Las ex ministras de Educación de Bachelet negaron todo tipo de diálogo con el movimiento de la diversidad sexual. El ministro Lavín rompió con esa tendencia y abordó los dos hechos que han causado el mayor debate sobre las minorías sexuales en las aulas; la distribución del manual educativo de la diversidad sexual y la discriminación padecida por la docente Sandra Pavez.
Por Esmeralda Hasbún.
8 de junio, 2010 (OpusGay.cl).- La ex presidenta Michelle Bachelet es socialista y se auto-define como progresista. Bajo el actual gobierno de Derecha, dirigido por Sebastián Piñera, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, es de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido que más ha boicoteado el avance de derechos para las minorías sexuales, además de ser miembro supernumerario del Opus Dei.
Tanto el pasado como el actual gobierno han incluido en sus discursos el principio de no discriminación a las minorías sexuales, pero bajo Bachelet, su Ministerio de Educación (Mineduc) dio señales que apuntaron justamente a lo contrario.
Las ex ministras de Educación, Yasna Provoste y Mónica Jiménez, no sólo negaron todo tipo de conversación con el movimiento de la diversidad sexual, sino que además rechazaron dialogar con la profesora Sandra Pavez, impedida de hacer clases en Chile por ser lesbiana, y se llegó al extremo de despedir a una funcionaria por haber dado la bienvenida al manual “Educando en la Diversidad, Orientación Sexual e Identidad de Género en las Aulas”, producido por el Movilh.
La indiferencia del pasado gobierno frente a los brutales casos de discriminación padecidos por las minorías sexuales en las aulas, agudizado por el hecho de que bajo Bachelet se dio término unilateral a los avances que en política de Educación Sexual se habían conseguido desde la recuperación de la Democracia, pareciera estar terminando, luego de que Lavín se reuniera ayer con el Movilh y con victimas de bullying.
Así Lavín, el ministro del Gobierno de Derecha, miembro del Opus Dei y de la UDI, rompió durante la reunión con los cuatro años de rechazo al diálogo con las minorías sexuales organizadas, recibió el manual de la Diversidad Sexual que sus antecesoras se negaron a considerar y dialogó con la profesora Pavez, quien es sin duda la representante más emblemática de la homofobia existente en las aulas y cuyo sentir jamás fue de interés del “gobierno socialista-progresista”.
Más aún, Lavín llegó más lejos al comprometer que analizará la viabilidad de resurgir el denominado “Plan Nacional de Educación Sexual y Afectividad”, una apuesta creada bajo el gobierno de Ricardo Lagos con el concurso de diversas organizaciones sociales, pero que fue torpedeada bajo la administración de Bachelet.
No está claro si Lavín cumplirá o no lo señalado en la reunión con el Movilh, pero lo cierto es que sus señales ya rompieron con una de las prácticas más nefastas de discriminación: el rechazo a escuchar y dialogar con todos los actores sociales o políticos que de una u otra forma están vinculados al campo educacional.
EL MANUAL DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
En abril del 2009 el Movilh lanzó públicamente el manual educativo de la diversidad sexual, un texto producido con la colaboración de la Fundación Triángulo y el auspicio de la Cooperación Extremeña que a la fecha ha sido distribuido en unos 300 colegios y liceos del norte, centro y sur de Chile.
Uno de los desafíos planteados por el movimiento de la diversidad sexual, fue hacer entrega oficial del manual a la entonces ministra de Educación, Mónica Jiménez, pero esta rechazó en reiteradas ocasiones reunirse con el Movilh.
La ministra Jiménez sí aceptó, sin embargo, reunirse el 23 de junio pasado con diversas personas e instituciones que rechazaban con discursos homofóbicos el manual: la Coordinadora Evangélica de Pastores, la Iglesia Bautista de la Región de Valparaíso, organizaciones pro vida, el concejal porteño Jaime Barrientos y el senador Jorge Arancibia, a los que sumaron presiones del Arzobispo de la Arquidiócesis de la Santísima Concepción, Ricardo Ezzati.
Producto de esa cita, la ministra Jiménez determinó apartar de su cargo a la la Jefa del Departamento de Educación Extraescolar del Mineduc, Magdalena Garretón, por la única razón de que en abril del 2009 había dado la “bienvenida” al Manual en una entrevista concedida a El Mercurio.
La postura, que rompió definitivamente con los avances que en materia educacional habían conseguido las minorías sexuales bajo el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006); en especial cuando era ministro de Educación Sergio Bitar; provocó ira en el Movilh, por lo que el organismo optó por entregarle en persona el manual a Jiménez en un encuentro informal y casual en el Congreso Nacional.
“Para que no siga diciendo que no lo conoce”, le rebatió el Movilh a la ministra Jiménez, tras acusarla de abandono de deberes por no hacer frente a la realidad de un texto educacional que estaba siendo difundido en colegios y liceos de todo el país.
En la cita de ayer, el Movilh pudo por fin entregar oficialmente el manual a la más alta autoridad del Mineduc, el ministro Lavín, quien desde un comienzo aclaró una premisa fundamental. “En muchos temas podemos no estar de acuerdo con usted o con el movimiento de la diversidad sexual, pero nunca negaremos el diálogo”, dijo el ministro al presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
Así, resultaba que un ministro de Derecha dio una señal cierta de que sus diálogos no sólo serán con sectores religiosos, homofóbicos o conservadores, sino también con la diversidad sexual organizada.
POLITICA DE EDUCACION SEXUAL
Mientras estuvo en campaña presidencial, el Movilh consiguió que el equipo de Bachelet incluyera en su programa cuatro promesas: la ley contra la discriminación, la unión civil para todas las parejas, el combate al bullying homofóbico y transfóbico y la implementación de una política de educación sexual que hiciera referencia a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género.
El pasado gobierno no sólo no cumplió sus promesas, pues en el campo educacional hubo retrocesos. Así es como el Plan de Educación Sexual y Afectividad, que debía implementarse entre el 2005 y el 2010, nunca cumplió todos los objetivos que se había planteado, menos los vinculados a la diversidad sexual.
“Esto fue como un balde de agua fría, porque durante varios meses entregamos propuestas a la Comisión; dirigida por la ex ministra del Sernam, Josefina Bilbao; que tuvo como labor dar cuerpo ese plan. Las líneas gruesas de nuestras propuestas fueron aceptadas, pero bajo el gobierno de Bachelet se hizo oídos a ese plan”, explica la activista del Movilh Sofía Velásquez.
Para contrarrestar esa situación, el Movilh centró sus esfuerzos para que la Ley General de Educacional (LGE) considerará el principio de no discriminación y respeto a la diversidad “lo que conseguimos, pero gracias a las gestiones ante la Comisión de Educación del Senado, pues las pasadas ministras del Mineduc se mantuvieron firmes en su rechazo al diálogo”, añade Velásquez.
En el Movilh, empero, existe la convicción, de que las leyes por sí solas no sirven para enfrentar el bullying homofóbico o transfóbico, y por los mismo insistió ante el ministro Lavín en la necesidad de reactivar el Plan de Educación Sexual y Afectividad, surgido de un consenso amplio entre representantes de toda la sociedad.
Lavín comprometió analizar esa propuestas y al instante ordenó a sus funcionarios investigar en qué consistió dicho plan para evaluar la posibilidad de reactivarlo, rompiendo así con el rechazo a priori a la iniciativa por parte del gobierno de Bachelet.
LA PROFESORA PAVEZ
Desde el 2007 que la profesora de Religión, Sandra Pavez, está impedida de hacer clases en Chile luego de que la Iglesia Católica determinará que su condición de lesbiana es incompatible con la docencia.
Para hacer efectiva su sanción, la Iglesia echó mano al Decreto 924, el cual faculta a las cúpulas del catolicismo para entregar un cerificado de idoneidad que autoriza a los docentes hacer clases de religión.
Tras tomar conocimiento de su orientación sexual, la Iglesia negó el certificado de idoneidad a Pavez, lo cual fue rechazado por toda la comunidad escolar, mientras que en la actualidad el caso es analizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde la docente y el Movilh demandaron al Estado de Chile por discriminación.
El Caso Pavez es uno de los más dramáticos, pues la profesora fue agredida y amenazada por diversos sacerdotes sólo por ser lesbiana, y a la par, le quitaron la que fue su principal motivación durante más de 20 años: la docencia en religión.
Durante meses Pavez intentó expresar su parecer a la ministra Jiménez. “Sólo quería que me escuchara, y en el marco de lo posible, que se pronunciara sobre el Decreto 924 o que lo analizara. Jamás tuve respuesta. Me sentí muy mal”, señala la docente, aún con el sufrimiento vivo por lo sucedido.
Ayer el daño a Pavez fue paliado en parte, pues el ministro Lavín se reunió con ella, y aún cuando reconoció que su caso es el más delicado de los planteados por el Movilh, comprometió una revisión del polémico Decreto 924, para que al menos se estudie la viabilidad de precisar que se entiende o no por idóneo en esa norma.
“Sabía que más no puedo conseguir, más aún al considerar que mi caso ya se ha judicializado, pero al menos, ahora puedo decir que la más alta autoridad del Mineduc, escuchó mi parecer”, añade Pavez.
Junto al caso Pavez, Lavín también analizó el episodio homofóbico padecido por un estudiante de cuarto medio del Liceo María Luis Bombal de Rancagua, Patricio Escobar Peña, quien fue expulsado del Establecimiento luego de que exigiera a una profesora disculpas por agredirlo verbalmente en razón de su orientación sexual.
Sobre este último caso, Lavín se puso al instante en campaña para buscar un nuevo colegio que permita al alumno terminar su año escolar, así como para investigar y delimitar responsabilidades de lo sucedido.
LA EDUCACION Y LOS CAMBIOS
Para el Movilh la reunión con Lavín fue de especial relevancia “no sólo porque planteamos temas de importancia que se arrastraba de años anteriores, sino porque en lo que viene tenemos preparadas nuevas acciones en el campo educacional para combatir el bullying, para lo cual contaremos nuevamente con el apoyo de la Fundación Triángulo y la Cooperación Extremeña”.
“Pensamos que el Ministerio de Educación debe estar al tanto sobre estos procesos que se llevan en las aulas, y por los mismo, valoramos profundamente la disposición al diálogo de Lavín, pues ello es un primer paso para el avance de todo tipo de propuestas”, señala el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, tras aclarar que “en todo caso, somos cautos, pues la presión de grupos conservadores es gravitante en Chile y de seguro continuarán intentando boicotear la igualdad para todos los docentes y estudiantes”.
En relación a la diferencia de trato entre las ministras de Bachelet y el actual titular del Mineduc, Jiménez redondea que “es claro que con Lavín hay mayor disposición al diálogo, o al menos a escuchar. En ese sentido, esperamos que se mantenga la buena relación que históricamente hemos tenido con la Oficina 600, al margen de los ministros que ha habido, y que se rompa cada vez más con los triste herencia de las ministras Provoste y Jiménez, quienes causaron un daño enorme a los avances conseguidos”
Pero no sólo desde el Ministerio de Educación se han visto señales favorables a las minorías sexuales que la Concertación nunca dio.
Mientras los líderes de la Concertación aún no han hecho un mea culpa por las promesas incumplidas de Bachelet, ni menos se han pronunciado sobre declaraciones homofóbicas provenientes desde sus mismas redes, la diputada Karla Rubilar (RN) recientemente pidió disculpas al Movilh por dichos discriminatorios emitidos por el presidente de su propio partido, el concejal Carlos Larraín.
“Situaciones como las descritas requieren análisis más de fondo y en eso estamos actualmente en nuestra organización para fijar nuevas posturas. La verdad, eso sí, es que lo vivido desde que asumió Piñera demuestra una realidad clarísima: la discriminación hacia la diversidad sexual, o la indiferencia hacia la igualdad de derechos que merecemos, es transversal en nuestra política y por tanto, las estrategias y definiciones para hacer frente a ello necesitan adecuarse continuamente por bien de las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de Chile”, puntualiza el Movilh.
Notas relacionadas:
ESCOLARES LGTB ORGANIZAN PRIMER ENCUENTRO
LANZAN MANUAL EDUCATIVO Y CAMPAÑAS EN CONCEPCION
URUGUAY DISTRIBUYE EN SUS COLEGIOS MANUAL DEL MOVILH
IGLESIA CATOLICA LANZA HOMOFOBICO LIBRO PARA COLEGIOS EN RESPUESTA A POLITICAS DEL MOVILH EN EDUCACIÓN
CON HISTORICO RESPALDO DE SACERDOTE CATOLICO MANUAL EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL COMENZO SU DISTRIBUCION EN REGIONES DE CHILE
MANUAL EDUCATIVO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL PROVOCA IMPACTOS EN CHILE Y ESPAÑA
MOVILH SENSIBILIZA A POLICIA SOBRE LA DIVERSIDAD SEXUAL
EVANGELICOS EN PICADA CONTRA MANUAL DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
INEDITO: LANZAN MANUAL EDUCATIVO SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL PARA COLEGIOS DE CHILE
ESTUDIANTES, DOCENTES Y APODERADOS DESCONOCEN COMO ABORDAR LA HOMOSEXUALIDAD Y LA TRANSEXUALIDAD EN CHILE
DEMANDAN AL ESTADO DE CHILE ANTE COMISION INTERAMERICANA POR VIOLACION A DERECHOS HUMANOS DE PROFESORA LESBIANA
MOVILH REPRESENTA A PROFESORES
COMBATEN BULLYING HOMO/TRANSFOBICO
PIDEN QUE LEY DE EDUCACION GARANTICE LA NO DISCRIMINACION
DISCRIMINACION A PROFESORA LESBIANA PROVOCA IMPACTO EN LOS TRES PODERES DEL ESTADO Y EN LOS MEDIOS
E SCOLARES LESBIANAS VUELVEN A CLASES
EXPULSAN A ALUMNAS LESBIANAS
ALUMNA LESBIANA VOLVERA A CLASES
DENIEGAN MATRICULA A ESCOLAR LESBIANA
PROFESORA LESBIANA HARA CLASES DE RELIGION PESE AL RECHAZO DE LA IGLESIA CATOLICA Y DE LA CORTE DE APELACIONES
PROFESORA LESBIANA PIDE A CORTE SUPREMA QUE GARANTICE SU DERECHO AL TRABAJO Y A LA VIDA PRIVADA
LUCHA DE PROFESORA LESBIANA OBLIGARA A REVISAR NORMA QUE DISCRIMINA A MINORIAS SEXUALES
ACOGEN RECURSO DE PROTECCION CONTRA VICARIO
PROFESORA LESBIANA Y MOVILH PRESENTAN PRIMERA ACCION LEGAL CONTRA UN SACERDOTE DE LA IGLESIA CATOLICA
IGLESIA USA LEY DE LA DICTADURA PARA IMPEDIR A PROFESORA HOMOSEXUALES EJERCER SU OFICIO
LA VERDAD DE LA EXPULSION DE ALUMNAS EN SAN FELIPE
REINCOPORAN A CLASES A ALUMNA “ACUSADA” DE LESBIANA
DENUNCIAN EXPULSION DE ALUMNA IDENTIFICADA COMO LESBIANA
RELATOR DE LA ONU CONSIDERA DENUNCIAS DEL MOVILH EN EDUCACION
DENUNCIAN HOMOFOBIA EN GRADUCACION DE CUARTOS MEDIOS
SUSPENDIERON POR UN MES A ESCOLARES LESBIANAS
ESCOLARES DENUNCIAN AMENAZAS
ONU CONSIDERA DENUNCIAS POR LESBOFOBIA EN EDUCACION CHILENA
ALUMNA LESBIANA INQUIETA PORQUE VOLVERA A CLASES
MINEDUC INTERVIENE POR EXPULSION DE ALUMNA LESBIANA
EXPULSAN A ALUMNA POR SER LESBIANA
DENUNCIAN VIOLENCIA HOMOFOBICA EN LICEO DE VIÑA DEL MAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: “HAY MUCHAS MENTIRAS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD EN NUESTRAS CABEZAS”
HISTORICO: NUEVO PLAN CHILENO DE EDUCACION CONTEMPLA LA NO DISCRIMINACION POR ORIENTACION SEXUAL
DESECHAN DENUNCIA SOBRE RED LESBICA EN COLEGIO
ADOLESCENTES GAYS Y LESBIANAS: DEL CLOSET A LA TV (OPINION)
CENTRO DE ESTUDIOS CONTRA BRIGADA ESCOLAR
MINISTRO APOYA BRIGADA ESCOLAR GAY Y LESBICA
ACTIVISTA GAY DE 17 AÑOS DEBATE EN TELEVISION
POLITICA DE EDUCACION SEXUAL CONSIDERA POR PRIMERA VEZ A LAS MINORIAS SEXUALES
ESTUDIANTES CHILENOS ALZARON BANDERA DEL ARCOIRIS EN INEDITA REBELION
ESTUDIANTES GAYS Y LESBIANAS PREPARAN SU LANZAMIENTO CON UNA FIESTA
IGLESIA CATOLICA INICIA FUERTE CAMPAÑA CONTRA BRIGADA ESCOLAR DE GAYS Y LESBIANAS
MINEDUC ESTUDIA ESTRATEGIA ANTI-HOMOFOBIA