La OIT lanzó mundialmente su segundo informe sobre discriminación en el trabajo, abordando por primera vez los atropellos por orientación sexual e identidad de género. Junto con llamar a los Estados a impulsar leyes contra las exclusiones, la OIT denuncia que las minorías sexuales padecen en sus trabajos despidos injustos y hasta amenazas de muerte.Por Alberto Roa
10 de mayo, 2007 (OpusGay).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio hoy un paso inédito respecto a los derechos humanos de la minorías sexuales , al denunciar por primera vez en un informe que la homofobia y transfobia son una realidad en el mercado laboral.
Junto con referirse a la discriminación por religión, condición social, raza, sexo y discapacidad, el informe plantea como desafío la erradicación de la vulnerabilidad laboral de las minorías sexuales, dando una señal concreta para prevenir y enfrentar el problema.
Denominado “ La Igualdad en el Trabajo: afrontar los retos que se plantean “, la OIT considera que los atropellos por orientación sexual e identidad de género constituyen “nuevas formas de discriminación” que han despertado una preocupación creciente en el mundo.
Advierte, sin embargo, que es difícil catastrar las desigualdades que padecen las minorías sexuales, por cuanto no hay registros estadísticos de ello a nivel de las políticas públicas. Por eso llama a los Estados a implementar mecanismos para superar esta deficiencia.
DESPIDOS, CHANTAJES Y AMENAZAS DE MUERTE
De acuerdo a la OIT “empleados y las empleadas pueden sufrir discriminación en el lugar de trabajo si consta o se sospecha que son lesbianas, gays, bisexuales o transexuales”.
Ello implica que ” las personas cuya orientación sexual no se ciñe a los modelos establecidos e imperantes pueden ser objeto de violencia verbal, psicológica y física, amén de ser blanco de manifestaciones de odio”, traducidas en “despidos y denegación de empleo y ascenso”.
La violencia llega a ser tan extrema, sostiene el estudio, que una parte de la población de gays, lesbianas y transexuales, opta por la “autoexclusión” de “ciertos empleos o carreras” para evitar daños a su integridad física o psíquica.
Y es que la homofobia o transfobia, añade, deriva en “acosos” explicitados en “ bromas indeseables, indirectas y comentarios tendenciosos, abuso verbal, chismes difamatorios, apodos, intimidación y hostigamiento, falsas acusaciones de pedofilia, pintadas, llamadas telefónicas insultantes, anónimos, daños a los bienes, chantaje, violencia e incluso amenazas de muerte”.
Otra forma de discriminación, explicada por la ausencia de leyes que regulen los derechos de los convivientes homosexuales, se da cuando sedeniegan “prestaciones a la pareja del mismo sexo”.
Algunos ejemplos de ello son el rechazo a otorgar ” días de asueto adicionales por traslado, nacimiento de un hijo, licencia parental, cuidado de la pareja enferma, pérdida de un familiar; prestaciones educacionales para los trabajadores y su familia; suministro de bienes y servicios de calidad por parte del empleador; prestaciones de supervivencia en los regímenes de pensiones profesionales o a los efectos del seguro de vida, y seguro de enfermedad para los trabajadores y su familia”.
Junto con recordar que la homosexualidad es aún ilegal en muchos países , la OIT considera que uno de los problemas para enfrentar la homofobia laboral es la ausencia de estadísticas nacionales, avaladas por las políticas públicas, respecto a este fenómeno.
“La información sobre la religión o la orientación sexual de la población activa es escasa porque la legislación nacional suele prohibir que se consigne información sobre dichos particulares “, indica la OIT.
“Esto abre el importante interrogante acerca de la forma de conciliar la protección de la información personal y el derecho de las personas a su privacidad, por una parte, con la necesidad de estudiar el tema de la discriminación empleando medios estadísticos, por otra parte“, añade la instancia internacional.
EJEMPLOS DE BUENAS PRACTICAS

La OIT sostiene que un mecanismo eficaz para combatir la discriminación es el impulso de leyes que impidan su expresión. En el caso de la orientación sexual cita como ejemplo a diversos países que en variadas normas ya consideran delito a la homofobia y transfobia.
Menciona en ese sentido como políticas dignas de seguir a las cursadas por Australia, Bulgaria, Canadá, República de Corea, Ecuador, Fiji y Nueva Zelandia, todos los cuales tienen leyes que hacen en términos generales referencia a la no discriminación por orientación sexual o identidad de género.
Más aún, añade la investigación, en otros países hay normas que impiden en forma específica la discriminación laboral hacia las minorías sexuales, como son los casos de Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Israel, Hungría, Lituania, Malta, Noruega, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia y Timor-Leste.
El informe explica que “los 25 Estados miembros de la Unión Europea desarrollaron en los últimos tres años” normativas que vedan la discriminación por orientación sexual, además de que en algunos países “ se han observado algunos fallos en la aplicación de esa directiva”.
Con su informe, de 164 páginas, la OIT quiere transmitir que para “seguir combatiendo eficazmente la discriminación en el trabajo lo esencial es crear sociedades más equitativas para elaborar paradigmas y políticas. Para progresar en esa dirección se debe promover la igualdad de oportunidades a fin de que tanto hombres como mujeres disfruten de un trabajo decente, sin perjuicio de su raza, religión, edad u orientación sexual, o de que tengan o no una discapacidad”.
CHILE Y MEDICION DE LA HOMOFOBIA LABORAL
Al conocer del Informe de la OIT el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó una “especial alegría, por cuanto cada vez son más las instituciones internacionales que están llamando a los Estados a respetar los derechos de nuestro sector. Es increíble como esta tendencia ha ido en aumento desde el 2002 a la fecha, a un punto que la ONU ha seguido pasos similares”.
Para el Movilh el estudio de la OIT refleja además “una profunda transformación sociocultural, donde existe mayor respeto en torno a la diversidad y la autonomía sexual, elementos que los sectores conservadores han intentado mantener al margen de las políticas públicas”.
Uno de los aspectos del estudio de la OIT más destacados por el movimiento de minorías sexuales es aquel que explicita la importancia de catastrar los casos de discriminación, pues el Movilh viene desde el 2002 abordando en forma pionera ese desafío en los Informes Anuales de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales, los mismos que llevaron a la ONU a criticar en marzo pasado al Estado Chileno por la vulnerabilidad de gays, lesbianas y transexuales.
Y es que para la OIT una importante forma de “medir la discriminación consiste en recopilar estadísticas sobre las desigualdades que en el plano nacional existen entre colectivos tradicionales y colectivos definidos por motivos de discriminación “.
“Coincidiendo con lo que venimos advirtiendo en nuestros informes, la OIT también sostiene que el aumento de las denuncias no implican necesariamente un incremento de la discriminación, lo cual vuelve a demostrar que nuestros análisis van por buen camino”, sostuvo la activista del Movilh, Sofía Velásquez.
En efecto, para la OIT el progresivo aumento de quejas por discriminación “es por lo general un indicador de progreso: refleja tanto una comprensión mejor del significado de la discriminación como la confianza en la imparcialidad y la eficacia del poder judicial u otros sistemas para obtener reparación”.
El desafío que se plantea ahora, sostiene el Movilh, es que “ los organismos públicos tomen nota de nuestras estadísticas y las usen para la implementación de políticas integrales contra la discriminación, en especial cuando se recuerda que ninguna instancia del Estado ha ahondado en datos cuantificables sobre este tópico”.
Además, y en el caso específico de la homofobia y transfobia laboral, se requiere “primero modificar el artículo 161 del Código del Trabajo que posibilita los despidos por necesidades de la empresa y garantizar derechos a los denunciantes” , dice Velásquez.
Sostiene que “es precisamente en el mundo laboral donde hay mayor temor a hacer denuncias, pues la dependencia económica resulta ser un elemento clave que obstaculiza iniciar acciones legales por temor a mayores represalias. Por eso es importante garantizar derechos”
De acuerdo a los informes anuales de los derechos humanos de las minorías sexuales, en Chile se han registrado desde el 2002 al 2006, 267 casos o denuncias de discriminación basados en la orientación sexual o el género. De estos, sólo cinco han correspondido a homofobia o transfobia laboral, “lo cual demuestra el gran temor que existe en este campo para exigir justicia”, considera el Movilh.
Velásquez puntualiza que, “en todo caso cada vez existe menor temor a las denuncias. Sólo este año recibimos cuatro casos de discriminación laboral. Los antecedentes sobre ello los haremos llegar próximamente a la Dirección del Trabajo”.
La primera denuncia pública por discriminación laboral basada en la orientación sexual, tuvo lugar en noviembre del 2001, antes de que se estrenarán los informes anuales de DDHH de las Minorías Sexuales. En esa ocasión, el Movilh denunció el despido del profesor Freddy Miranda de su colegio.
El hecho “fue tan brutal”, sostiene Velásquez, que Miranda llegó incluso a estar detenido 12 días por falsas acusaciones de abusos deshonestos.
“La permanentemente y oportuna movilización en torno al caso, que iniciamos junto al Colegio de Profesores, derivó en que se demostrará que este profesor había sido acusado falsamente, por lo que pudo seguir ejerciendo sus labores sin problemas”, finalizó Velásquez
Notas relacionadas:
ONU LLAMA AL ESTADO CHILENO A GARANTIZAR DERECHOS HUMANOS DE LAS MINORIAS SEXUALES
EXPERTOS LANZAN PRINCIPIOS UNIVERSALES PARA MINORIAS SEXUALES
CON EL RESPALDO DE CHILE 54 ESTADOS SE PRONUNCIARON EN CONTRA DE LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA EN LA ONU
ASOCIACION INTERNACIONAL DE GAYS Y LESBIANAS ACUSA “HOMOFOBIA Y MANIOBRA POLITICA” AL IMPEDIRSE SU ESTATUTO DE OBSERVADORA EN LA ONU
INICIAN CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA QUE CONVENCION INTERAMERICANA CONSIDERE A MINORIAS SEXUALES
CON EL RECHAZO DE ESTADOS UNIDOS Y EL APOYO DE CHILE UNESCO APROBO CONVENCION QUE PROMUEVE DIVERSIDAD CULTURAL Y PROTEGE A LAS MINORIAS
INEDITA CIRCULAR DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERIO ES UNA “META MORAL PARA TODOS LOS PAISES”
FEDERACION INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS APOYARA VOTO PRO-GAY EN LA ONU
POSTERGAN POR SEGUNDA VEZ VOTACION SOBRE ORIENTACION EN LA ONU
CHILE RESPALDA RESOLUCION FAVORABLE A HOMOSEXUALES EN LA ONU
AMNISTIA GOLPEA LA MESA: “CHILE DEBE VOTAR POR LOS HOMOSEXUALES EN LA ONU”
DIPUTADOS DE LA UDI EN PICADA CONTRA VOTOS PRO.GAY EN LA ONU
CANCILLERIA CHILENA YA DECIDIO COMO VOTARA RESOLUCION POR ORIENTACION SEXUAL EN LA ONU
DELEGACION LATINOAMERICANA DE HOMOSEXUALES VIAJA A GINEBRA PARA TRIUNFAR EN LA ONU
DIPUTADOS CHILENOS DAN ESPALDARAZO A HOMOSEXUALES EN LA ONU
FUERTE OFENSIVA EN CHILE CONTRA VOTO PRO-HOMOSEXUAL EN LA ONU
RESOLUCION DERECHOS HUMANOS Y ORIENTACION SEXUAL
EDITORIAL: ONU-GAY, POLITICAS DE LA CANCILLERIA CHILENA V/S DEMOCRACIA
CANCILLERIA CHILENA ANALIZA CON MINORIAS SEXUALES VOTACION DE CHILE EN LA ONU
GAYS INICIAN MOVILIZACION PARA VOTO FAVORABLE DE CHILE ANTE LA ONU
ONU POSTERGO PARA 2004 VOTACION SOBRE MINORIAS SEXUALES
ONU A UN PASO DE VOTAR RESOLUCION QUE FAVORECE A MINORIAS SEXUALES