Una parte de la diversidad sexual ha tomado nota de los cambios entre las pasadas y actuales elecciones para definir nuevas estrategias de incidencia política, sacando una voz crítica contra los oportunismos y poniendo en el centro del debate a los derechos humanos y a una lucha realista que no parte ni termina con los compromisos de los candidatos.Por Catalina Hasbún

16 de junio, 2009 (OpusGay.cl).– Mediante firmas o documentos programáticos los candidatos de todos los partidos, a excepción de la UDI, se comprometieron en las pasadas elecciones presidenciales y parlamentarias con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para avanzar en las uniones civiles entre personas del mismo sexo, entre otras promesas.
Una vez en el poder, la presidenta Michelle Bachelet no cumplió con su propio programa, el cual había sido producto de un documento elaborado por la Fundación Chile 21 y el Movilh donde se propusieron diversas leyes y políticas favorables a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).
La experiencia llevó al Movilh a modificar gran parte de sus énfasis y acciones en el actual período electoral, todo con el fin de hacer realidad el sueño de las uniones civiles y la erradicación de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en las políticas públicas.
Uno de los énfasis más relevantes, por su carácter de imprescindible, ha sido continuar la lucha que sólo una organización de minorías sexuales, el Movilh, ha dado desde el 2003 en el Congreso Nacional. Ello, por cuanto es el Parlamento donde finalmente se decidirá si la unión homosexual será ley o no, mientras que la discusión electoral sigue un curso paralelo y más alejado de la realidad.
Todo indica que “si bien es importante comprometer a los candidatos en períodos electorales, esto de nada sirve si no se lucha por las uniones civiles en el espacio real, en este caso en el Parlamento. Estos períodos sirven justamente para usar como presión a los discursos favorables de los abanderados. Caso contrario, las intervenciones del movimiento LGTB no pasarán de ser una anécdota electoral, sea esta de tipo privado, público o mediático“, explica el activista del Movilh, Juan Hernández.
Pero ese no ha sido el único énfasis del Movilh. También ha criticado e impedido todo aprovechamiento electoral de las necesidades LGBT, ha actuado con independencia de los abanderados, ha centrado con éxito el debate de las minorías sexuales en los derechos humanos, y sacándolo de la hegemónica “discusión valórica”, y ha puesto sobre la mesa de los candidatos propuestas concretas.
“Sabemos muy bien que si no actuamos,, nadie la hará. Por eso nuestras demanda de unión civil, o de cualquier otra norma o cambio, va acompañada de un propuesta concreta al respecto. Si sólo nos limitamos a enumerar o describir lo que queremos, sin dar señales de cómo hacerlo, nada se avanzará. La experiencia nos ha demostrado eso”, añade la activista Sofía Velásquez.
LA LUCHA EN EL PARLAMENTO

La semana anterior la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, presidida por María Angélica Cristi de la Unión Demócrata Independiente (UDI), notificó oficialmente al Movilh que tras una votación interna se decidió que el proyecto de uniones civiles heterosexuales no incluirá a las parejas homosexuales, rechazándose con ello una indicación elaborada por ese colectivo LGTB en conjunto con la Corporación Interés Público.
Así mientras en el plano público, mediático y electoral, inundado de promesas, la discusión aparece preliminarmente como favorable, la verdadera lucha que está dando el Movilh en el Congreso ha carecido de esos apoyos, lo que se contradice con las palabras de buena crianza de la mayoría de los candidatos presidenciales, donde a la fecha sólo el senador Adolfo Zaldívar (PRI) figura como indiscutiblemente homofóbico.
En la reunión con la Comisión de Familia, que fue particularmente tensa, estuvieron Cristi y los diputados Ramón Barros (UDI), Sergio Bobadilla (UDI), Eduardo Díaz (PRI), Maximiano Errázuriz (RN), Carolina Goic (DC), Carlos Jarpa (PRSD), José Antonio Kast (UDI), Adriana Muñoz (PPD) María Antonieta Saa (PPD), Jorge Sabag (DC), Marcelo Schilling (PS) y Ximena Valcarce (RN).
Lo sorprendente del proceso es que hasta fines del año pasado el Movimiento LGTB no tenía previsto que se iniciara en el Congreso Nacional la discusión sobre proyectos de ley de uniones civiles sólo para heterosexuales, menos que el debate comenzara en una Comisión Parlamentaria mayoritariamente desfavorable.
“Ahí la importancia de estar informado y de preparar propuestas con rapidez es crucial. Logramos ingresar nueve indicaciones para salvar el problema con el patrocinio de parlamentarios de todos los partidos y aunque el artículo para ampliar la ley a homosexuales fue rechazado, nuestro esperanza está en reincorporarlo en la Sala, pues creemos tener ahí mayoría favorable”, sostiene el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
De hecho la indicación que amplía la ley a homosexuales cuenta con apoyos transversales provenientes de Muñoz, Valvarce, Guillemo Ceroni (PPD), Felipe Harboe (PPD), Osvaldo Palma (RN), Fulvio Rossi (PS), Gabriel Silber (DC), y, en especial, de Saa, la parlamentaria que ha liderado esta lucha. Hasta ahora, los demás parlamentarios han brillado por su ausencia.
Sin embargo para que la discusión llegue a sala falta mucho. El proyecto de uniones civiles heterosexuales debe terminar antes su proceso en la Comisión de Familia, y quizás en cuantas más, y todo indica que la derecha más dura estaría ahora incluso por oponerse al avance de toda propuesta de este tipo, aunque sea heterosexual, precisamente por el temor de que en Sala se incorpore a los homosexuales.
Además hay un componente ideológico, pues para muchos UDI las uniones civiles son un atentando contra la familia y el matrimonio, apreciación que quedó manifiesta en la Cámara, por lo que un segundo escenario es que ni siquiera el proyecto pase a Sala.
“Este no es un mal escenario, pues lo mejor sería partir discutiendo sobre una ley de unión civil que incluya a homosexuales y heterosexuales, y para eso la única propuesta existente en la actualidad que resuelve temas patrimoniales, sociales, de salud, de herencia y previsionales, es el PUC”, añade el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
Sin ir más lejos el Pacto de Unión Civil (PUC); iniciativa que nunca ingresó a tramitación parlamentaria pues algunos de sus artículos requerían de un patrocinio del Gobierno que nunca llegó; es la única propuesta puesta sobre la mesa de los candidatos presidenciales.
Creado por académicos de la Universidad de Chile, de la Universidad Diego Portales y del Movilh, el PUC está además sirviendo de base para propuestas similares que se espera formulen los candidatos ahora o en el futuro, si es que llegan a ser electos.
LAS PRESIDENCIALES

Lo novedoso de la actual carrera por llegar a La Moneda no es que los candidatos estén de acuerdo con las uniones civiles homosexuales u otras demandas del colectivo LGBT, pues ello ya había sucedido antes. Lo significativo han sido las nuevas formas de acercamiento al tema por parte de los candidatos, así como los discursos asumidos al respecto.
Las señales más sorpresivas han provenido hasta ahora del senador DC, ex presidente de la República y abanderado de la Concertación, Eduardo Frei.
Así el pasado 3 de junio se reunió con el Movilh para abordar los derechos civiles y políticos de las minorías sexuales en lo que fue la primera cita entre un candidato presidencial DC y el Movimiento LGBT. Un día más tarde, Frei escuchó las ideas de la Corporación Chilena de Prevención del Sida (Acción Gay), para enfrentar el virus en el país.
“Radical” fue que Frei asumiera además en su discurso la explicación del Movilh en torno a que las uniones civiles son un tema de derechos humanos y no valórico, aspecto no menor pues los grupos conservadores y homofóbicos se han opuesto a la igualdad derechos echando justamente mano a creencias, doctrinas y/o religiones.
Así, y tras iniciar el estudio del PUC y apoyar las uniones civiles, Frei dijo a Radio Cooperativa que “ estamos defendiendo los derechos humanos . Cuando fue Rolando Jiménez (presidente del Movilh) a conversar conmigo, me dijo ‘aquí no son temas valóricos, son temas de derechos humanos. Tengo derecho a salud, a tener un sistema de patrimonio y herencia como tienen todos’ Aquí se trata de un tema de derechos humanos”.
Frei además ha destacado por dar a la sociedad civil los créditos correspondientes en el marco de las propuestas que definirán su programa, algo no menor en una clase política acostumbrada a apropiarse de ideas y propuestas que no le pertenecen.
En tanto el diputado Marco Enríquez-Ominami hizo lo suyo al visitar la sede del Movilh y luego del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (Mums), enfatizando su respaldo a las uniones civiles y al matrimonio homosexual. Para ello, tuvo como carta de presentación dos proyectos de ley ingresados al Congreso Nacional junto al Movilh el 2008, aunque le ha jugado en contra su “carencia de postura” frente a la adopción y a las familias homoparentales.
Enríquez-Ominami, al igual que Frei, se comprometió además con el Movilh a votar en contra de todo proyecto de ley sobre uniones civiles que excluya a los homosexuales y se mostró a favor de trabajar por el PUC, o por otra propuesta similar, toda vez que las otras iniciativas radicadas en el Congreso Nacional no se hacen cargo de las necesidades más urgentes de la población LGBT.
El díscolo, que ya cuenta con el apoyo oficial del Mums respaldó además con su firma un listado de demandas de ese colectivo denominado Acuerdo Nacional contra la Discriminación.
En el otro extremo, el representante de la Derecha, Sebastián Piñera, ya tiene en su poder el PUC, que en caso de respaldarlo no hará sino reeditar un compromiso previo alcanzado con el Movilh en el 2005, mientras que los abanderados Alejandro Navarro (Ex PS), Pamela Jiles (apoyada por la Coordinadora Universitaria de la Disidencia Sexual, Cuds) y Jorge Arrate (Juntos Podemos), han expresado una buena disposición y son los abanderados más cercanos a la igualdad plena para la diversidad sexual.
LOS ENFASIS DEL MOVILH

La presentación de propuestas concretas, que ponen en el acento en debates de derechos humanos y no valóricos, sumado a la lucha real en el Congreso Nacional por las uniones civiles, son sólo parte de los actuales énfasis del Movilh que se suman a la independencia de todo abanderado o corriente política.
“Lo que intentamos representar son los intereses de la población LGTB, nada más, ni nada menos. Si en algún momento eso pasa por apoyar algún candidato se hará. Si pasa por repudiar a otros, también se hará, y así lo hacemos con Zaldívar, pues ya llamamos a negarle todo tipo de respaldo”, indica Jiménez.
Añade que, en todo caso, “por principio, jamás pondremos una actividad simbólica para el movimiento LGTB al servicio de una determinada corriente ideológica, menos mezclarla con los debates electorales. Tenemos una línea divisoria muy clara el respecto. Las fechas o símbolos del Movimiento LGTB, nacionales o mundiales, no necesitan, ni requieren mezclarse con la coyuntura electoral. Para eso se requiere de incidencia electoral específica”.
La mirada ha dado más que buenos resultados, pues en las primeras intervenciones de los candidatos presidenciales “favorables” a las minorías sexuales los protagonistas del debate eran ellos, no el Movimiento LGTB, menos lesbianas, gays, bisexuales o transexuales no organizados.
El Movilh puso el grito en el cielo cuando eso pasó y llamó erradicar todo “oportunismo electoral”, poniendo el acento en las necesidades reales de las parejas, “sin perfomances de por medio”, e invitando a escuchar testimonios reales, que dieran cuenta de la vulnerabilidad social de las uniones sin protección jurídica.
Así es como en una concurrida conferencia de prensa César Peralta y Hans Arias; la primera pareja gay que dio la cara públicamente tras ganar la tuición de sus dos hijos; llamó a las autoridades a “ponerse en serio” con las uniones civiles.
“Estoy tratando de forjar un futuro y salir adelante con mis hijos y mi novio, pero sin la ley de unión civil no podemos. Es necesario que se apruebe… ¡Y no tanto por el asunto del matrimonio, sino que por el tema de las cargas familiares, de salud y vivienda!”, dijo Peralta,
“No puede ser que por formar una pareja homosexual no tengamos acceso como tal a créditos, planes de salud ni podamos postular a una vivienda. Es insólito que pese a tener trabajo y la tuición de mis hijos, no pueda hacerme cargo de las necesidades de Hans”, puntualizó César en representación de las voces más vulnerables del país.
Notas relacionadas:
HITO: PAREJAS DE LESBIANAS, GAYS Y TRANSEXUALES SON BENEFICIADAS CON SUBSIDIOS PARA LA VIVIENDA EN CHILE
CON NUEVAS INDICACIONES SE INICIA DEBATE SOBRE UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN EL CONGRESO NACIONAL
LEY DE MATRIMONIO GAY INGRESO AL PARLAMENTO
HITO: CON APOYO DE PARLAMENTARIOS DE LA CONCERTACION PRESENTARON LEY DE MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN CHILE
MINORIAS SEXUALES OBTIENEN APOYO A UNIONES CIVILES EN HISTORICA REUNION CON PARTIDOS DE LA CONCERTACION
CARDENAL ERRAZURIZ: EL MATRIMONIO HOMOSEXUALES ES UNA ABERRACION
MINISTERIO DE JUSTICIA AVANZA EN PACTO DE UNION CIVL
PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES A FAVOR DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL
HISTORICA SENTENCIA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN UNION HOMOSEXUAL
INEDITO RECONOCIMIENTO: MULTITIENDA ABRE SU LISTA DE NOVIOS A PAREJAS GAYS Y LESBIANAS
LANZAN PACTO DE UNION CIVIL EN IQUIQUE
MINORIAS SEXUALES MARCHAN EN TEMUCO Y LANZAN EL PUC
EXPERTO FRANCES FELICITA AL PUC
AGRUPACIONES DE DERECHOS HUMANOS CREAN AGENDA CONJUNTA POR PACTO DE UNION CIVIL EN CHILE
NUEVA CITA CON GOBIERNO POR PACTO DE UNION CIVIL
REGALAN A BACHELET CUADRO SOBRE UNION CIVIL
El MERCURIO: “LA FAMILIA NO SE VE AMENAZADA CON UNIONES CIVILES”
ACLARAN QUE UNION CIVIL ES TAMBIEN PARA HETEROSEXUALES
CON ALTO RESPALDO POLITICO Y SOCIAL PRESENTAN PACTO DE UNION CIVIL
SE INTENSIFICAN DEBATES SOBRE UNION CIVIL EN CHILE
ALVEAR Y DIRECTIVA DC RESPALDAN PACTO DE UNION CIVIL
PPD RESPALDA PACTO DE UNION CIVIL
EXPERTO ESPAÑOL EN “NUEVAS FAMILIAS” DA CHARLAS EN CHILE
UDI ANALIZARA PACTO DE UNION CIVIL
DIPUTADOS SOCIALISTAS SE CUADRAN CON PACTO DE UNION CIVIL
ENTREGAN AL GOBIERNO PACTO DE UNION CIVIL
INFORME DE DERECHOS HUMANOS PRONOSTICA AVANCES PARA PROYECTO DE UNION CIVIL EN EL “CORTO PLAZO”
DEMOCRACIA CRISTIANA SE REUNIO CON MINORIAS SEXUALES
PRESIDENTE DE CORTE SUPREMA PREFIERE UNION CIVIL ENTRE HOMOSEXUALES
PRESIDENCIABLES SE PRONUNCIAN RESPECTO A UNION CIVIL HOMOSEXUAL
PIÑERA APOYA DEMANDAS DE MINORIAS SEXUALES
INEDITA CIRCULAR DE LA OMC RECONOCE MATRIMONIO HOMOSEXUAL
LONGUEIRA EN PICADA CONTRA MATRIMONIO HOMOSEXUAL
PARLAMENTARIOS DE DERECHA BUSCAN FRENAR MATRIMONIO HOMOSEXUAL CON REFORMA A LA CONSTITUCION CHILENA
MINISTRO GAY DE NUEVA ZELANDIA RESPALDA UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN CHILE
BACHELET APOYA UNION HOMOSEXUAL
CARDENAL CHILENO CAMBIA VISION SOBRE UNIONES HOMOSEXUALES
SENADORES CHILENOS APOYAN UNION CIVIL HOMOSEXUAL
LESBIANAS SE CASAN EN CHILE CON RITO AFROBRASILEÑO
REAL ACADEMIA DISPUESTA A APLICAR EL CONCEPTO MATRIMONIO A PAREJAS HOMOSEXUALES
LESBIANAS CASADAS EN CANADA ESPERAN QUE ESTADO CHILENO RECONOZCA SU UNION
GOBIERNO CHILENO ESTUDIA PROYECTO DE UNION HOMOSEXUAL
RECOLECTAN FONDOS PARA CAMPAÑA CONTRA UNION CIVIL HOMOSEXUAL
PARLAMENTARIOS Y HOMOSEXUALES DEFIENDEN UNION CIVIL ANTE ARREMETIDA DEL VATICANO
40 POR CIENTO DE LOS CHILENOS APRUEBA MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES
EL MERCURIO: “CONTRATO UNION HOMOSEXUAL ES UN DERECHO BASICO”
UNION CIVIL INGRESO AL CONGRESO CON ALTO PATROCINIO PARLAMENTARIO
AUMENTA APOYO DERECHISTA A UNION CIVIL HOMOSEXUAL
CORTE SUPREMA: “NO HAY INCOVENIENTES PARA UNION LEGAL ENTRE HOMOSEXUALES”
UNION CIVIL A UN PASO DE ENTRAR AL CONGRESO CHILENO
MATRIMONIOS SIMBOLICOS HOMOSEXUALES: UNA VIEJA TENDENCIA EN CHILE
PARLAMENTARIOS ESTUDIAN LEGALIZAR LAS PAREJAS HOMOSEXUALES EN CHILE