La Corte Suprema deberá definir si acepta o rechaza el fallo. De aprobarlo, será el segundo conocido en Chile que beneficie a una madre lesbiana. El caso sacó a la luz pública los debates sobre el derecho a la paternidad y maternidad homosexual y sobre los alcances del concepto de familia.
Por Catalina Herrera

4 de abril, 2004 (OpusGay).- La compatibilidad entre ser juez y homosexual fue uno de los grandestemas el año pasado luego que el ex regente de una sauna gay, Sebastián Rodríguez, denunciará las visitas a su local delmagistrado Daniel Calvo.
Aunque la Corte Suprema aclaró una y otra vez que en sus sanciones contra Calvo no incidió la orientación sexual, lo concreto es que ello no quedó del todo claro para el movimiento homosexual chileno.
En los próximos días la postura de la Corte Suprema respecto a la discriminación por orientación sexual deberá explicitarse, sin embargo, en forma absolutamente nítida, pues tendrá que pronunciarse respecto a un fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco que otorgó a una jueza lesbiana la tuición de sus tres hijas, de 5, 6 y 9 años.
En efecto, en un fallo unánime los magistrados Fernando Carreño, Héctor Toro y Tatiana Román confirmaron el pasado martes la sentencia dictada el 7 de mayo del 2003 por el juez del Juzgado de Letras de Villarrica, Luis Humberto Toledo Obando, quien otorgó a la madre lesbiana la tuición de sus hijas argumentando que no había incompatibilidades entre su orientación sexual y la maternidad.
El caso fue conocido públicamente el año anterior cuando el ex esposo de la jueza, el defensor penal público especializado en el tema mapuche, Jaime López, presentó una demanda por la tuición de las tres menores alegando que la madre no estaba capacitada para la crianza de sus hijas por convivir con su pareja, una doctora en Historia licenciada en Teoría del Arte y Estética.
Al conocer el fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco, López (39) anunció que en las próximas horas presentará una queja a la Corte Suprema, pues a su juicio una de sus hijas tiene confusiones en los roles sexuales, argumento ya descartado por el Servicio Médico Legal.
Si el Poder Judicial, rechaza la queja el padre deberá entregar a su ex esposa las menores en un plazo de una semana. Si la acepta, el trámite podría dilatarse durante meses.
EL DEBATE EN LOS TRIBUNALES
Cuando Toledo Obando tomó el caso consultó al gobierno sobre los antecedentes que manejaba acerca de la paternidad y maternidad homosexual para definir su sentencia, pues ese era un tema del cual no existían precedentes en Temuco.
En específico Obando pidió datos al Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), al Ministerio de Justicia y al Ministerio Secretaría General de Gobierno de la División de Organizaciones Sociales (DOS), instancia que promueve las bases del denominado Plan para Superar la Discriminación en Chile y que, en otros tópicos, respalda la no discriminación por orientación sexual.
El gobierno, sin embargo, tampoco tenía registros sobre el tema. Más aún, en diversas conversaciones sostenidas en los últimos años por Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) con el Sernam, representantes de esa instancia afirmaron que el lesbianismo no era un tópico prioritario, ni tampoco sobre el cual existiera definición.
Por ello, el Ejecutivo, a través de la DOS, debió recopilar información pidiendo los primeros antecedentes al Movilh, grupo que elaboró un extenso documento con antecedentes biológicos, culturales y psíquicos de carácter internacional que “demostraban la compatibilidad entre ser padre o madre y homosexual”.
Entre los aspectos más relevantes extraídos de la documentación otorgada por el Movilh para definir la sentencia, destacan la resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que considera a la homosexualidad como una variante más de la sexualidad humana y las nuevas afirmaciones de las Naciones Unidas respecto al concepto de Familia.
Ello, sumado a otras documentaciones provenientes del Servicio Médico Legal (SML) y de las Universidades Católica y de Chile, dieron paso a una documentación que fue enviada a Toledo Obando el año anterior.
Resalta, al respecto, que el Sernam basado en los antecedentes recopilados, definiera en la documentación a la familia como “un grupo social unido entre sí por vínculos de consangüineidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho que son estables”.
LOS EFECTOS DE LA NUEVA FAMILIA
La nueva concepción de familia, adoptada por el gobierno, es de vital relevancia para el Proyecto de Contrato de Unió Civil Entre Personas del Mismo Sexo elaborado por el Movilh y radicado en el Congreso desde el pasado 11 de junio.
En efecto, uno de los aspectos más polémicos del Proyecto, y que retardó el respaldo de parlamentarios para la entrada de la iniciativa al Congreso, fue la consideración de las parejas homosexuales como una familia.
La oposición a tal nueva concepción llega a tal nivel que aún cuando muchos parlamentarios se han pronunciado a favor de regular el régimen patrimonial de las parejas homosexuales, rechazan considerar al vínculo como una familia.
Es el caso de la diputada de la Democracia Cristiana, Alejandra Sepúlveda, quien señaló el pasado 17 de marzo a El Mostrador que ” nuestra Constitución establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y si llegaramos a permitir que los homosexuales puedan casarse, estaríamos atentando en contra de este principio”.
Si la Corte Suprema acepta la sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco en favor de la jueza lesbiana, el Proyecto de Unión Civil también se verá beneficiado en otros de sus aspectos más “controversiales” expuestos en el artículo 2.
“La orientación sexual de una persona no podrá ser considerada en ningún caso como elemento en contra para el discernimiento de guardas, regulación del régimen de visitas, ejercicio del derecho preferente de educación de los hijos, y en general cualquier derecho donde la orientación sexual pueda invocarse como elemento restrictivo para el ejercicio de tales derechos”, indica la norma que el movimiento homosexual espera se ponga en tabla de la Comisión Familia del Congreso en el 2005.
LA ACTUAL SITUACION DE LA JUEZA
Fuentes ligadas a la jueza expresaron a OpusGay su malestar porque el fallo de la Corte de Apelaciones se filtrará “cuando no está todo resuelto aún. La madre de las niñas siempre ha querido mantener en privado este tema para no perjudicar la tramitación, al menos hasta cuando todo estuviera definitivamente zanjado”.
Al respecto al presidente (s) del Movilh, Juan Hernández, indicó que ” sabíamos desde el año pasado sobre la sentencia favorable del Juzgado de Letras de Villarrica y el miércoles anterior nos enteramos de la confirmación de la Corte de Apelaciones de Temuco. A petición de quienes nos entregaron esos datosmantuvimos esto en reserva, sin embargo, ahora que todo es público sólo queda colaborar”.
Pasado ” el mal rato de la visibilidad pública del caso en un momento clave, la madre espera con paciencia y ánimo la resolución de la Corte Suprema, confiando en que la favorecerá” , indicaron cercanos a la demandada, quien el año pasado recibió en una declaración pública el apoyo de grupos lésbicos aglutinados en el Comité por la no Discriminación
Las fuentes agregaron que pase lo que pase lo concreto es que el abogado Jaime López “no está recibiendo mucho apoyo en su demanda. Incluso es mirado con malos ojos por funcionarios de la Defensoría Penal de Temuco, pues se considera una contradicción que trabaje el tema de los mapuches, aspecto ligado a la discriminación, y al mismo tiempo se oponga al derecho de los homosexuales a ser padres o madres”.
La sentencia favorable a la jueza, no es la primera en Chile que beneficia a una lesbiana. En el 2002, una mujer fue demanda por su madre, quien exigió la tuición de sus nietas porque ” mi hija tiene relaciones sexuales con mujeres”.
Los antecedentes del caso, llevado por una abogado y el Movilh también en el sur del país, se mantienen en absoluta reserva a petición de la madre.