INFORME DDHH: EN UN 15 POR CIENTO DISMINUYERON LAS DENUNCIAS O CASOS DE DISCRIMINACION A LAS MINORIAS SEXUALES EN EL 2006

El 2006 fue el año de la mayor movilización pública de gays, lesbianas y bisexuales, pues cerca de 28 mil personas salieron a las calles a lo largo de todo el país. El movimiento de minorías sexuales se consolidó además como un referente e interlocutor válido ante las instituciones con poder y registró el mayor número de hitos o hechos históricos favorables a este sector de la población.

Por Catalina Herrera

20 de febrero, 2007, (OpusGay).– La señora Ana Sánchez aún llora cada vez que recuerda a su hija, Andrea (32), quien fue asesinada el 2004 en el norte de Chile por ser transexual. Sólo a fines del año pasado la señora Ana consiguió que el cuerpo de su hija fuera trasladado a Santiago, por lo que ahora al menos tiene una tumba donde dejar flores.

“Sólo pido justicia para que se castigue al responsable”, dijo Ana, al anunciar que recién en marzo próximo se iniciarán el proceso judicial contra el homicida.

El testimonio de Ana, junto al de otras víctimas gays y lesbianas, acompañó hoy el lanzamiento del V Informe Anual de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales, texto elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) que se sustenta en un trabajo de investigadores con estudios en diversos magíster ligados a las ciencias sociales.

El documento de 152 páginas analiza de manera especial el 2006, detallando el accionar de todos los grupos gays, lésbicos y trans del país. Al mismo tiempo hace un balance de los casos de discriminación de los últimos cinco años y catastra los logros históricos de las minorías sexuales desde 1991, elementos que lo convierten en el más completo estudio sobre la materia desarrollado hasta ahora en Chile

MENOS CASOS, MAS VIOLENCIA

La violencia basada en la orientación sexual o la identidad de género se agudizó en el 2006, pues se reeditaron dos tipos de atropellos que no habían tenido lugar en el 2005; los asesinatos y agresiones policiales; además de incrementarse en un 50 por ciento los casos de discriminación a mujeres lesbianas al interior de su familias.

“Madres e hijas lesbianas fueron chantajeadas por sus parientes para que no iniciaran acciones legales contra la discriminación que padecen. Mientras las madres lesbianas son amenazadas con ser despojadas de sus hijos, las menores de edad vieron impedidas sus posibilidades de estudio, luego que sus padres les negaran todo tipo de asistencia a raíz de su orientación sexual “, sostiene el Informe que relata y detalla uno a uno todas las denuncias por discriminación.

Las atropellos en el 2006 ascendieron a 49, un 15 por ciento menos que el 2005 cuando se registraron 58. El Informe aclara que “esta merma en todo caso no es significativa al compararse con los últimos cinco años”, toda vez que el 2002, fecha del primer anual de las minorías sexuales, hubo 48, en el 2003, 66; en el 2004, 46 denuncias o casos.

El total de 49 casos del 2006 se divide en: a) dos asesinatos, b) nueve agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles, c) tres atropellos policiales, d) cinco casos de discriminación laboral o estudiantil, d) tres campañas discriminatorias, e) tres exclusiones o intentos de marginación provenientes de instituciones, f) cinco exclusiones o intentos de marginación de los espacios públicos o privados, g) seis casos de discriminación comunitaria (en la familia), h) 12 declaraciones homofóbicas e i) una discriminación en el ámbito de la cultura, los medios o el espectáculo.

Otra de las particularidades del 2006 es que los atropellos son cada vez focalizados en forma específica a gays, lesbianas, o transexuales, en circunstancias que en años anteriores la discriminación no hacía mayor diferencias entre estos sectores.

Así es como del total de los casos o denuncias por discriminación, el 30.6 por ciento dañó exclusivamente a gays, el 24.4 por ciento sólo a lesbianas y el 16.5 por ciento a transgéneros o transexuales.

El 28.5 por ciento restante afectó sin distinciones a gays, lesbianas y transgéneros y transexuales, cifra muy inferior al compararse con el 59 por ciento del 2004 y el 48 por ciento del 2005.

En el pasado ” era común discriminar a las minorías sexuales como colectivo sin una razón específica, en cambio al 2006 las acciones de los promotores de la segregación se está focalizando más bien a intervenciones o demandas concretas de las minorías sexuales, lo cual deriva en un rechazo particular y no genérico, afectándose por separado a gays, lesbianas o trans“, explica el Informe.

En relación a los 49 casos del 2006, el movimiento de minorías sexuales logró intervenir con asesorías o soluciones con la histórica cifra del 98 por ciento, existiendo sólo un caso que no fue atendido por gays, lesbianas y trans organizados.

“Estamos muy contentos por esto y en especial porque el Movilh intervino en el 93 por ciento de los casos, contribuyendo a paliar los dañinos efectos padecidos por las víctimas de la discriminación”, apuntó la activista Sofía Velásquez.,

PROMOTORES DE LA DISCRIMINACION

Del total de 49 casos, pudieron identificarse en 40 hechos a los responsables, entre los cuales hay 39 personas y 24 instituciones, abarcando mayoritariamente a sectores auto-identificados como neonazis, a grupos ultracatólicos, a autoridades municipales y a Carabineros.

En nueve casos, explica el informe, fue imposible dar los responsables, pues “es difícil dar con su identidad dado que los atropellos los cometen en la vía pública y luego se dan a la fuga”.

Las principales instituciones consideradas como las más homofóbicas o transfóbicas del 2006 fueron el Mall Plaza Vespucio, la subcomisaría de Machalí, la 19 Comisaría de Providencia, el Liceo de Niñas Gabriela Mistral y el Centro Politécnico Particular de San Ramón de La Pintana, entre otros.

La lista de personas homo o transfóbicas es encabezada por Gustavo González Galleguillos y Miguel Neculpán Jiménez, responsables se asesinar al joven gay Andrés Naverrete Collao, y los guardias de Mall Plaza Vespucio; César Armando Montesinos Lagos y Juan René Riquelme Albarrán, quienes secuestraron y torturaron a una pareja gay.

El ex funcionario de Carabineros, Edmundo Andrés Mondaca, quien agredió a una persona transexual, el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, el neonazi Andrés Nibaldo López Salazar, el alcalde de Peñaflor, Manuel Fuentes, el edil de Las Condes, Francisco De la Maza y los directores de Acción Familia, Juan Antonio Montes y Alfredo Mac Hale, entre otros, figuran más abajo en la lista negra de la discriminación

El Informe redondeó sobre este punto que al comparar al 2002 con el 2006, cuyos numero de denuncias es casi similar, ” se constata una importante transformación favorable a las minorías sexuales. Mientras en el 2002 los victimarios actuaban con una impunidad total, pues la mayoría de las veces ni siquiera se podía identificar a los responsables, en el 2006 la situación es cualitativamente distinta”.

HITOS Y LOGROS HISTORICOS

La merma en los casos de discriminación, fue aparejada por una disminución de la homofobia o transfobia cultural, fenómeno constatado gracias a seis encuestas efectuadas por diversas consultoras o instancias académicas.

Dichos estudios fueron el “Estudio Mundial de Valores”, aplicado en Chile por Mori; “Derechos y Ciudadanía en el Chile de Hoy”, de Genera Ideas y Acciones Colectivas; “Mujer y Política”, de la Corporación Humanas; “Los Universitarios y su Sexualidad,” de la Universidad Autónoma de Chile; “Sexualidad y Familia”, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, más una encuesta electrónica desarrollada por el Diario Austral de Osorno.

“Pese a aspectos positivos que arrojaron la mayoría de estas encuestas, lo concreto es que la mayoría de los chilenos y chilenas sigue discriminando a las minorías sexuales, lo cual es un caldo de cultivo para “legitimar” la mayor virulencia en los casos registrados en el 2006″, sostiene el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

La paradoja es que la lucha del movimiento y la merma de la homo y transfobia cultural dejó abierto el camino para que el 2006 se registrara el “mayor número de hitos o de hechos históricos favorables a las minorías sexuales, con un total de 21 sucesos de este tipo”

El Informe precisa que los más importantes hitos fueron: a) las citas entre las minorías sexuales organizadas con la Conferencia Episcopal y con la presidencia de la Democracia Cristiana, b) la celebración de la Primera Gay Parade de Chile, c) el apoyo del Estado Chileno a una declaración internacional que condenó la discriminación por orientación sexual, d) la presentación de la primera querella por delito de secuestro basada en la orientación sexual, e) la consideración en un informe de un relator de las Naciones Unidas sobre los atropellos a las alumnas lesbianas en Chile y f) la primera declaración a favor de las minorías sexuales por parte de una presidenta de la República, en 196 años de vida Republicana, h) la condena de cinco años de presidio a un carabinero por agredir a una persona transexual, i) la celebración del primer seminario de gays y lesbianas sordo y) la creación de la Primera Alianza Trans Nacional.

Tales hitos explican, en parte, “una consolidación del movimiento de minorías sexuales como interlocutor válido frente a las esferas del poder”, proceso que fue coronado por cuatro premios recibidos por organizaciones y/o activistas gays, lesbianas o trans gracias a su lucha contra la discriminación. Tres de esos premios fueron recibidos por el Movilh y uno por el activista de Afirmación Chile, Brus Leguás.

“La consolidación se dio porque el movimiento amplió su intervención hacia ciertos sectores del Estado, de los partidos y de la Iglesia Católica con los que hasta antes del 2006 nunca había dialogado. En tanto, la relación con aquellos sectores sociopolíticos con los cuales se venían registrando antiguos acercamientos, son cada vez más comunes, lo que en conjunto perfila al movimiento como un referente social importante y legitimado ante decisivas esferas del poder y como un interlocutor válido y confiable”, dice el informe.

28 MIL GAYS, LESBIANAS Y TRANS EN LAS CALLES

El 2006 será recordado como el año cuando más gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros salieron a las calles en el marco de masivos eventos organizados por disntintas organizaciones.

El Informe reporta que cerca de 28 mil personas salieron a la calle para sumarse a la primera Gay Parade de Chile, al tradicional desfile del Orgullo por la Alameda y otra expresión similar contra las neonazis en el Paseo Ahumada, al masivo acto cultural “Santiago Friendly” en el Parque Forestal y a marchas en Concepción, Temuco y la Serena.

“Nunca antes había existido tanta ocupación de los espacios públicos por parte de las minorías sexuales. A medida que analizamos el 2006, concluimos entonces que esta fue una de sus principales características y, quizás, sólo en muchos años más habrá un nivel de actividades públicas que haga el peso a ese año”, explicó la activista trans, Karin Avaria.

Fue en ese mismo sentido que “las acciones socioculturales, políticas y académicas desarrolladas por las minorías sexuales, o que contaron con la participación de las mismas, aumentaron en un 15 por ciento en el 2006, lo cual implicó un registro de 90 hechos de este tipo”, sostuvo el Informe.

El estudio puntualizó además que el número de “citas con autoridades y de acciones para enfrentar de manera global la discriminación ascendió a 31 en el 2006, un 72 por ciento más que el 2005”.

“Estamos en presencia de cambios importantes y el gran desafío del movimiento es seguir en esta línea para que así en el futuro las cifras por discriminación no sólo sean menores, sino también para que los atropellos disminuyan su grave virulencia que afecta la calidad de vida de miles de personas inocentes”, puntualizó Jiménez

DESAFIOS LEGALES DEL FUTURO

El “V Informe Anual de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales Chilenas”, plantea, por último, como las principales luchas legales del 2005 la aprobación del Pacto de Unión Civil (PUC) y del Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, radicado en el Senado.

En relación al PUC, los esfuerzos se centrarán en conseguir el patrocinio del gobierno. “Esto es lo ideal y quizá implique hasta un cambio de nombre del proyecto porque así ha ocurrido con toda propuesta proveniente de la sociedad civil. Lo importante, es que su columna vertebral se mantendrá. De eso estamos seguros”, señala Jiménez.

Si el gobierno no lo patrocina, se analizará ingresarlo al Congreso por vía parlamentaria, pero para eso La Moneda debería realizar indicaciones para sumar aquellos artículos del PUC que hoy no pueden tramitarse sin el apoyo del Ejecutivo.

“Sea cual sea el caso, lo concreto es que el PUC, o como vaya a llamarse, pasará por extensos análisis y nuevas consultas a todos los interesados, y aquí la lucha se centrará en obtener más y nunca menos de lo que propone esta iniciativa”, indica Velásquez.

Sobre el Proyecto contra la Discriminación, “el cual protege a las minorías sexuales gracias a la labor del Movilh, ya poco queda por hacer, pues estimamos que será aprobado en el primer semestre. Aquí, los esfuerzos se centrarán en que la ley no sufra más modificaciones tendientes a aminorar su nivel de impacto”, puntualizó Velásquez.

Notas relacionadas:

INFORME DE DDHH: FUERTE “POLITIZACION DE LA HOMOFOBIA” Y TRIUNFOS HISTORICOS MARCARON EL 2005

AGRIDULCE 2004: DISCRIMINACION DISMINUYO EN UN 30 POR CIENTO, PERO CORTE SUPREMA “LEGALIZÓ LA HOMOFOBIA”

EN UN 37 POR CIENTO AUMENTARON LAS DENUNCIAS POR HOMOFOBIA EN EL 2003

ESTUDIO REPORTA 46 CASOS DE HOMOFOBIA EN EL 2002