HISTORICO: LESBIANAS FEMINISTAS DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE CELEBRARON ENCUENTRO Y MARCHARON POR EL CENTRO DE SANTIAGO

Se expresaron con fuerza en Chile contra la lesbofobia. Aclararon que son feministas, y por ello, se movilizan contra el imperialismo, el neoliberalismo, las leyes, la Iglesia, los partidos, los gobiernos y la Concertación. Firmes en sus posturas, se besaron frente a la Catedral de Santiago y dijeron, a quien quisiera escucharlas, que “soy lesbiana porque me da la gana”.

Por A.R y C.H

9 de febrero, 2007 (OpusGay).- Nunca antes las lesbianas feministas habían marchado solas en Chile, ni tampoco se había celebrado en el país un encuentro que reuniera a activistas de Latinoamérica y del Caribe.

Esta semana las lesbianas feministas definitivamente han acaparado parte de la atención pública, no sólo por el carácter inédito de una reunión de ese tipo en Chile, sino también por promover un lenguaje que lucha contra el capitalismo, el neoliberalismo y contra las iniciativas legales que otros movimientos lideran para superar la discriminación a las minorías sexuales. Para ellas, las luchas legislativas son sólo una “normalización de un sistema” injusto.

El VII Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y del Caribe (Elflac), organizado por Ekipa entre el miércoles anterior y el próximo domingo en Centro Cultural Antiguo Hospital San José; dependiente de la Corporación Centro de Estudios para la Calidad de Vida (CECV); ha sido el escenario de talleres políticos y de actividades culturales y artísticas que ponen en el centro una radicalizada lucha contra la discriminación a las mujeres homosexuales.

Entre las casi 200 participantes de 18 países de Latinoamérica; más España, Australia, Francia y Estados Unidos; existe consenso en que el desarrollo del Elflac en Chile es histórico, en especial luego que, a juicio de las organizadoras, se intentara durante años tener como sede a Santiago, sin embargo, ello no había sido posible porque no ” estaban dadas las condiciones sociales y políticas necesarias”.

Para la activista del Clóset de Sor Juana de México y representante regional de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), Gloria Careaga, “la realización del Encuentro en Chile es un salto cualitativo que muestra la transición que estamos teniendo en la región”.

“A pesar de que la situación regional es bastante contradictoria, los avances de la izquierda en algunos países, una izquierda mas flexible y progresista, han dado lugar a la apertura de estos espacios de discusión”, indicó Careaga a OpusGay.

Las actividades, que incluyen una visita al ex centro de tortura Villa Grimaldi, se coronaron hoy con una marcha de varias cuadras que partió desde el Cerro Santa Lucía hasta la Plaza de Armas, pasando por las céntricas calles de Miraflores, Moneda y Paseo Ahumada.

LA MARCHA

El punto de partida de la columna fue el mural del Cerro Santa Lucía que tiene como motivo a la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral.

Megáfono en mano, se fue nombrando uno a uno los países que estaban presentes, los cuales eran recibidos con aplausos y tambores y cánticos del grupo argentino Lesbian Banda.

Junto con señalar que el lugar era “muy significativo”, pues “si Gabriela viviera sería tortillera”, las mujeres se manifestaron en contra de los guardias del Cerro Santa Lucía, quienes, según una denuncia, habrían expulsado del recinto a una pareja de lesbianas que expresó su afecto en público el pasado miércoles.

Con pancartas, tambores y banderas, la columna de unas 150 mujeres siguió su recorrido en medio de consignas del tipo “Alerta, alerta, alerta que caminan lesbianas feministas por América Latina”, ” policía escucha, tu esposa está con Lucha ” o ” lesbianas contra la guerra, contra el fascismo y el terrorismo neoliberal”.

En el camino las mujeres pararon en varias ocasiones para expresar con sus discursos su rechazo al gobierno de la Concertación, al neoliberalismo y al imperialismo, pues a su juicio, “promueven la discriminación y violan los derechos humanos de las mujeres”.

En otras ocasiones, Lesbian Banda animó a la columna con cánticos y coloridos bailes que llamaron la atención de varios transeúntes, mientras grupos de mujeres pintaban el piso con un círculo y la palabra lesbiana en el centro.

Una vez en la Plaza de Armas, y frente a la Catedral de Santiago, las mujeres calificaron a la Iglesia de “basura ya que es otra dictadura”, al tiempo que prendieron fuego en el piso, donde dibujaron símbolos contra la discriminación.

En un claro ejercicio de la libertad de expresión, unas 10 parejas se besaron luego frente a la Catedral, muestra de afecto que no contó con ninguna reprobación.

Las lesbianas feministas dejaron luego enterrados sus carteles en los jardines de la Plaza de Armas y terminaron con un “vivan las mujeres putas, vivan las mujeres indias, vivan las mujeres lesbianas, vivan las tortilleras”.

LOS DISCURSOS DEL ENCUENTRO

Tres son los temas que concentraron el trabajo del encuentro. En un primer taller se debatió sobre la historia del movimiento lésbico feminista de la región, en otro se analizaron los “viejos y nuevos feminismos de la teoría de la acción” y en el tercero, desarrollado hoy, se discutieron “las rebeldías y complicidades de las activistas.

Se abordó, en ese sentido, la pertinencia de las luchas legales por la igualdad de derechos que en Chile y el mundo han dado la mayoría de las organizaciones de minorías sexuales, obteniendo avances de impacto planetario.

Enmarcado en una crítica al Pacto de Unión Civil (PUC) que explicitaron ayer las representantes chilenas del Encuentro, las panelistas coincidieron hoy en oponerse a toda lucha favorable a leyes de parejas o normas contra la discriminación.

La representante de Guatemala, Claudia Acevedo, dijo que “exigir leyes contra la discriminación, exigir leyes de matrimonio entre personas del mismo sexo, exigir la inclusión en este gran rompecabezas hetero real, es una falacia (…) no nos interesa encasillarnos en este rompecabezas al que sólo le preocupa qué tan válidas podemos ser para este sistema”.

En concordancia, la participante peruana, Norma Mogrovejo, sostuvo que “todas las leyes atentan contra la autodeterminación y la libertad de las personas y calificó al matrimonio como una institución estatal que busca el control social en alianza con la Iglesia Católica.

Una opinión similar vertió a través de El Mostrador la activista chilena Bárbara Orellana, para quien el PUC, impulsado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), es “injusto” pues ha implicado un compromiso que depende de la política.

Nosotras jamás nos asociaremos con un diputado o senador (…) No rogaremos a nadie por nuestros derechos. Encontramos que esa es una posición injusta, al igual que el actual proyecto de ley que impulsa el Movilh, porque al establecer alianzas partidistas, lo único que conseguiremos es el mínimo de derechos“, indicó.

Aunque el Movilh no participa del Encuentro, respondió que es de conocimiento público que el PUC es una iniciativa creada, impulsada y/o apoyada en forma independiente por el mundo académico y social, contando con el patrocinio de unas 150 organizaciones de conocida trayectoria en Chile”.

La directora del Área Lésbica del Movilh, Sofía Velásquez, agregó que “ahora, es obvio que una propuesta como esta dependerá del apoyo de los partidos políticos y los parlamentarios y por ello hemos buscado el respaldo. De lo contrario, ¿cómo lograríamos aprobar una ley de este tipo?”.

“Lo que aquí simplemente sucede es que hay dos estrategias, una que va contra el sistema, rechazando las leyes y las alianzas políticas para modificarlas, y la de nosotros y de la mayoría de los movimientos sociales del mundo, que buscan modificar desde dentro el sistema en beneficio de los más necesitados”, añadió.

Puntualizó que en todo caso las críticas de las lesbianas chilenas organizadoras del Elflac “son muy positivas para nuestra organización porque indica que tenemos un protagonismo que potencia las discusiones sobre los derechos de las minorías sexuales en todos los espacio, incluso en aquellos que no participamos”.

ENCUENTROS LESBICOS/FEMINISTAS

Los Elflac previos a Chile tuvieron lugar en México, Costa Rica, Puerto Rico, Argentina y Brasil, y nacieron de un interés de las lesbianas feministas por adquirir independencia de los cónclaves de mujeres heterosexuales que venían desarrollándose desde 1981 en Colombia.

“Hoy podemos decir que hemos dejado atrás las dependencias políticas para transformamos de la hermana chica a una protagonista política”, indicó la activista chilena Anaí en declaraciones más que compartidas por la argentina Mariana Pessah.

El movimiento lésbico feminista institucional se está enraizando cada vez más en el sistema neoliberal patriarcal; la otra corriente, la autónoma, pretende ser radical desde la raíz, sacar los pies de este sistema y crear uno nuevo“, precisó Pessah en comunicados emitidos por las organizadoras.

En su balance de la historia de estos cónclaves, Careaga resaltó por su lado que los “encuentros previos han sido precisamente etapas de construcción. Han expresado la situación particular de los países donde se desarrollan, así como el proceso regional, que todavía es incipiente”.

El objetivo final, agrega, es fortalecer una perspectiva latinoamericana dentro de la articulación global, pero esto no será posible si no
profundizamos en esta misma y sin la articulación entre los movimientos de los distintos países”

Con el título “Pensando autonomías desde una rebeldía cómplice”, el VII Elflac terminará el próximo domingo. Mayores antecedentes en el sitio oficial del encuentro.