MINORIAS SEXUALES CHILENAS CELEBRARON EL DIA DEL ORGULLO EN SANTIAGO, VALPARAISO Y MADRID

Valparaíso tuvo su primera marcha. En Santiago, la Plaza de Armas se vistió de fiesta con transformismo, teatro y danza que cautivó a unas cinco mil personas, mientras que en la Plaza de la Constitución parejas homosexuales se besaron. Los festejos criollos traspasaron las fronteras, pues se extendieron hasta el Europride en Madrid.

Por Catalina Herrera

2 de julio, 2007 (OpusGay).- Valparaíso, Santiago y Madrid fueron las ciudades donde las minorías sexuales chilenas se expresaron este año a propósito del Día Internacional de las Minorías Sexuales, más conocido como el Día del Orgullo Gay que se celebra en todo el mundo desde 1969.

Nunca antes los movimientos locales ocuparon tantos espacios para conmemorar el 28 de junio, fecha que en Chile no sólo recuerda los históricos disturbios de Stonewall, sino también los 16 años de organicidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales criollos.

VALPARAISO

Una de las actividades que sin duda quedará en el recuerdo es la primera marcha de minorías sexuales por Valparaíso, una de las ciudades más emblemáticas de Chile debido a su rica cultura e historia reconocida a nivel internacional.

Los responsables de dar “el vamos” al colorido desfile que reunió a unas 700 personas fueron las organizaciones Acción Gay y Afrodita, las cuales orgullosas encabezaron la columna que el pasado 28 de junio se desplazó desde la Plaza Aníbal Pinto hasta la Plaza Italia.

El representante de Acción Gay en la Quinta Región, Marcelo Aguilar, explicó que con la actividad se buscó ” potenciar el derecho a expresión de los grupos GLBTT” para contribuir a una “mayor tolerancia y menor discriminación de la sociedad en lugares de encuentro público y privado” de la zona.

El evento inaugurado por la diputada Laura Soto, contó también con la participación del grupo de madres de homosexuales de Acción Gay, cuya vocera, Inés Loyola, llamó a respetar a las personas con orientación sexual minoritaria.

“La tolerancia puede abrir las puertas, la orientación sexual de nuestros hijos no constituye un problema, más bien el verdadero tema de preocupación es el rechazo y la incomp rensión frente a esta condición” , dijo.

SANTIAGO: DIVERSIDAD Y BESATON

En tanto en Santiago, cinco mil personas dijeron “no a la discriminación a las minorías sexuales” en el marco de la ya tradicional celebración que ejecuta desde el 2001 el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en la Plaza de Armas para conmemorar su aniversario y el Día Internacional del Orgullo.

Teniendo como animador inigualable al transformista Paul Bichon (Paullette Favres), quien desde hace siete años es el “príncipe” de estas festividades, las celebraciones en el centro de Santiago se realizaron una vez más en alianza con otros grupos discriminados o minorías, como las étnicas, las religiosas, los inmigrantes, las personas con discapacidad, los niños, los jóvenes y las mujeres.

Teniendo como escenario al odeón de la Plaza de Armas, junto a Paul Bichon fue el transformista más mediático del momento, Ariel Baeza (Arianda Sodi), el que cautivó con su esbelta figura y coquetos movimientos al público, mientras que la cantante transexual Heather interpretó conocidos temas rock y la Generación de Talentos 2007 de Ricardo del Castillo asombró con llamativas performances que dejaron a más de un presente atónito.

Y aunque el trasformismo y su humor es lo que suele más llamar la atención de las personas, las expresiones artísticas de jóvenes y otras minorías esta vez alcanzaron especial reconocimiento debido a su gran colorido y fuerza.

Mientras las minorías religiosas estuvieron representadas por el emocionante ballet de la Juventud Judía de Chile, los mapuches tuvieron voz a través de la solista Antu Liwén y los inmigrantes sacaron su arte con la danza del grupo peruano Antiquilla.

Como si fuera poco, y para hacer honor a la diversidad, los jóvenes con síndrome de down del Colectivo Teatral Bipolar dejaron sus energías en el odeón de la Plaza Armas, marcando un antes y un después en las celebraciones de la Muestras Culturales por la no Discriminación.

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia se vivió cuando la presidenta de TravesNavia, Juana Iris Rubio, entregó a la alcaldesa de Cerro Navia, Cristina Giarardi, un reconocimiento por su aporte a la lucha de las minorías sexuales.

“Es bueno reconocer en este país a las minorías sexuales que han sido un icono en la defensa de nuestros derechos, pero también es importante agradecer a las personas heterosexuales que han sido parte de este proceso, como es el caso de la alcaldesa Girardi”, dijo Iris.

Especificó que gracias a la edil, y sin necesidad de someter a debates la importancia de implementar planes contra la discriminación, “la calidad de vida de las transgéneros ha mejorado en el ámbito laboral, educacional y de salud en la comuna de Cerro Navia”.

La “Séptima Muestra Cultural por la Diversidad y la No Discriminación”, como se denomina a la versión criolla del Día Internacional del Orgullo, tuvo como demandas centrales la aprobación del Pacto de Unión Civil (PUC) y del Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, iniciativa radicada en el Congreso que incluye como categorías protegidas al género y a la orientación sexual gracias a una lucha emprendida por el Movilh desde 1997.

El Movilh apuntó que el éxito del evento se debió a la activa colaboración de diversas instancias, muchas de las cuales estuvieron con stand en la Muestra Cultural.

En efecto, contribuyeron al éxito de la iniciativa Afirmación Chile, la Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos, la Agrupación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana (Apila), Amnistía Internacional, el Centro de Acción Social por la Diversidad, Chile Gay Deportes, ClubGay.cl, GayChile.cl, Fundación Ideas, Genera Ideas y Acciones Colectivas, Juventud Judía de Chile, Maricones.cl, Oficina de la Discapacidad de El Bosque, Periódico OpusGay.cl, Radio Mitos, SantiagoGay.com, y TravesNavia, entre otros.

Por su parte el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales y Acción Gay organizaron en la Plaza de la Constitución su segunda besatón, reuniendo a unas 150 personas, entre esas unas 10 parejas que se besaron en el frontis de La Moneda.

La actividad no estuvo ajena de incidentes, pues los organizadores denunciaron que Carabineros obstaculizó el desarrolló del evento al cambiar en unos metros el espacio original donde tenían programado su desarrollo. “De igual forma los carabineros y el gobierno no lograron su objetivo y la II Besatón se desarrolló con mucha más fuerza y energía que la del año 2006 en su primera versión” , señalaron los organizadores.

CHILE EN LA EUROPRIDE

Peso no sólo en Santiago y Valparaíso hubo celebraciones. Inéditamente las movimientos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) de Latinoamérica fueron uno de los tantos protagonistas de la Europride en Madrid, actividad de una semana de duración que culminó el sábado anterior con una marcha a la que asistieron más de un millón y medio de personas de todo el mundo, en especial de Europa.

“Estamos felices con estas celebraciones. Mientras nuestros compañeros hicieron lo suyo en Chile, nosotros acá representamos con fuerza a las minorías sexuales chilenas” , sostuvieron desde Europa activistas del Movilh que pudieron asistir a Madrid gracias a una invitación cursada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

“Hemos vivido una experiencia fascinante. Jamás en la vida había visto a tantos gays, lesbianas y trans juntos. Es una expresión de fuerza inimaginable y difícil de transmitir”, agregaron tras precisar que los latinoamericanos presentes tuvieron la posibilidad de subirse al escenario principal del Europride.

Y es que la marcha del Europride, cuyo lema fue “Ahora Europa”, no sólo destaca por su gran masa y por su carácter internacional, sino que por una producción envidiable, donde no sólo los movimientos LGTB participan como organizadores, sino también los partidos políticos, las autoridades y las empresas que han visto en la actividad una gran oportunidad para la promoción de sus productos y servicios

Movilh en el escenario principal de la Europride

En su versión 2007 la Europride contó por primera vez con la asistencia de organizaciones de Argentina, México, Costa Perú, Brasil, Colombia y Chile, las cuales bajo el lema “Latinoamérica Avanza”, hicieron sentir sus derechos en un país que ha marcado pautas mundiales en beneficio de las minorías sexuales.

La asistencia de grupos como el Movilh fue posible gracias a una idea de la ex presidenta de la FELGTB, Beatriz Gimeno, quien durante todo el último mes dedicó gran parte de sus esfuerzos para concretar las visitas.

La invitación, extendida en palabras de Gimeno a las “organizaciones más importantes de Latinoamérica”, significó para el Movilh “una irrepetible experiencia, pues hemos adquirido importantes ideas para implementar en Chile” , puntualizó la organización.