridades políticas dispuestas a reunirse con las minorías sexuales organizadas. Se evaluaba, en esa época de casi nula apertura, que una gestión de ese tipo traería más costos políticos/electorales que beneficios.
Pero las lucha del movimiento, con el respectivo cambio cultural, derivaron en que al 2007 la realidad sea otra y permita al Movilh dialogar en una misma mesa, y de manera oficial con los presidentes de todos los partidos de la Concertación.
“Para nosotros esto es histórico y demuestra una de las ideas centrales de nuestro pasado informe de derechos humanos, cual es la consolidación política del Movilh frente a los actores políticos con poder, con quienes se puede dialogar sobre nuestras demandas y derechos”, sostiene la activista Sofía Velásquez.
A juicio del Movilh “cada vez se corre la cerca de la discriminación y en ello sin duda inciden los acercamientos con actores políticos y sociales que tienen un gran simbolismo en Chile, pues eso es una muestra un gravitante cambio cultural”.
En efecto, junto a la cita con la Concertación, otras reuniones del Movilh que han marcado un hito en la historia del movimiento, dado su impacto simbólico/cultural, han sido:
a.- La primera reunión en Latinoamérica entre el movimiento de minorías sexuales y las más altas autoridades de la Conferencia Episcopal de Chile (2006).
b.-La primera reunión en Latinoamérica entre el movimiento de minorías sexuales y un abanderado presidencial de derecha, Sebastián Piñera (2005).
c.- La primera reunión entre el movimiento de minorías sexuales y la directiva de un partido de derecha, la Unión Democrática Independiente (UDI) (2004).
d.- La primera cita entre las minorías sexuales y la presidenta de la Democracia Cristiana, la senadora Soledad Alvear (2006).
e) La primera cita entre las minorías sexuales y un ministro del Interior, Andrés Zaldívar (2006).
Notas relacionadas:
CARDENAL ERRAZURIZ: EL MATRIMONIO HOMOSEXUALES ES UNA ABERRACION
MINISTERIO DE JUSTICIA AVANZA EN PACTO DE UNION CIVL
PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES A FAVOR DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL
HISTORICA SENTENCIA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN UNION HOMOSEXUAL
INEDITO RECONOCIMIENTO: MULTITIENDA ABRE SU LISTA DE NOVIOS A PAREJAS GAYS Y LESBIANAS
LANZAN PACTO DE UNION CIVIL EN IQUIQUE
MINORIAS SEXUALES MARCHAN EN TEMUCO Y LANZAN EL PUC
EXPERTO FRANCES FELICITA AL PUC
AGRUPACIONES DE DERECHOS HUMANOS CREAN AGENDA CONJUNTA POR PACTO DE UNION CIVIL EN CHILE
NUEVA CITA CON GOBIERNO POR PACTO DE UNION CIVIL
REGALAN A BACHELET CUADRO SOBRE UNION CIVIL
El MERCURIO: “LA FAMILIA NO SE VE AMENAZADA CON UNIONES CIVILES”
ACLARAN QUE UNION CIVIL ES TAMBIEN PARA HETEROSEXUALES
CON ALTO RESPALDO POLITICO Y SOCIAL PRESENTAN PACTO DE UNION CIVIL
SE INTENSIFICAN DEBATES SOBRE UNION CIVIL EN CHILE
ALVEAR Y DIRECTIVA DC RESPALDAN PACTO DE UNION CIVIL
PPD RESPALDA PACTO DE UNION CIVIL
EXPERTO ESPAÑOL EN “NUEVAS FAMILIAS” DA CHARLAS EN CHILE
UDI ANALIZARA PACTO DE UNION CIVIL
DIPUTADOS SOCIALISTAS SE CUADRAN CON PACTO DE UNION CIVIL
ENTREGAN AL GOBIERNO PACTO DE UNION CIVIL
INFORME DE DERECHOS HUMANOS PRONOSTICA AVANCES PARA PROYECTO DE UNION CIVIL EN EL “CORTO PLAZO”
DEMOCRACIA CRISTIANA SE REUNIO CON MINORIAS SEXUALES
PRESIDENTE DE CORTE SUPREMA PREFIERE UNION CIVIL ENTRE HOMOSEXUALES
PRESIDENCIABLES SE PRONUNCIAN RESPECTO A UNION CIVIL HOMOSEXUAL
PIÑERA APOYA DEMANDAS DE MINORIAS SEXUALES
INEDITA CIRCULAR DE LA OMC RECONOCE MATRIMONIO HOMOSEXUAL
LONGUEIRA EN PICADA CONTRA MATRIMONIO HOMOSEXUAL
PARLAMENTARIOS DE DERECHA BUSCAN FRENAR MATRIMONIO HOMOSEXUAL CON REFORMA A LA CONSTITUCION CHILENA
MINISTRO GAY DE NUEVA ZELANDIA RESPALDA UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN CHILE
BACHELET APOYA UNION HOMOSEXUAL
CARDENAL CHILENO CAMBIA VISION SOBRE UNIONES HOMOSEXUALES
SENADORES CHILENOS APOYAN UNION CIVIL HOMOSEXUAL
LESBIANAS SE CASAN EN CHILE CON RITO AFROBRASILEÑO
REAL ACADEMIA DISPUESTA A APLICAR EL CONCEPTO MATRIMONIO A PAREJAS HOMOSEXUALES
LESBIANAS CASADAS EN CANADA ESPERAN QUE ESTADO CHILENO RECONOZCA SU UNION
GOBIERNO CHILENO ESTUDIA PROYECTO DE UNION HOMOSEXUAL
RECOLECTAN FONDOS PARA CAMPAÑA CONTRA UNION CIVIL HOMOSEXUAL
PARLAMENTARIOS Y HOMOSEXUALES DEFIENDEN UNION CIVIL ANTE ARREMETIDA DEL VATICANO
40 POR CIENTO DE LOS CHILENOS APRUEBA MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES
EL MERCURIO: “CONTRATO UNION HOMOSEXUAL ES UN DERECHO BASICO”
UNION CIVIL INGRESO AL CONGRESO CON ALTO PATROCINIO PARLAMENTARIO
AUMENTA APOYO DERECHISTA A UNION CIVIL HOMOSEXUAL
CORTE SUPREMA: “NO HAY INCOVENIENTES PARA UNION LEGAL ENTRE HOMOSEXUALES”
UNION CIVIL A UN PASO DE ENTRAR AL CONGRESO CHILENO
MATRIMONIOS SIMBOLICOS HOMOSEXUALES: UNA VIEJA TENDENCIA EN CHILE
PARLAMENTARIOS ESTUDIAN LEGALIZAR LAS PAREJAS HOMOSEXUALES EN CHILE