Los grupos de la diversidad sexual pidieron igualdad en la educación, salud y leyes. En tanto, un nuevo país se sumó a la Red LGBT del Mercosur, que sesionará próximamente en Brasil, mientras que la cancillería chilena respaldó las gestiones internacionales del Movilh. Además, desde Uruguay se anunció la creación de nuevo referente LGBT regional.
Por Catalina Herrera

8 de agosto, 2007 (OpusGay).- Un decisivo paso para ampliar el debate sobre los derechos de las minorías sexuales en los países miembros y asociados del Mercosur, dio ayer el gobierno uruguayo al organizar el primer seminario sobre Diversidad Sexual e Identidad de Género desarrollado por el bloque regional.
El cónclave, de responsabilidad de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura de Uruguay, se enmarcó en la IX Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur, a las cuales las organizaciones de minorías sexuales de la región llamaron a combatir todo tipo de discriminación basada en la orientación y la identidad de género.
El llamado fue uno de los principales resultados del seminario que contó con la asistencia de las siete organizaciones de la Red de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) del Mercosur, fundada este año con el respaldo de la española Fundación Triángulo, y de otros destacados grupos de Uruguay, país que tiene en sus manos la presidencia pro tempore del bloque regional.
“El seminario cumplió con las expectativas ya que permitió visibilizar a nivel de los gobiernos del bloque nuestra temática, a la vez que ofreció un espacio de articulación entre las organizaciones de la sociedad civil y diversos actores gubernamentales “, señaló a OpusGay el activista de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans y miembro de la RED GLTB del Mercosur, Esteban Paulón.
OBSERVATORIO REGIONAL
El seminario tuvo entre sus panelistas a autoridades uruguayas y a activistas de los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), los cuales en conjunto con movimientos de minorías sexuales de dos de los Estados asociados (Chile y Bolivia), emitieron una declaración que será entregada formalmente a las Altas Autoridades del bloque en las próximas horas.
En dicha declaración, las organizaciones LGBT demandaron “la creación de un Observatorio Regional” que de seguimientos a los fenómenos de discriminación originados por la orientación sexual y la identidad de género.
Con dicho Observatorio se busca mejorar la interacción entre la sociedad civil y las autoridades gubernamentales y parlamentarias, además de avanzar en informes anuales que catastren las denuncias por homofobia o transfobia.
Exhortaron además a los Estados a “derogar y/o modificar todo tipo de legislación y reglamentación discriminatoria ” y a ” impulsar políticas públicas transversales en todas las áreas de Gobierno” de manera “que promuevan expresamente la no discriminación por orientación sexual e identidad/expresión de género”.
En el área educacional se mostró una especial preocupación, por cuanto se exhortó a “promover la inclusión de contenidos relacionados a los derechos humanos de las personas LGBT” y a formar “grupos de investigación sobre temas relacionados a la diversidad sexual”.
En el campo específico de los derechos de las personas transexuales, se demandó la vigencia de leyes que permitan a las personas cambiar su nombre legal sin necesidad de someterse a tratamientos quirúrgicos, además de garantizarse ” el acceso público y gratuito ” en salud.
Como era de esperarse, también se demandó avanzar en leyes que reconozcan los derechos las familias homoparentales, a través de la creación de “instituciones jurídicas como la sociedad de convivencia, unión concubinaria, pacto de unión civil o la equiparación del acceso al matrimonio para las parejas del mismo sexo”.
En el terreno de las resoluciones internacionales, se instó a las autoridades a ” comprometer su voluntad política para impulsar el pre-proyecto de la Convención Interamericana contra el Racismo y otras formas de Discriminación” que discute la Organización de Estados Americanos (OEA), así como el “estudio y consideración” de los Principios de Yogyakarta, texto internacional pro minorías sexuales elaborado por expertos en derechos humanos.
Por último, se demandó organizar un nuevo seminario sobre la materia, donde se evalúen los avances o retrocesos en derechos humanos conjunto con representantes de las cancillerías y otros organismos de gobierno miembros y asociados del Mercosur.
RED LGBT, CHILE Y BOLIVIA
Una de las participaciones más especiales en el Seminario fue la de Chile, pues el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, (Movilh) tuvo la posibilidad de asistir gracias a una invitación de la Cancillería criolla, respaldo nunca antes dado por un gobierno a una organización de minorías sexuales.
“Sin duda que esto es, como lo hemos denominado, un espaldarazo político de gran envergadura que alienta nuestro trabajo. Lo que hizo la Cancillería fue reconocer que tenemos derecho a relaciones internacionales con nuestros pares y a favor de nuestros derechos humanos y eso ya está registrado en nuestra historia”, sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
Y es que el Movilh, junto a la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas y Trans, el Colectivo Ovejas Negras y CIEI-SU de Uruguay, la Fundación Vencer y Paragay de Paraguay y la Fundación Igualdad LGBT de Bolivia, conforman la denominada RED LGBT del Mercosur, la misma que en tiempo récord ha conseguido establecer un diálogo sistemático con las altas autoridades del Bloque.
Pero la Red LGBT del Mercosur, que tiene como instancias consultivas a las destacadas ILGA e IGLHRC, no sólo celebra el seminario en Uruguay, sino la sumatoria desde hoy de un nuevo país, Bolivia.
Como bien lo india el activista de la Federación Argentina, Esteban Paulón, ” uno de los hechos más significativos en cuanto a la red es la solicitud de incorporación de grupos de Bolivia y la voluntad de las organizaciones de Paraguay de avanzar hacia una estructura un poco más federativa”.
Además, añade, “en el marco del Encuentro se definió a Porto Alegre como la próxima sede de un Encuentro de la Red, con motivo de los proyectos de Cooperación Internacional que ejecutaremos durante el segundo semestre de 2007 y gran parte de 2008”.
Y el 2008 será de gran importancia para Chile, por cuanto el respectivo Encuentro de la Red será en Santiago. A juicio de Paulón, todo esto “habla del acierto político de las organizaciones que conformamos en su momento la Red y, por otra parte, habla de la real incidencia a nivel local de cada uno de sus miembros”.
Sobre la materia, Jiménez redondea que “la RED LGBT Mercosur sin duda está marcando pautas, por cuanto los grupos que aglutina tienen comprobado trabajo político en sus respectivos países y, para avanzar a nivel regional, los contactos y el desempeño político proponente, realista y concreto es fundamental”.
Como se ve la consolidación se extiende y, como otra gran muestra, resalta la creación de una alianza GLTTB del Mercosur conformada por grupos de Uruguay que participaron del seminario del Bloque.
En efecto, según informó a OpusGay el Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual, en el marco del Encuentro de las Altas Autoridades del Mercosur hoy se creó la Federación Uruguaya, Lésbico, Gay, Trans, Bisexual y Queer (FULTQ-Mercosur), la cual ya inició una campaña para sumar adherentes a su bloque. Toda una travesía cuyos resultados se conocerán en el corto plazo.
Notas relacionadas:
AUTORIDADES DEL MERCOSUR SE REUNEN CON RED GLTB
GAYS, LESBIANAS Y TRANS DEL MERCOSUR SE UNEN PARA INFLUIR EN LAS POLITICAS INTERNACIONALES
MINORIAS SEXUALES DE AMERICA LATINA LEVANTAN AGENDA PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS
EXPERTOS LANZAN PRINCIPIOS UNIVERSALES PARA MINORIAS SEXUALES
INICIAN CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA QUE CONVENCION INTERAMERICANA CONSIDERE A MINORIAS SEXUALES