LIBRO SOBRE DESAFIOS DEL PROXIMO GOBIERNO CHILENO AVALA PROMOCION DE LOS DERECHOS DE LAS MINORIAS SEXUALES

El texto de la Fundación Chile 21, considerada el think tank de la alianza oficialista, ya está en manos de la candidata presidencial Michelle Bachelet con el objeto de que evalúe la incorporación de algunas propuestas en su programa. La superación de las prácticas discriminatorias es uno de los principales desafíos para el siglo XXI resaltados por la publicación que respaldó el actual Ejecutivo.

Por A.G

4 de octubre, 2005 (OpusGay).- Múltiples y variadas han sido las actividades que desde ayer realiza la Fundación Chile XXI para celebrar sus primeros diez años de existencia legal.

Considerada como el principal soporte teórico, intelectual, académico y programático de la Concertación, la Fundación desarrolló entre ayer y hoy un seminario internacional denominado “Chile 21 piensa al Chile del XXI” y que tuvo como panelistas al presidente Ricardo Lagos, a la candidata presidencial Michelle Bachelet, al Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, a los senadores Alejandro Foxley y Carlos Ominami y a representantes de los gobiernos y parlamentos de Francia, Uruguay, Argentina, México y Venezuela, entre otros.

En ese mismo marco, anoche la casi totalidad de los ministros y subsecretarios del gobierno, junto a diputados y senadores, participaron de una cena que inéditamente tuvo como invitado al presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez.

El plato fuerte de la actividad fue hoy, pues el centro de estudios lanzó el libro “Chile 21 reflexiona al Chile del XXI” , publicación de dos tomos y 474 páginas que realiza un diagnóstico sobre los principales problemas que enfrenta al país, así como propuestas concretas para solucionarlos en los próximos años.

Presentado por el subsecretario general de gobierno, Jorge Navarrete, el economista Andrés Velasco (hombre clave en el diseño del programa de Bachelet) y la directora ejecutiva de Chile 21, Clarisa Hardy, el texto tiene como autores a 18 profesionales y expertos, entre los que se cuenta el presidente del Movilh, quien elaboró todo un capítulo referente a los derechos de las minorías sexuales.

“Estamos muy contentos con la decisión de la Fundación Chile XXI de incluir la realidad de nuestro sector en una publicación tan importante como esta, toda vez que puede incidir en las futuras políticas públicas. Esto es un claro ejemplo de una apropiada e integral consideración del fenómeno de la discriminación, pues incluye a un grupo humano permanente excluido de iniciativas de este tipo, lo cual era una paradoja”, dijo Jiménez.

DISCRIMINACION Y MINORIAS SEXUALES

En uno de sus tomos el libro, calificado por Navarrete como una “recapitulación necesaria de luces y sombreas del Chile del siglo XXI”, propone y analiza reformas para el desarrollo y profundización de la democracia, mientras en otro se establecen medidas para la protección social y la implementación de políticas antidiscriminatorias.

Es en ese ítem donde se dio lugar a un capítulo de las minorías sexuales, haciéndose lo mismo con otros temas como la discriminación en el ámbito laboral y la desigualdad padecida en diversas esferas por las mujeres.

Introducido por la cientista política María de los Angeles Fernández, el capítulo sobre Políticas Antidiscriminatorias parte de la premisa de que ” la discriminación en nuestro país ha dejado de ser un tema que se habla en voz baja”, lo cual ha derivado en importantes avances aún cuando ” la situación (en esta materia) a todas luces insuficiente”.

“Existen problemas en la agenda de la tolerancia y la no discriminación que no se resuelven exclusivamente por la vía de programas políticos o reformas constitucionales. Nos referimos en primer lugar a la desigualdad que es apreciada, en algunos sectores de la población, como un fenómeno histórico que es reconocido como inalterable. Se enfrenta una lógica de “desesperanza aprendida” como una situación frente a la cual solo cabe resignarse”. indica el texto.

En segundo lugar, agrega, “las denuncias de discriminación se observan con una muralla a nivel de la cultura jurídica existente, dadas las dificultades encontradas para que los jueces deliberen y fallen a favor de la igualdad y en contra de prácticas discriminatorias”.

Para superar esas y otras dificultades se propone específicamente en el capítulo de minorías sexuales, de 23 páginas, diversos y amplios mecanismos para aminorar la homofobia y transfobia y entre los cuales se cuentan:

a.- La derogación o modificación del artículo 373 del Código Penal, el cual es sancionar las ofensas al pudor la moral y las buenas costumbres es utilizado para detener o agredir “arbitrariamente a las minorías sexuales”.

b.- Que el próximo gobierno de carácter de urgencia al Proyecto que Establece Medidas contra la Discriminación, radicado en el Congreso, y que patrocine o respalde un proyecto de Ley de Parejas que beneficie a parejas homosexuales y heterosexuales.

c.- Precisar los alcances del artículo 161 del Código del Trabajo, el cual al permitir los despidos por “necesidades de la empresa” posibilita prácticas discriminatorias.

d.- Apoyar desde el próximo gobierno la elaboración de un proyecto que permita a los y las transgéneros cambiar su nombre de pila por uno acorde a su identidad y sin necesidad de someterse a una cirugía de reasignación sexual.

e- Incorporar al Ministerio de Salud políticas claras en favor de las y los transgéneros-

f.- Pasar el Programa Tolerancia y no Discriminación desde el Ministerio Secretaría General de Gobierno al Ministerio de Planificación Nacional (Mideplan), pues tal instancia tiene mayor experiencia con poblaciones vulnerables.

g.- Incorporar a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanzas el principio de la no discriminación.

h.- Incorporar en las mallas curriculares de pedagogía un ramo sobre educación sexual, introducir en los liceos el debate sobre las minorías sexuales y crear en el Ministerio de Educación una oficina de protección de derechos para enfrentar todo acto discriminatorio que afecte a profesores o alumnos.

A juicio de la activista del Movilh, Sofía Velásquez, ” esta agenda es sin duda las más extensa, integral y, por sobre todo, factible de concretar, que se ha desarrollado desde el movimiento homosexual y aplaudimos su inclusión en el libro de la Fundación Chile XXI”.

CHILE 21Y EL NUEVO GOBIERNO

Al hacer un análisis del libro, Clarisa Hardy resumió en la introducción que se “abordaron propuestas programáticas con una orientación progresista que, expresiva de diversas visiones políticas sociales, supera las actuales fronteras de los partidos de la Concertación”.

La publicación, redondeó, evidencia “que una sociedad de ciudadanos iguales en derechos requiere una política activa contra las discriminaciones, con una institucionalidad, legislaciones e iniciativas específicas a este propósito”.

“Atención integral de la infancia, educación superior, seguridad social y seguro de desempleo son algunos de los tópicos abordados (en el libro), así como pobreza, trabajadores, adultos mayores mujeres y minorías sexuales están entre los sectores de la ciudadanía cuyos derechos se deben garantizar”, sostuvo.

Destacó además en la presentación del texto que se tienen “canales directos ” para que el libro sea una ” contribución al programa de Michelle Bachelet” , cuya redacción final se conocerá en las próximas semanas y que, de acuerdo a variados trascendidos, tendrá como uno de sus ejes al fenómeno de la no discriminación.

Aunque en el movimiento homosexual existe conciencia de que el programa de Bachelet, quien lidera las encuestas, difícilmente considerará en forma específica los derechos de las minorías sexuales, si se espera que algunas de las propuestas antidiscriminatorias provenientes de este sector sean abordadas, por cuanto muchas de ellas hacen referencia a todas las grupos segregados.

Sea cual sea el resultado, lo concreto es que el ámbito de las discusiones sobre políticas públicas, el tema de las minorías sexuales ya entró en los debates de quienes inciden en las mismas. Y ello se explica, a juicio de todos, por los importantes cambios socioculturales y valóricos que vive el país.

Como bien lo indicó el subsecretario general de gobierno “nuestra sociedad enfrenta nuevos desafíos y problemas ” y en este nuevo contexto el Estado debe ser ” el principal y fundamental servidor público” para garantizar la protección de derechos de todas de las personas, si efectuar discriminaciones de ningún tipo.

Nota relacionada:

ENCUESTA REFLEJA AMPLIA ACEPTACION A DERECHOS DE HOMOSEXUALES EN CHILE