En el marco de una mayor democratización de las políticas públicas, Conace respaldó la campaña ideada por el Movilh que llegará a discotecas, pubs y bares de todo el país. Se busca que la prevención en este plano beneficie con igualdad de oportunidades a minorías sexuales y heterosexuales. La propuesta que ya partió en Arica.Por René García

10 de octubre, 2007 (OpusGay).- El consumo de drogas es una realidad que a juicio de estudios del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) tiene similares grados de incidencia en la población de minorías sexuales y la heterosexual.
La diferencia, es que la mayoría de las campañas respaldadas hasta ahora por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), del Ministerio del Interior, han estado dirigida a espacios del carrete heterosexual, sin contar con mensajes claramente focalizados para las minorías sexuales.
A partir de hoy se registró un importante cambio, pues con el respaldo del Conace el Movilh lanzó la primera campaña nacional para la prevención del consumo de drogas en minorías sexuales que frecuentan espacios de diversión, como bares, discotecas, cibercafé, saunas y cines, entre otros.
La campaña, con objetivos similares a otra del Conace dirigido al carrete juvenil heterosexual, destaca por tener mensajes que se hacen cargo de la realidad de las minorías sexuales. Así es como una de sus cartillas indica que “dentro o fuera del clóset, el mejor carrete, es sin drogas”
Aunque la iniciativa fue lanzada públicamente hoy en el bar gay Vox Populi de Santiago, ubicado en el Barrio Bellavista, lo concreto es que la propuesta ya tuvo su primera intervención en la discoteca Éxtasis de Arica, el anterior sábado.
“Hubo muy buena recepción y los propietarios de la discoteca fueron muy amables. Nos permitieron difundir los mensajes sin ningún problema, lo cual revela un compromiso de los empresarios por contribuir a mejorar la calidad de vida de sus clientes”, sostuvo el activista del Movilh, Juan Hernández.
En tanto, la subdirectora de Conace, María Soledad Coca, también valoró la excelente disponibilidad de los propietarios de los locales nocturnos y rescató el compromiso de su institución con sectores vulnerables desde el punto de vista social y cultural, en un país donde la discriminación a las minorías sexuales es cotidiana.
COMPONENTES DE LA CAMPAÑA
Cinco son los componentes de la campaña. Uno de ellos es un afiche que teniendo como imagen central a un cerebro, permite deducir que gracias a éste es posible sentir verdadero ” placer, diversión y libertad”. Con unos de los símbolos más representativos de la población de minorías sexuales, el triángulo rosa, el afiche concluye que “tu cerebro es la mejor droga. No lo alteres, no lo destruyas”.
La intervención contempla también una cartilla informativa sobre los efectos del consumo de drogas, así como fonos donde buscar orientación y ayuda. Una de las frases claves indica que “dentro o fuera del clóset, el mejor carrete es sin droga”.
Llamativo también es un video del realizador Luis Alejandro Pérez, donde una pareja gay arma con líneas de cocaína la frase ” el amor, la droga más pura”.
El conocido transformista Paul Bichon es clave en la iniciativa, pues a través de su personaje Paulette Favres doblará en algunas discotecas y bares el tema “Esto no es una canción” de Mecano, el cual hace referencia directa a los efectos del consumo.
El último componente de la campaña es la instalación de mesas informativas en algunos de los espacios de concurrencia homosexual y transexual, donde las personas podrán aclarar todo tipo de dudas respecto al consumo, “como por ejemplo sus implicancias en la transmisión de enfermedades por contacto sexual”.
“Esta comprobado que bajo los efectos de los drogas, las personas disminuyen la percepción de los riesgos y, por ejemplos, son menos propensas a usar mecanismos de prevención, como el condón”, sostuvo la activista del Movilh, Sofía Velásquez.
CIFRAS Y CAMPAÑA ANTERIOR

Esta es no la primera campaña comunicacional de prevención de drogas para minorías sexuales elaborada por el Movilh, pues el 2001, también con el respaldo de Conace, lanzó una iniciativa de similares características.
“Sin embargo en esa ocasión sólo llegamos a Santiago. Ahora nos extenderemos a todo el país y con un lenguaje más directo y creativo”, explicó el presidente del Movilh Rolando Jiménez.
Según una encuesta aplicada por el Movilh a 236 personas; entre gays, lesbianas, bisexuales y transexuales”, el 70 por ciento de quienes visitan espacios de concurrencia homosexual ha consumido entre una a cuatro botellas de licor a la semana, mientras el cinco por ciento usó marihuana o cocaína en el último año y el 12 por ciento hizo lo mismo con drogas sintéticas en los últimos 30 días.
Además, “el 62.7 por ciento de los homosexuales encuestados afirma que es “fácil” o “muy fácil” conseguir drogas, mientras que un 27.5% de quienes usan estupefacientes señaló que ha tratado de abandonar el consumo y el 21.1 por ciento no desea variar esa conducta.”, explicó la organización.
“Estas cifras no muy distintas a los grados de incidencia en la población heterosexual y, a pesar de ello, han sido pocas las intervenciones en este plano. Por eso aplaudimos el apoyo de Conace a esta propuesta que es doblemente importante para las minorías sexuales, dada la discriminación imperante en Chile”, finalizó Velásquez.
Nota relacionada:
SPOT DE LA CAMPAÑA