MADRE LESBIANA PIERDE PRIMERA BATALLA EN CORTE SUPREMA

El máximo tribunal de Chile suspendió la resolución que otorgó a la jueza Karen Atala la custodia de sus tres hijas, quienes por el momento estarán bajo el amparo de su padre. El dictamen definitivo se conocerá en el transcurso de este mes. En tanto, la Relatoría de Violencia contra la Mujer e Identidad de Género de las Naciones Unidas revisará el caso para adoptar alguna eventual postura.

Por Germán Cañón.-

7 de abril, 2004 (OpusGay).- De nada sirvieron para la Corte Suprema los informes de diversas universidades, centros de salud y el gobierno que avalaron la maternidad lésbica y derivaron en que la Corte de Apelaciones de Temuco entregará en marzo anterior la tuición de sus tres hijas a la jueza del Juzgado de Garantía de los Andes Karen Atala.

De nada sirvió tampoco que en un hecho inédito una representante del Poder Judicial diera públicamente la cara como lesbiana y manifestara ayer que “el hecho de ser distinta y asumirme distinta no altera ni afecta mis sentimientos de amor hacia mis seres más queridos y preciados, mis hijas”.

Y es que de medio de fuertes críticas de los sectores conservadores hacia la jueza, desencadenadas desde el sábado anterior cuando se filtró la sentencia favorable a la tuición de sus hijas, los magistrados de la Cuarta Sala de la Corte Suprema, José Luis Pérez, Urbano Marín y Orlando Alvarez, resolvieron hoy en forma unánime acoger la orden de no innovar presentada el lunes por la defensa del padre de la menores, Jaime López.

La determinación implica que las menores de 3, 4 y 9 años pasarán a la custodia de sus padre hasta cuando la Corte Suprema finalice la discusión de fondo sobre el recurso de queja interpuesto por la defensa de López, lo cual está previsto para la próxima semana.

El abogado del padre, Alfredo Morgado, consideró que la resolución significará que “las niñitas permanecerán bajo la tuición del padre y, de esta manera, se veló por los intereses de ellas, por su educación, desarrollo. Esto es una medida transitoria”.

En enero de 2003 el ex marido de la magistrada y Defensor Público Indígena de Temuco, solicitó la tuición de sus hijas, pues a su juicio el ambiente otorgado por su madre no era el más propicio debido a que la jueza convivía con su pareja, la doctora en Historia Emma de Ramón.

Meses después en un fallo de primera instancia la magistrada de Villarrica, Viviana Cárdenas, otorgó la custodia a Atala, lo cual fue confirmado en forma únanime el 30 de marzo anterior por los tres ministros de la Corte de Apelaciones de Temuco, Fernando Carreño, Héctor Toro y Tatiana Román.

La tuición fue otorgada sobre la base de informes provenientes del Servicio Médico Legal, de la Organización Panamericana de la Salud, del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica, del Departamento de Derechos Humanos de la Cancillería, del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, instancia que tuvo entre sus fuentes al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Todos esos organismos corroboraron que no existen impedimentos para que personas de un mismo sexo críen un hijo, mientras el Sernam definió además a la familia como “un grupo social unido entre sí por vínculos de consanguineidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza incluyendo las uniones de hecho que son estables”

Los abogados del padre, Alfredo Morgado y Sonia Vargas, presentaron por su lado un peritaje psicológico según el cual una de las niñas presenta confusiones en roles sexuales. Sin embargo, ello fue desestimado por la Corte de Apelaciones al contrarrestarlo con la mayoría de las pruebas aportadas.

RELATORIA DE LA ONU

El Movilh repudió la decisión de la Corte Suprema, afirmando que la “historia se encargará de juzgar a los actuales representantes de Poder Judicial, quienes serán analizados y vistos de la misma manera como hoy son estudiados los que en todo el mundo se atrevían años o siglos atrás a afirmar, por ejemplo, que las mujeres las personas de raza negra o los pueblos autóctonos no eran seres humanos con derechos”.

El organismo descartó, sin embargo, efectuar alguna manifestación pública, pues “el trámite aún no termina y debemos respetar el deseo de la jueza de esperar a que esto se resuelva en tribunales”, señaló la activista Alejandra Romero.

Ante la eventualidad de que finalmente la jueza Atala pierda la tuición de sus hijos en razón de su orientación sexual, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, expuso hoy el caso en Ginebra a la Relatoría de Violencia contra la Mujer e Identidad de Género de las Naciones Unidas (ONU).

La representante de Relatoría de Violencia contra la Mujer, Christina Saunders, se comprometió a enviar a sus superiores mañana jueves todos los antecedentes referidos al caso con el objeto de estudiarlos y definir algún pronunciamiento sobre la materia a más tardar la próxima semana.

En tanto, el presidente (s) del Movilh, Juan Hernández, informó sobre la reunión de Jiménez con la Relatoría al director de la Fundación Ideas, Francisco Estévez, quien actúa como vocero de la jueza Atala.

” Nuestro fin es que el señor Estévez envíe antecedentes más en detalle a la ONU, con el objeto de garantizar un pronunciamiento de la Relatoría, el cual quedará definido en la reunión de la próxima semana que esa instancia tendrá con Jiménez”, dijo Hernández.

Jiménez puntualizó por su parte desde Ginebra que “es ridícula la argumentación que se está dando en Chile respecto a que un menor requiera de un padre y una madre, pues independiente de que la jueza se quede con los niños, el padre por lógica siempre debiera estar presente y esa es solo su responsabilidad”.

AVALANCHA DE POLEMICAS

La filtración el 3 de abril anterior de la sentencia favorable a Atala, provocó un maremoto de reacciones que, seguramente, cambiaron en gran parte el estilo de vida de la jueza.

Sus desconocidos nombre y rostro pasaron a ser públicos, al igual que su orientación sexual, mientras sus detractores (u opositores a la maternidad lésbica) lanzaron fuertes críticas contra su persona, llegando el parlamentario de la Democracia Patricio Cornejo a pedir su inhabilitación en casos referidos con homosexuales porque Atala había liberado a un transgénero acusado de violación.

La avalancha informativa llegó a tal nivel que Atala designó al director de la Fundación IDEAS, Francisco Estévez, para que fuera su vocero junto al abogado que la representa, Juan Pablo Olmedo.

Estévez repudió ácidamente a los responsables de colocar el tema en los medios, pues “Karen no ha querido dar ninguna conferencia de prensa ni nada parecido porque ella dice que tiene que mantener esto como algo privado, pertenece a ella y a su familia”.

El juicio es bastante largo, lleva como casi dos años y se había mantenido en reserva justamente para proteger la intimidad de las niñas, pero eso ya no es así y, por lo tanto, ella le ha pedido a Fundación Ideas que la pueda representar públicamente “, explicó.

El peor panorama para la jueza ocurrió, sin embargo, hoy con la acogida del recurso de no innovar presentada por la parte demandante.

Notas relacionadas:

Madre lesbiana pide fin a exposición pública de su caso

Apelan a fallo que dio tuición de sus hijas a madre lesbiana

Temen cacería de brujas contra madre lesbiana

Jueza lesbiana gana tuición de sus hijas en Corte de Apelaciones