La norma está pasando por su momento más díficil y nuevamente por un tema que se creía superado: la inclusión del género, el sexo y la orientación sexual como categorías protegidas. Las Iglesias han recurrido a todo para frenar la ley, con el respaldo de la derecha y de acciones neonazis que van por el mismo rumbo.Por Daniel Ulloa

25 de enero, 2008 (OpusGay.cl). – Desde diciembre pasado que el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación está pasando por el momento más agudo de su trámite en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, situación que ha mantenido en los últimos dos meses al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) completamente ocupado en gestiones a favor de la norma.
Todo lo que ya estaba garantizado a fines del 2007, en especial lo referente a la inclusión del sexo, el género y la orientación sexual como categorías protegidas del Proyecto, está nuevamente en debate, debido a silenciosas presiones de grupos con poder y la existencia de una Comisión de Derechos Humanos mayoritariamente conservadora que argumenta divisiones en el mismo gobierno para justificar su rechazo.
Ello fue denunciado hoy por el Movilh en carta dirigida a la presidenta Michelle Bachelet y en el marco de una acción apoyada por víctimas de la discriminación, los senadores Guido Girardi (presidente (s) PPD), Carlos Ominami (PS), Ricardo Núñez (PS), Jaime Gazmuri (PS) y el diputado DC, Gabriel Silber.
“Acá el retraso de esta ley se ha explicado porque se está tendiendo a escuchar más a los grupos que promueven la discriminación que a aquellos que son afectados por la misma y que son los responsables directos en la gestión de la norma. Eso es inaceptable”, sostuvo el presidente del Movilh. Rolando Jiménez.
Añadió que “claramente si las autoridades ceden a estas presiones, la ley será inservible, no nos representará y, por lo mismo, preferiremos que no exista y nos movilizaremos contra ella. No permitiremos que se diga que se aprobó una ley contra la discriminación inservible, para dar una falsa señal política de respeto integral a los derechos humanos, pues ello no cambiará en nada la vulnerabilidad de las minorías y los excluidos”, sentenció.
EFECTOS DE PRESIONES RELIGIOSAS
Desde comienzos del año pasado que una parte del mundo evangélico intensificó sus esfuerzos en contra de la norma, única y exclusivamente porque incluye a las minorías sexuales.
El Movilh, con el decidido respaldo de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, logró en enero del 2007 obtener un importante apoyo a la ley de la mayoría del mundo evangélico, derribando los fantasmas respecto a que esta alteraría la libertad de culto.
Sin embargo, la Derecha, a través de algunos de sus centros de estudios, revirtió en el transcurso del año el apoyo mayoritario del sector evangélico. Pero no de todos, pues, por ejemplo, el Servicio Evangélico para el Desarrollo (Sepade) mantuvo su adherencia.
Aún así, y en un acto claramente engañoso, 11 religiosos, entre pastores y obispos, enviaron en noviembre una misiva al Senado pronunciándose en contra del articulo 3 del proyecto, el cual hace referencia a las minorías sexuales, entre otros sectores protegidos.
Y fue engañoso, porque en la misiva se habló incluso en nombre de Sepade, institución que debió emitir un desmentido este mes a través de diversos sitios web evangélicos.
La situación empeoró dramáticamente cuando se sumó un nuevo actor en contra de la norma, uno que hasta fines del 2007 no había intervenido. Se trata de la Iglesia Católica que, a través de la Conferencia Episcopal, expresó a las autoridades su preocupación por la ley y su explícito rechazo al artículo 3.
La Iglesia pidió además que, en caso de aprobarse el proyecto, en el mismo se dejara claramente expreso que no era aplicable a su institución. “Es decir, se demanda estar al margen de la legislación, esto es inmoral”, sentencian desde el Movilh.
Los efectos fueron inmediatos pues senadores de Derecha, e incluso uno de la Concertación, Guillermo Vásquez del Partido Social Demócrata (PRSD), presentaron indicaciones acogiendo las demandas de las religiones, y pasando por alto a las mayorías ciudadanas que han trabajado por la ley.
La artimaña de una parte de la Derecha en el Senado, para excluir a las minorías sexuales, se centra en dos estrategias. Eliminar por completo el articulo tercero o, en caso contrario, reemplazarlo por otro donde no se haga referencia a ninguna categoría de discriminación, sino que se hable en términos generales de tal aspecto.
“En ningún país del mundo ni en ninguna resolución internacional que ha avanzado en leyes específicas contra la discriminación no se enumeran las categorías por las cuales no se puede excluir. Es precisamente por el vacío en este tópico, que las categorías deben especificarse”, argumenta el Movilh.
Hasta ahora el proyecto discutido indica que “para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción fundada en motivos de raza o etnia, color, origen nacional, situación socioeconómica, zona geográfica, lugar de residencia, religión o creencia, idioma o lengua, ideología u opinión política, sindicación o participación en asociaciones gremiales, sexo, género , orientación sexual, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, estructura genética, o cualquiera otra condición social”.
En cambio las indicaciones de los senadores Alberto Espina (RN) y Carlos Kuschel (RN), quien hasta comienzos de este año había sido favorable al artículo de arriba, buscan sustituirlo por otro donde se señale que “para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que prive, perturbe o amenace el legítimo ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política de la República”, lo cual es respaldado por una propuesta similar del senador UDI Andrés Chadwick.
“Esto es homofobia pura, con tal de sacar a las minorías sexuales del proyecto, son capaces de eliminar todas las otras categorías. Es inhumano”,se quejan en el Movilh, tras recordar que en la Cámara de Diputados RN en su conjunto había respaldado el articulo 3, además de contarse con al apoyo de otros senadores del mismo partido.
Vásquez hizo lo suyo al presentar una indicación donde se sostiene que “no se considerarán discriminatorios las expresiones, opiniones, afirmaciones o comentarios fundados en los textos que constituyen libros sagrados o sirven de fundamento a las iglesias, confesiones religiosas o a instituciones esencialmente éticas, expresados o manifestados oral o visualmente en templos, lugares de culto o sedes de dichas instituciones o fuera de ellos, salvo que dichos comentarios, expresiones, opiniones o afirmaciones promuevan o inciten el odio o la violencia, la agresión física, verbal o sicológica contra personas o grupos, la alteración del orden público o a la seguridad del Estado.”
Tal resguardo resulta desde “todo lógica absurdo, por cuanto la ley, contribuye a mermar la discriminación entre las religiones y porque esa indicación al mismo tiempo dice que sólo se considerarán excluyentes los actos de violencia u odio, lo cual está expresado en todo el proyecto”, agrega el Movilh
UNA COMISION HOSTIL

Pero no sólo las religiones están boicoteando el proyecto. El Movilh denunció hoy que los neonazis se reorganizaron en el denominado Movimiento Nacional Socialista de los Trabajadores Chilenos (MNSTCH), el cual ya tiene células en Santiago, Valparaíso e Iquique, teniendo un discurso contrario a la norma.
A juicio del Movilh, es alarmante ver como neonazis, iglesias y senadores de derecha tienen una misma oposición a la ley contra la discriminación. “Este nuevo grupo neonazi es muy peligroso y precisamente de sectores como ese es de donde provienen actos violentos que la ley debe prevenir y enfrentar”.
Sin duda que en el estancamiento del proyecto, y en los intentos por mermar su efectividad, ha incidido la composición de la Comisión de DDHH del Senado mayoritariamente adversa.
De los cinco integrantes, dos son de Derecha (Chadwick y Kuschel), mientras que el ex DC Adolfo Zaldívar ha dado en el pasado señales claras de homofobia. Con ello, quedan sólo dos apoyos, Jaime Naranjo (PS) y Nelson Ávila (Independiente).
En tanto, y según han indicado algunos senadores de Derecha, dentro del mismo gobierno existirían divisiones en torno a la inclusión de las minorías sexuales en la norma, sin embargo ello será dilucidado próximamente por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
“No sabemos hasta que punto la presidenta Michelle Bachelet esta enterada de esto, pero no estamos preocupando de que se entere. Es necesario saber si ella está a favor o en contra de eliminar el artículo 3″, dicen en el Movilh.
Con todo, lo concreto es que el proyecto seguirá sus discusiones en marzo próximo y por ahora, gracias a las intervenciones de la Segegob, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y el Movilh se mantiene el articulo 3 tal y cual como lo desea la ciudadanía. Empero, el peligro es más que obvio.
GESTIONES DE MINORIAS SEXUALES
Cada semana el Movilh viaja a Valparaíso para monitorear y prevenir que el proyecto sea cercenado, al tiempo que desde diciembre a la fecha intensificó de manera diaria los diálogos de con Sepade, la Mesa Ampliada de Entidades Evangélicas, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Jaime Naranjo, y los parlamentarios Chadwick, Kuschel, Ominami, Núñez, Gazmuri, Silber y la diputada María Antonieta Saá.
En tanto ayer, se contactó con la Presidenta de la Comisión Defensora Ciudadana, Danae Mlynarz, a “objeto de que comunique a la primera mandataria lo que está ocurriendo. Tenemos la esperanza, de que elle se pronuncie en contra de estas malas prácticas”. En paralelo, hoy se entregó una misiva a la presidenta Michelle Bachelet con el mismo objetivo.
Las acciones fueron apoyadas por la profesora de religión Sandra Pávez, a quien la Iglesia Católica ha intentado impedirle ejercer la docencia en razón de su orientación sexual, y por el ex subcomisario de la Policía Civil, César Contreras, quien fue víctima de operativo homofóbico que lo sacó de la institución.
En la reunión con los senadores y diputados, ambos comentaron la importancia de la ley contra la discriminación, a partir de su propia experiencia.
Notas relacionadas:
DIPUTADOS PIDEN URGENCIA A LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
MANIFESTACION POR LEY CONTRA LA DISCRIMINACION EN LA MONEDA
GRUPO CONSERVADOR EN PICADA CONTRA FEDISECH POR LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
UNIVERSITARIOS INICIAN CAMPAÑA POR LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
PIDEN RECHAZAR LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
BUSCAN VOTOS DE LA DERECHA PARA LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
HISTORICO DIALOGO SOBRE PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION ENTRE MINORIAS SEXUALES, JUDIOS Y EVANGELICOS
LEY CONTRA LA DISCRIMINACION LISTA PARA VOTACION EN EL PLENO EL SENADO
APLAUDEN LEY CONTRA LA DISCRIMINACION EN DIA DE LA TOLERANCIA
BACHELET FIRMA URGENCIA A LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
CON TRANSFORMISMO Y MUSICA ELECTRONICA LANZAN SEGUNDA CAMPAÑA CONTRA LA DISCRIMINACION EN CHILE
DARAN URGENCIA A LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
NUEVO AVANCE EN LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
ORGANIZACIONES CHILENAS CREAN AGENDA CONJUNTA POR LEY ANTIDISCRIMINATORIA
SENADO INICIO DISCUSION SOBRE MAS DE 80 INDICACIONES A PROYECTO DE LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
GRUPO CONSERVADOR RECHAZO PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
GOBIERNO PROPUSO NUEVO CAPITULO EN PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
SENADO DISCUTIO CON MINORIAS PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION PASO A RECTA FINAL: FUE APROBADO EN EL PLENO DEL SENADO CON INEDITO RESPALDO DE LA UDI
COMISION DE DDHH DEL SENADO APRUEBA PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION
MINORIAS SEXUALES PROTESTAN CONTRA LA UDI POR RECHAZO A LEY ANTIDISCRIMINATORIA
EDITORIAL: VERGUENZA PARLAMENTARIA Y APATIA DE LA SOCIEDAD CIVIL
EN MEDIO DE POLEMICAS PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION PASO AL SENADO
INSTRUYEN A POLICIAS PARA INVESTIGAR DELITOS POR HOMOFOBIA
CON OPOSICION DE LA UDI PARLAMENTO CHILENO APROBO PROYECTO QUE CONDENA LOS DELITOS POR HOMOFOBIA
DIPUTADOS APRESURAN NORMA CONTRA LA DISCRIMINACION
TORPEDEAN PROYECTO PRO-MINORIAS GOBIERNO ENVIO AL CONGRESO PROYECTO QUE SANCIONA LA DISCRIMINACION
PROYECTO ANTI-HOMOFOBIA INGRESO AL CONGRESO
ESTADO CHILENO SE REDEFINE COMO PROMOTOR DE LA NO DISCRIMINACION AL LANZAR “PLAN POR LA IGUALDAD” Y REFORMA CONSTITUCIONAL
HOMOSEXUALES CHILENOS INTENSIFICARAN CAMPAÑA POR REFORMA CONSTITUCIONAL
OPINION: UN PROYECTO DE LEY ANTI-DISCRIMINACION PARA CHILE
CREAN AMBICIOSO PROYECTO DE LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
GRUPOS DISCRIMINADOS LANZARON PRIMERA CAMPAÑA CHILENA POR LA DIVERSIDAD DISCRIMINADOS FORMAN COMISION CON EL GOBIERNO Y EL PARLAMENTO
DIPUTADO LEAL: “FORMAREMOS UNA COMISION PARA REFORMAR LA CARTA MAGNA Y COMBATIR LA DISCRIMINACION”