HOMOSEXUALES PERUANOS LUCHAN POR DERECHOS CONSTITUCIONALES

Las minorías peruanas sufren a diario violaciones a los derechos humanos que van desde el boicot contra su organización hasta agresiones físicas y verbales. Para combatir esas injusticias, los homosexuales crearon un frente de agrupaciones que busca modificar la Constitución en beneficio de sus intereses.

Por Catalina Herrera

Perú

Diversos grupos homosexuales de Perú están dando una ardua lucha en su país con el objeto de garantizar la no discriminación contra las minorías sexuales en la Carta Magna, tarea difícil que es torpedeada sistemáticamente por algunos partidos políticos y el Arzobispo de Lima, monseñor Juan Luis Cipriani, entre otras autoridades.

” La Iglesia Católica, liderada por el arzobispo de Lima, Monseñor Cipriani, representa una fuerza muy poderosa. Cipriani, miembro del Opus Dei, continuamente expresa su homofobia, despertando el odio entre los peruanos. Sus acciones hacen que nuestra lucha sea más compleja y desigual. Nosotros lamentablemente no tenemos la tribuna que él posee”, señala el grupo de gays y lesbianas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Gpuc).

Con el fin de contrarrestar las fuerzas opositoras y reformar la Constitución, el Movimiento Homosexual de Lima (Mhol), el organismo gay más importante del vecino país y fundador de la organización de las minorías sexuales en 1982, convocó a otros siete grupos para conformar el denominado Frente por el Derecho a ser Diferente (Fredif).

Campaña de los homosexuales peruanos para modificar la Constitución.
Campaña de los homosexuales peruanos para modificar la Constitución.

Dicha asociación lanzó este año con inusitada fuerza la campaña “Es Hora de Estar” en la Constitución, demanda que quedó en completa evidencia el pasado 6 de julio, cuando los homosexuales de Perú marcharon por primera vez por la defensa de sus derechos, en el marco del Día Internacional del Orgullo Gay.

Las intenciones del Fredif ya sufrieron un importante primer traspié, pues la “Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales del Congreso, presidida por Henry Pease García, discutió el punto pero no lo aprobó. Esperamos que nuestra propuesta sea debatida en el pleno del Congreso en un nuevo período legislativo, pero no hay fecha exacta para eso”, indica el dirigente del Mhol, Cristhian Olivera.

El fin concreto del Fredif es explicitar en la Carta Magna que “toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, género , idioma, cultura, religión, opinión , orientación sexual , discapacidad física, condición social, económica, edad, ocupación o de cualquiera otra índole”.

La propuesta es parte de un intenso debate que se efectúa en Perú respecto a si debe reformarse la Constitución, eliminar la de 1993, dictada bajo el gobierno del destituido presidente Alberto Fujimori, o regresar a la Carta Magna de 1979.

HOFOMOBIA Y DESTAPE DE LAS MINORIAS SEXUALES

El Fredif, acompañado de organizaciones sociales, promueve en conferencia de prensa sus enmiendas a la Carta Magna.
El Fredif, acompañado de organizaciones sociales, promueve en conferencia de prensa sus enmiendas a la Carta Magna.

Mientras los congresistas de los partidos peruanos, continúan debatiendo sobre la permanencia o modificación de la Carta Magna, los homosexuales siguen siendo agredidos diariamente, sin contar con ninguna norma legal que les garantice en forma efectiva sus derechos.

El dirigente del Mhol, Cristhian Olivera, señala que ” hay desidia por parte de las autoridades a dar curso a las denuncias de las minorías sexuales. Las travestis que ejercen el comercio sexual son hostigadas sistemáticamente al ser detenidas, insultadas, golpeadas, violadas y encarceladas, siempre contraviniendo los procedimientos regulares, pues no se les permite hacer llamadas, ni tampoco hay registros de los detenidos en la comisarías “.

Agrega que en los circuitos militares “también se dan casos de violaciones a los derechos humanos. En el último tiempo salió a la luz el caso de un miembro del Ejército que hacía el servicio militar y que fue agredido sexualmente (insertándole objetos por el recto). La justicia militar se “defiende” diciendo que el cabo es homosexual y que se introdujo solo los objetos”.

Algunas autoridades han intentado incluso boicotear las luchas de los homosexuales organizados al obstaculizar la expresión y organización de los mismos. Así es como el director municipal de Lima, Abrahan Rivas Lombardi, utilizó todos los mecanismos a su alcance para impedir este año la primera marcha de las minorías sexuales en Perú.

El desfile, sin embargo, igual se efectuó obteniendo cobertura en importantes medios de comunicación del país, mientras las páginas web dirigidas por minorías avalaron y describieron la marcha con orgullo, haciendo evidente el carácter histórico de la misma.

“Personajes pintorescos con disfraces, un carro con vedettes que arrojaban caramelos a diestra y siniestra, así como representantes de MHOL , de GPUC y otros grupos participantes, tomaron parte de la marcha agitando las banderitas del arco iris, flanqueados por numeroso público a lo largo del trayecto que llego hasta la Av. La Colmena”, señala deambiente.com.

Esa actividad visibilizó además que en los últimos años las organizaciones de homosexuales han proliferado en Perú, pues tras al Mhol, surgió el Gpuc, el Grupo de Lesbianas Feministas (Galf), el Grupo de Mujeres Diversas (Gmd) y diversos medios de comunicación como el canal de chat para lesbianas (Lesperu) y las páginas web deambiente.com y gayperu.com, todas las cuales también integran el Fredif.

Los homosexuales organizados han conseguido además en algunas ocasiones el apoyo a sus propuestas y demandas de diversas autoridades y organismos como Amnistía Internacional, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Gracias a la labor de apertura efectuada por las organizaciones de minorías, se han abierto además en Perú decenas de espacios de diversión para homosexuales, entre discoteques y bares, concentrados principalmente en Lima, Trujillo y Arequipa.

Todos aquellos avances se enmarcan en ” la concientización de la existencia del homosexual como un ciudadano con el cual se convive. No obstante, aún se le ve bajo una serie de estereotipos y prejuicios que invisibilizan al homosexual más común. Creemos que la falta de referencias homosexuales positivas a nivel público es una de nuestras principales carencias como comunidad”, puntualizaron los dirigentes del Gpuc.