LIBRO SOBRE ETICA PERIODISTICA ANALIZA DERECHOS DE MINORIAS SEXUALES EN MEDIOS Y EN EL PODER JUDICIAL

Una profunda investigación sobre el caso que ventiló las visitas del juez Daniel Calvo a un sauna gay, pone en el tapete el compromiso del periodismo con los derechos humanos y con la generación de sociedades más pluralistas y respetuosas de la diversidad. El libro del académico Gustavo González, fue calificado como un “icono” por la Universidad de Chile, pues será de gran utilidad para estudiantes de periodismo.Por Alberto Roa

 

Gustavo González

15 de octubre 2008, (OpusGay.cl). – Nunca hasta ahora la academia chilena había publicado un análisis, sobre la base de hechos reales, en torno a las relaciones existentes entre el periodismo, los derechos humanos y los sectores históricamente discriminados, como es el caso de las minorías sexuales.

En el libro “Caso Spiniak, poder, ética y operaciones mediáticas”, del periodista y profesor Gustavo González, este es uno de los aspectos ampliamente visto en varias de sus 120 páginas, pues se hace especial referencia al ex ministro en visita y actual fiscal de la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, Daniel Calvo, de quien el 5 de noviembre del 2003 se conocieron a través de Chilevisión sus visitas a un sauna gay.

El hecho, que derivó en la salida de Calvo del Caso Spiniak y en la suspensión de cuatro meses de sus funciones con goce de medio sueldo, toda vez que la Corte Suprema consideró a sus visitas a un sauna gay como “faltas al decoro”, se perfila así como uno de los más trascendentales sucesos para evaluar el rol de los medios de comunicación, destacando su relación directa con los derechos de las minorías sexuales.

Pluralismo, verdad, derechos humanos, compromiso social son términos que suelen debatirse en las escuelas de periodismo sobre el vacío, viniendo el libro de González precisamente a romper con esa tendencia.

“El texto reflexiona con temas que son vitales (…) He confrontado términos a situaciones reales en un intento de escapar de la jaula retórica de estos conceptos”, explicó ayer en la sala Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile al lanzar el libro en una ceremonia moderada por el profesor y periodista de Radio Cooperativa, Sergio Campos.

Añadió, en coincidencia con destacados panelistas que comentaron la publicación, que se centró en esta temática porque ” los casos Spiniak y Calvo fueron excepcionales y extremos para los medios. Fue una situación limite del ejercicio periodístico”.

CAMARA OCULTA Y DERECHOS HUMANOS

A diferencia de lo que pueda sugerir el título del libro, su objetivo no es entregar nuevos detalles escabrosos sobre los casos Spiniak y Calvo a los que la prensa nos acostumbró el 2003, sino que perfilarse como un aporte para la educación en las escuelas de periodismo y de comunicación social de todo el país.

Así lo sostuvo su autor y también el prorrector de la Universidad de Chile, Jorge Las Heras, al considerar a la publicación como “un libro técnico de docencia” y como un “icono del periodismo“, apreciaciones especialmente importantes para las minorías sexuales, pues sus derechos son unos de los protagonistas del ensayo que seguramente leerán miles de estudiantes de periodismo.

Y es que “en este libro se sostiene (y se intenta demostrar) que las estrategias de cobertura periodística de estos casos respondieron, en última instancia, a factores políticos e ideológicos predominantes en un sistema de prensa concentrado empresarialmente como el chileno. Un sistema que comulga con el orden hegemónico construido bajo la dictadura y cuya impronta fue endosada a una transición democrática atada a la política de los consensos”,sostiene la publicación.

En el diagnóstico, sin duda, las minorías sexuales son uno de los sectores sociales afectados, ya que Calvo reconoció en un video grabado de manera oculta; gracias una cámara facilitada por Chilevisión; ser cliente del sauna gay administrado por Sebastián Rodríguez, el mismo que lo delató a la prensa y se ganó el repudio del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En la ocasión poco y nada importó si las visitas a un sauna gay eran o no un delito o un hecho necesario de denunciar públicamente, poniéndose “en evidencia””los cortos alcances del destape chileno durante la transición democrática” y las limitaciones enredadas“a menudo en la oscura maraña de las particulares aplicaciones y lecturas de los así llamados temas valóricos”, agrega el libro.

González advierte al respecto el peligro del uso de las cámaras ocultas cuando es “abusivo” y en particular cuando se entrega responsabilidad técnica de parte de la investigación periodística a una persona ajena a las comunicaciones (Rodríguez), como ocurrió en el caso analizado.

“La cámara oculta es el protagonista que da connotaciones no solo especiales sino trascendentes al caso Calvo-Chilevisión, en un contexto de creciente incorporación a la actividad periodística de artilugios generados por la revolución tecnológica, que a su vez genera debates sobre lo público y lo privado con reacciones negativas para la libertad de expresión desde la clase política y los tribunales, pero donde también cabe responsabilidad a las distorsiones mercantilistas del periodismo”, critica el ensayo que en sus paginas aboga por un compromiso integral de los medios con los derechos humanos.

“MAS ALLA DEL ENFOQUE TRADICIONAL”

 

Daniel Calvo

Una de las características del libro, que refleja su alto rigor académico de alto calibre, es la consideración en sus análisis de todos quienes tuvieron voz y opiniones sobre los casos Spiniak y Calvo, otorgando diversas aristas que terminan por humanizar el análisis, haciéndose eco y parte de su propio objetivo de construir un periodismo más responsable y libre.

Las opiniones de las instituciones o personajes con poder y las provenientes de la sociedad civil (como las del Movilh) son igualmente valoradas y ponderadas, dotando al texto de una gran variedad de fuentes y documentos que terminan siendo analizados con absoluta independencia, sin por ello perder rigor las interpretaciones.

De lectura ágil y rápida (se puede devorar en pocas horas) “Caso Spiniak, poder, ética y operaciones mediáticas”, viene a refrescar las discusiones sobre ética y periodismo en las aulas desde un hecho práctico y sin pelos en la lengua.

Como bien lo indicó durante la presentación la directora del Centro de Investigación e Información Periodística (Cipe) y Premio Fundación Nuevo Periodismo Gabriel García Márquez 2007, Mónica González, en el texto no quedan títeres con cabeza, pues es cuestionada la labor de los medios, del Colegio de Periodistas y del Poder Judicial, entre otros actores involucrados en los casos Spiniak y Calvo.

“Esta es la primera autocrítica profunda del rol de la prensa y del periodismo (…) Aquí no hay ningún actor que no sea desmenuzado en sus actos”, sostuvo González, a quien siguieron similares análisis de la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (Icei), Faride Zerán y del Presidente del Consejo Nacional del Colegio de Periodistas, Abraham Santibáñez.

No vacilo en calificar al libro como un gran aporte, como mirada crítica que avanza más allá del enfoque tradicional”, puntualizó Santibáñez.

Notas relacionadas:

ABSUELVEN A CONDUCTOR DE CHILEVISON EN CASO DE JUEZ QUE VISITO SAUNA GAY

CONFIRMAN PENAS EN CASO CALVO

CONDENA POR GRABACION A JUEZ QUE VISITO SAUNA GAY

JUEZ DANIEL CALVO ASUME COMO FISCAL

EXIGEN A CORTE SUPREMA ACLARAR POSTURA FRENTE A JUECES HOMOSEXUALES

GIRO DE PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA FUE CLAVE EN CONFIRMACION DE CALVO

GUILLIER: “ES MALO QUE UN JUEZ VAYA A SAUNAS GAYS”

JUEZ AFIRMA QUE NO COMETIO DELITOS CON SUS VISITAS A SAUNA GAY

JUEZ AD PORTAS DE SER EXPULSADO DEL PODER JUDICIAL POR VISITAR SAUNA GAY

EDITORIAL: Y SI ALGUNA CULPA TIENE EL JUEZ CALVO…

PROHIBEN INGRESO DE DELATOR DE JUEZ A ESPACIOS GAYS

ENCUESTAS ELECTRONICAS LAPIDAN A GAY DELATOR DE JUEZ

GAY QUE PROVOCO REMOCION DE JUEZ CHILENO ESTA EN EL OJO DEL HURACAN

GAY PROVOCO TERREMOTO EN TRIBUNALES TRAS SACAR A JUEZ DEL CLOSET