HISTORICO: TRANS CHILENAS CREAN ALIANZA NACIONAL Y EXIGEN LEY DE CAMBIO DE NOMBRE

Nunca antes los grupos trans habían alcanzado tanta unidad y nunca antes estuvieron en la discusión mediática y pública teniendo como fondo demandas específicas y consensuadas entre todas sus integrantes. Financiadas por el gobierno realizaron un encuentro nacional, se reunieron con autoridades, le entregaron una carta a la presidenta Bachelet y conocieron en persona a la líder transexual española, Carla Antonelli.Por Alberto Roa

1 de octubre, 2006 (OpusGay).- Septiembre del 2006 será, sin duda, una fecha que quedará registrada en la historia del movimiento transexual y transgénero femenino de Chile. Y es que representantes de ocho regiones del país estuvieron reunidas durante una semana en el Hotel Windsor de Santiago para planear una agenda común de defensa de sus derechos.

La atención de la prensa fue mayúscula porque las trans además de abordar su realidad más allá del comercio sexual, con que la cual los medios generalmente las identifican, fueron visitadas por la destacada activista española Carla Antonelli, quien con claridad y con fuerza expuso la cruda vida que lleva su sector, así como los desafíos que se cursan en su país, en el mundo y en Chile en pro de sociedades más integradoras.

Ideado por Traves Navia y el Sindicato Amanda Jofré, el Segundo Congreso de Trans en Chile fue financiado por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, en el marco de los fondos concursables de participación ciudadana.

Paralelo al desarrollo del seminario, las trans idearon uno de los más contundentes planes políticos para potenciar sus discursos de igualdad de derechos, generando rondas de trabajo con diversas instancias del gobierno, las fuerzas del orden y la Fiscalía Nacional en citas distintas en el Hotel Windsor, el Hotel Providencia, la Universidad Arcis, y la Biblioteca de Santiago, donde finalmente el viernes pasado se cristalizó la fundación de la ahora Alianza Trans.

La demanda principal, fue la elaboración de un proyecto de ley que les permita cambiar su nombre con uno acorde a su identidad de género sin necesidad de someterse a una cirugía de reasignación sexual y, para ello, entregaron en el Palacio de La Moneda una carta dirigida a la presidenta Michelle Bachelet.

ENCUENTRO Y BACHELET

El Segundo Encuentro Nacional Trans fue inaugurado por la presidenta de TravesNavia, Juana Iris, la presidenta del Sindicato Amanda Jofré, Alejandra Soto, y por la invitada estrella, Carla Antonelli, quien expresó a cada instante su asombro por la unidad del sector en Chile, algo que nunca había visto, ni siquiera en su país.

“Para mí es un maravilloso motivo de orgullo ser invitada por los colectivos trans chilenos y ver que todos están unidos por nuestros derechos “, dijo a OpusGay Antonelli.

Y el encuentro no sólo fue impactante para Antonelli, sino también para sus propias organizadoras, quienes lo calificaron, sin pensarlo dos veces, de histórico

“Este encuentro tiene una connotación histórica porque es distinto al primer congreso. Aquí están realmente convocadas dirigentes de organizaciones sociales que son autónomas en sus regiones. Ya no son manipuladas por ninguna organización. Cada una viene con su autonomía a exponernos sus casos para poder trabarlos en conjunto y buscar soluciones. Estamos formando nuestros propios liderazgos”, comenta con orgullo Juana Iris, quien trabaja en la Municipalidad de Cerro Navia.

De todos los temas analizados en el Encuentro, el más importante fue la formalización de estrategias para avanzar en una ley sobre el cambio de nombre. Para ello, las trans chilenas invitaron a Antonelli, quien contó su experiencia sobre la materia en España, y al abogado constitucionalista Leonardo Estrada, de manera que las orientara en el tópico.

Las trans saben que el camino para una norma de ese tipo es largo, y por ello decidieron entregar una carta la presidenta Bachelet, donde además de pedirle una audiencia demandaron la ley por cuanto esta “vendrá a contribuir enormemente a reconocimiento de nuestra identidad verdadera”.

La ley implica el reconocimiento de “la existencia como ciudadanas chilenas, además del ejercicio pleno de nuestros derechos, en especial aquellos ligados al acceso igualitario a la salud y el trabajo”, añadió la carta que fue entregada en La Moneda luego que cerca de 50 trans de todo el país caminaran el jueves pasado desde el Hotel Windor hasta Palacio, en medio de miradas de los transeúntes que se dividían entre complicidad, rechazo y asombro.

La petición fue respalda al instante por Antonelli, quien en una de las tantas “frases célebres” emitidas en Santiago sostuvo que muchos nos han dicho que “nada somos, nada valemos y a nada tenemos derechos. Y tenemos que demostrar todos los días que sí somos, que sí valemos y que sí vamos a obtener nuestros derechos. No lo duden”.

Con todo, entre las más felices de esta verdadera revolución trans vivida en la última semana están las representantes de regiones, cuya voz había sido completamente invisible en los debates nacionales.

“Estoy muy contenta porque nos hemos reunido todos los colectivos trans acá en Santiago, con la importante visita de Carla Antonelli, quien vino a apoyar nuestra causa. Esto es muy importante porque en regiones realizamos un trabajo independiente que necesita ser unificado”, sostuvo con obvia alegría la presidenta de Traves Concepción, Pamela Contreras.

EL FACTOR ANTONELLI

En su paso por La Moneda, las trans solidarizaron con los profesores

Las trans chilenas quedaron realmente sorprendidas con el desplante y la claridad de discursos de Carla Antonelli, quien cautivó la mayor atención registrada hasta ahora con motivo de visitas extranjeras pro minorías sexuales.

Además de tener voz en casi toda la prensa, fue entrevistada en vivo por Iván Núñez a través de las pantallas de TVN. Ahí, la activista aprovechó de criticar al alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, quien el pasado 1 de septiembre dijo que el comercio sexual se vería solucionado si las trans “son atropelladas. “Esas declaraciones no corresponden a las de un Estado de Derecho”, sentenció Antonelli.

El impacto de la militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue tal que Iris reconoce que “quizás” el Encuentro Trans hubiera sido menos masificado sin la presencia de Antonelli. “Igual hubiera habido algunos medios interesados para difundir el tema, pero creo que no tanto. Yo creo que en Chile se valora mucho de lo afuera”, dice.

Las trans chilenas saben que el desplante de Antonelli es mucho mayor que el de ellas porque ha crecido en un país con mayores oportunidades y porque al mismo tiempo la española ha podido desenvolverse, tras una intensa lucha, en diversas profesiones, como es la de actriz de cine, teatro y televisión, algo impensado en la realidad actual del país.

Sin embargo, las trans chilenas se saben y se sienten igual de capaces. “No estamos a años luz de Antonelli, estamos sólo a un paso. Es sólo que no hemos tenido la oportunidad de expresarnos”, dice con convicción Pamela Contreras.

La opinión es compartida por la misma Antonelli al recordar, por ejemplo, que ella también ejerció el comercio sexual “por obligación y no por elección”. De todas formas, la activista aprecia un clima favorable en Chile para avanzar a mayores derechos para las trans.

Yo entre Chile y España veo procesos muy similares. A lo mejor España puede ir unos años más adelante, pero en Chile en estos momentos hay un caldo de cultivo perfecto para que se pueda producir todo lo que se ha producido en España. Chile puede ser un país pionero en América Latina, donde empieza a importar derechos humanos a terceros países, donde Chile sea considerado como un país de libertades” , dice.

Sus esperanzas son tan amplias que la española ve en el gobierno de Michelle Bachelet la posibilidad de “reformas sociales bastante importantes. Estoy convencida de que la presidenta no va a defraudar a hombre y mujeres transexuales de este país que demandan una ley que no supone ningún recurso económico”.

Explica que la ley de cambio de nombre es algo “tan sencillo como poder modificar el nombre o el sexo, aunque no haya habido cirugía genital. Con ello se contribuiría a erradicar grandísimas discriminaciones, sobre toda la que se produce al acceder al mercado laboral, por no tener un documento digno. Se trata de dignidad y de derechos, porque nuestros derechos son nuestra propia dignidad”.

Finalizado el Encuentro Trans, la satisfacción entre sus organizadoras es total. Así es como ayer la Alianza Trans hizo su estreno en la marcha de las minorías sexuales por la Alameda, convirtiéndose en uno de los principales referentes de la actividad.

Hoy se sienten más preparadas para hacer realidad sus sueños y están convencidas de que ello sucederá. “Ahora tenemos objetivos específicos por los que luchar y no vamos a andar como desorientadas, que es lo que ha pasado con las trans por no manejar mucha información. Desde hoy el movimiento trans chileno va a ser otro”, puntualiza Iris.

Notas relacionadas:

ANTONELLI INAUGURA CONGRESO TRANS EN CHILE

CARLA ANTONELLI VISITA CHILE

LIDER TRANSEXUAL DE HABLA HISPANA: “SERIA CINICO E HIPOCRITA CULPABILIZAR A LAS TRANSEXUALES CUANDO EJERCEN EL COMERCIO SEXUAL”

ANTONELLI ANUNCIA HUELGA DE HAMBRE EN ESPAÑA POR RETRASO DE LEY PARA TRANSEXUALES

TRANSEXUAL CHILENA ASPIRA A UNA CONCEJALIA TRAS UN DRAMATICO PASADO