INEDITO: HOMBRE TRANSEXUAL PRESENTA PRIMER RECURSO DE PROTECCION CONTRA UN MINISTERIO CHILENO POR FALTA DE PROGRAMAS DE SALUD EN IDENTIDAD DE GENERO

INEDITO: HOMBRE TRANSEXUAL PRESENTA PRIMER RECURSO DE PROTECCION CONTRA UN MINISTERIO CHILENO POR FALTA DE PROGRAMAS DE SALUD EN IDENTIDAD DE GENERO
La acción legal , liderada por la Agrupación de Apoyo a la Disforia de Género (AADGE), busca una atención digna en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, así como sentar precedentes para garantizar una buena asistencia a la población transexual en todos los servicios públicos de salud.

Por Alberto Roa

 

Corte de Apelacioens de6 Valparaíso.

21 de enero 2008, (OpusGay.cl).- Los programas públicos de salud focalizados a la población transexual han estado históricamente en Chile en tierra de nadie. Primero por la ignorancia, pues son contados con dedos de la mano los médicos, psicológicos, y psiquiátras que conocen los alcances de la transexualidad o la identidad de género. Segundo, porque se carece de una política pública institucionalizada que sepa atender las diversas necesidades de hombres y mujeres transexuales.

Si bien es cierto que en algunos hospitales públicos han existido experiencias de cirugías de reasignación sexual, la verdad es que no tienen sistematicidad o rigurosidad, a un punto que en momentos pueden existir y en otros desaparecer.

Es el caso del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, que hasta el año pasado posibilitaba cirugías para la población transexual, pero desde el 2008 ello ya no es posible por razones jamás informadas o comunicadas de manera clara.

Extraoficialmente se han aducido problemas por falta de recursos económicos o simplemente, de ausencia de políticas que permitan dar seguimiento a las atenciones en salud para su respectiva sistematización y mejorarías en los procedimientos.

Sea cual sea la razón, lo concreto es que la población transexual se ve afectada, pues requiere con urgencia de atenciones destinadas a posibilitar que su identidad de género se ajuste a su cuerpo y mente.

Intervenciones endocrinológicas, de cirugía plástica, urológicas, psiquátricas, psicológicas y fonoaudiológicas, son algunas de los diversos procedimientos a los cuales necesitan acceder los y las transexuales para que el cuerpo equivocado en el cual nacieron de cuenta de su verdadero sentir y pensar. En síntesis, para que de cuenta de la real naturaleza de su sexo.

Este mes, la Agrupación de Apoyo a la Disforia de Género (AADGE) junto a un hombre transexual dieron un paso significativo para contribuir a superar las deficiencias del sistema, presentando el primer recurso de protección en contra del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio y del Ministerio respectivo. En concreto se busca mejorar las atenciones y permitir al recurrente recibir una debida cirugía genital.

EL RECURSO

La acción legal se interpuso ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, y en la misma no solo se exigió brindar la atención adecuada al denunciante, cuya identidad se mantiene en reserva a su petición, sino que al mismo tiempo se demandó oficiar a la Dirección General del Servicio de la Salud de la Quinta Región para que, de una vez por todas, transparente cuál ha sido su política de atención a la población transexual.

En concreto se solicita que el ente público aclare “cuál ha sido su política respecto a las cirugías con fines transexuales en la V Región a partir del año 2000, en todos los hospitales públicos que comprende su área”.

Se pide además oficiar al Ministerio de Salud para que precise si “tiene actualmente o ha tenido alguna vez: 1) un programa nacional de intervención quirúrgica, lista de espera o red de derivación para pacientes transexuales, 2) un programa nacional de terapia hormonal con fines transexuales y 3) un programa o protocolo de atención psiquiátrica o psicológica especializada en transexualismo”.

Probablemente, y en caso de acogerse el recurso, la respuesta de la autoridad sea que nunca ha contado con programa alguno, pero sí con experiencias muy concretas, antecedentes que indiscutiblemente servirían para dar pasos más integrales.

Y ello lo sabe muy bien AADGE, la cual en el recurso alega expresamente que  el fundamento en que se basan ciertas autoridades sanitarias para no permitir cirugías transexuales en sus establecimientos, es que se trata de cirugías estéticas que no conllevan riesgo vital para el paciente y, por tanto, éstas deben ser cubiertas por los propios particulares afectados”.

Racionamiento utópico al considerar que tratamientos de ese tipo ascienden, por lo bajo, a dos millones ochocientos mil pesos, cifra que personas transexuales, en su inmensa mayoría, no pueden pagar, pues la discriminación las margina a temprana edad de oficios o trabajos, realidad que agudiza la pobreza.

“Debido a la falta de regulación expresa y oficial por parte de la autoridad sanitaria de mayor jerarquía del Ministerio de Salud y de las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) suele ocurrir que las intervenciones quirúrgicas con fines transexuales queden sujetas exclusivamente al criterio del director del hospital público de turno o del Director Regional del Servicio de Salud”, se argumenta en el recurso de protección.

La consecuencia es un caos total. “Hay regiones en que están permitidas estas intervenciones gracias a un criterio humanitario de los cirujanos, mientras que en otras zonas están prohibidas, provocando con ello un desorden generalizado que no se permitiría en torno a otras prestaciones sanitarias “, añade el documento.

PETICIONES DEL AFECTADO

Junto a los fines generales, en términos más específicos el denunciante busca que en el Hospital Carlos Van Buren se le dé una debida atención a su cirugía genital en caso de acogerse el recurso, de manera de garantizar igualdad en relación al trato otorgado a otros pacientes.

Busca, en ese sentido, “la habilitación de una pieza donde mi madre pueda acompañarme por todo el tiempo que deba permanecer en el establecimiento, en atención a que me encontraría en condiciones de vulnerabilidad física”.

Además “que todo el personal médico que me atienda se identifique previamente antes realizarme cualquier procedimiento médico y que mi ficha clínica esté a mi disposición todo el tiempo de la hospitalización”.

Dichas garantías son básicas, por cuanto “el daño que las políticas sanitarias actuales me ha provocado a mí y ala población transexual es severo”, debido a “ la falta de regularización de este tipo de cirugías y tratamientos”, puntualizó.

AADGE Y ASISTENCIA LEGAL

AADGE es una institución sin fines de lucro creada a comienzos 2006 y dirigida desde sus inicios por un hombre transexual, Alexander.

EL grupo ha destacado por una permanente asistencia a personas transexuales, teniendo en su currículum importantes y destacadas iniciativas. Así es como este mes consiguió que un estudiante transexual del Instituto Nacional de Capacitación Profesional (Inacap) fuese llamado por el nombre acorde a su identidad de género, aspecto de gran trascendencia por cuanto en su matrículo, por ley, debe figurar la identidad de su partida de nacimiento, de la cual obviamente no se siente parte.

” Durante todos los años que dure la carrera se le llamará por su nombre masculino, que le corresponde según su psiquis, tanto en la lista de clases como en el trato personal por parte de profesores y compañeros, la mayoría de los cuales talvez nunca sabrá que es un chico trans ya que su apariencia física es de varón”, señala con orgullo AADE, tras gestionar esta política ante la rectoría de la mencionada casa de estudios.

Además, desde este año AADGE ayudará a las personas interesadas a gestionar acciones legales con “el fin de solicitar cirugías de reasignación sexual y/o terapia de reemplazo hormonal gratuita ” ante los hospitales públicos.

En la instancia se explica que dichas gestiones se verán facilitadas por un procedimiento legal llamado Mediación de Salud, el cual permite reclamar por escrito ante el Consejo de Defensa del Estado derechos en torno a la atención que brindan los hospitales públicos.

La Mediación se encuadra en la Ley 19966 que Establece un Régimen de Garantías de Salud, y fue inaugurada por el Consejo de Defensa del Estado y la Superintendencia de Salud el 4 de marzo del 2005

La norma señala expresamente en su artículo 43 que ” la mediación es un procedimiento no adversarial y tiene por objetivo propender a que, mediante la comunicación directa entre las partes y con intervención de un mediador, ellas lleguen a una solución extrajudicial de la controversia”, en materias de salud.

La acción, de carácter gratuito, se debe emprender ante la unidad respectiva Consejo de Defensa del Estado, pues es el órgano competente en designar a los mediadores.

Los interesados en obtener mayor información pueden visitar el sitio oficial de AADGE o contactarse directamente con el Consejo de Defensa.

Notas relacionadas:

HITO: REGISTRO CIVIL POSIBILITARA A TRANSEXUALES CAMBIO DE NOMBRE Y SEXO SIN NECESIDAD DE CIRUGIA DE REASIGNACION SEXUAL

TRANSEXUALES CHILENAS ACUDEN A TRIBUNALES PARA CAMBIOS DE NOMBRE Y SEXO

INEDITOS FALLOS PERMITEN A TRANSEXUALES CAMBIAR SU NOMBRE SIN CIRUGIA DE REASIGNACION SEXUAL

QUINTA REGION EN LA MIRA: LA DECLARAN ZONA PELIGROSA PARA TRANSEXUALES

MARIA ISABELLA, LA PRIMERA TRANSEXUAL LESBIANA QUE DA LA CARA EN CHILE POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

HOMBRE TRANSEXUAL INICIA BATALLA PARA PRESIDIR FEDERACION DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

HISTORICO: TRANSEXUALES CHILENAS CREAN ALIANZA NACIONAL Y EXIGEN CAMBIO DE NOMBRE

LIDER TRANSEXUAL DE HABLA HISPANA: “SERIA CINICO E HIPOCRITA CULPABILIZAR A LAS TRANSEXUALES CUANDO EJERZEN LA PROSTITUCION”

TRANSEXUAL CHILENA ASPIRA A UNA CONCEJALIA TRAS UN DRAMATICO PASADO