La Conferencia Episcopal sostuvo una reunión con el movimiento homosexual que marcó un hito en la historia de ese colectivo. El encuentro, dicen ambos sectores, fue sincero, porque si bien las diferencias se mantuvieron, se abrió la puerta al diálogo. La pausa en las pugnas tiene como antesala y contexto un permanente rechazo del Vaticano a derechos de las minorías sexuales.
Por D.U
17 de enero, 2006 (OpusGay).- Duro fue el intercambio de misivas entre la Conferencia Episcopal de Chile (Cech) y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) antes que ambas instancias sostuvieran ayer una reunión inédita donde abordaron diferencias y similitudes sobre los derechos humanos.
Fue el 23 de septiembre pasado, el mismo día cuando explotó a nivel mundial el rechazo del Vaticano a la ordenación de sacerdotes gays, cuando el Movilh solicitó a la Cech una entrevista para abordar la realidad de las minorías sexuales.
“En los últimos años hemos visto como diversos sacerdotes chilenos han señalado que están dispuestos al menos a escuchar las opiniones de la población homosexual, situación que hasta ahora jamás ha sucedido. Creemos que es ya es tiempo de llevar a la praxis este acercamiento”, indicó la carta enviada al presidente de la CECH, Alejandro Goic.
Como no hubo respuesta, el Movilh envió una segunda carta el 23 de diciembre, donde criticó crudamente la “indiferencia de la Iglesia”. Sin embargo, y para sorpresa del movimiento homosexual, Goic respondió tres días más tarde, argumentando que jamás había recibido la misiva.
“Nunca he recibido la carta a la que hacen referencia solicitando entrevista. No puedo aceptar varios contenidos de su correo. Dios es testigo de mi esfuerzo porque se respete la sagrada dignidad humana de cada persona, independiente de su condición. Podré estar en desacuerdo con ciertas expresiones y principios del Movimiento que representan, pero nunca aceptaré el atropello a la dignidad humana”.
Tras la inesperada respuesta el Movilh volvió a insistir con la entrevista y al día siguiente la Iglesia Católica confirmó vía telefónica que la cita tendría lugar el 10 de enero.
Sin embargo, tres días antes de la reunión, la postergó para el 16 de enero, fecha que ya es considerada un hito en la historia de las minorías sexuales chilenas, pues por primera vez la Iglesia se reunió con el movimiento homosexual, acercamiento calificado como “sincero y fructífero” por ambas instancias.
LA HISTORICA REUNION
La cita entre el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, el activista de esa organización, Juan Hernández, el presidente de la CECH y el sacerdote de la Comisión de Bioética, el sacerdote Fernando Chomalí, tuvo lugar luego que Goic se reuniera con la presidenta electa, Michelle Bachelet, y minutos antes que el religioso dialogara con el ex abanderado de la derecha, Sebastián Piñera.
El hecho despertó el interés de variados periodistas, en especial de Fernando Paulsen, quien anoche a través del programa Ultima Mirada de Chilevisión, lo destacó como un hecho de gran importancia.
“Esta reunión es particularmente simbólica, no sólo por la diversidad y la tolerancia, sino porque tuvo lugar en momentos cuando en el transcurso de los últimos meses surgió un polémico instructivo del Vaticano” que impide el sacerdocio de gays, sostuvo el periodista.
“Entonces adquiere más simbolismo, más importancia esta reunión con un movimiento explícitamente destinado a fomentar la integración y la liberación de la homosexualidad en nuestro país. No sabemos exactamente cuáles son los canales de comunicación, dónde van a conducir, pero es un hecho que llama la atención“, apuntó.
Lo concreto es que tres fueron las razones que llevaron al Movilh a solicitar una entrevista con la Iglesia.
La primera fue concretar un primer diálogo donde ambas partes intercambiaran de primera fuente sus puntos de vistas. “Ello es muy relevante para nosotros, por cuanto la discriminación hacia nuestro sector se combate dialogando y/o contribuyendo a romper mitos precisamente donde la homofobia es potenciada y/o tiene lugar”, sostiene el activista del Movilh, Juan Hernández.
El segundo motivo, buscaba expresar la molestia del movimiento homosexual por la “continua discriminación de la jerarquía del catolicismo contra las minorías sexuales, ya sea contra conductas o personas”.
Por último, y quizás más importante, el Movilh pretendió aclarar cual era la postura de la Iglesia en torno a grupos ultraconservadores que, amparándose en discursos del Vaticano, han llamado a agredir y hasta a matar las minorías sexuales en Chile. “Eso son casos extremos, pero hay otros. Por ejemplo grupos como Acción Familia o representantes de la UDI se han opuesto en el Congreso, a nombre del catolicismo, al proyecto de ley contra la discriminación”, sostuvo Jiménez.
Durante la cita, que tuvo como fondo una fotografía del Papa Benedicto XVI, Goic y Chomalí cedieron a los activistas del Movilh los sillones más cómodos, mientras ellos se sentaron en sillas.
Ambos sectores concordaron en que la reunión podría causar más de alguna polémica o molestia en grupos más integristas, pero coincidieron en que el debate siempre es necesario en democracia.
Y es que la Iglesia se ha reunido con todos los sectores, aún cuando en algunos temas, como el aborto, el uso del condón o el divorcio, ha tenido posturas cada vez más alejadas del mayoritario sentir ciudadano, según lo han revelado variadas encuestas.
Una vez expuestas las tres razones de la reunión, el Movilh se aventuró en una cuarta: una ley de parejas para personas del mismo sexo. Al respecto recordó a Goic un pronunciamiento suyo del año pasado donde se había mostrado a favor de regular el régimen patrimonial de los homosexuales.
Sin embargo, Goic había cambiado de parecer, por cuanto aclaró que abogados asesores de la Iglesia le habían indicado que en Chile ya existen herramientas jurídicas para tal fin. Chomalí remató que, en todo caso, no estarán a favor de una ley de unión civil u unión de hecho, y que era improcedente que la Iglesia estuviera de acuerdo con ello, por cuanto eso simplemente iba contra sus principios.
Durante varios minutos el Movilh insistió en la necesidad de la ley, pero la CECH se mantuvo, obviamente, firme en su rechazo.
¿PUNTOS DE ENCUENTRO?
A juicio de Hernández, “el diálogo fue muy fructífero, pese a que no habían muchos puntos de semejanza. Es más, me atrevería a decir que Goic tiene una postura más abierta en torno al tema, no puedo precisar cual, pero se escapa en alguna medida de las ordenanzas del Vaticano”.
El punto de mayor acuerdo se produjo cuando tanto Goic como Chomalí expresaron su total desacuerdo con que grupos conservadores, sea cual sea su tendencia, utilicen los fundamentos del catolicismo para propiciar, por ejemplo, el atropello a un derecho tan esencial de los homosexuales, como es el de la vida.
“La Iglesia está representada por sus obispos en cada diócesis y por la Conferencia Episcopal. No cualquiera persona tiene la vocería de la Iglesia Católica. Este fue un tema que lo conversamos porque han aparecidos voces que no son la Iglesia Católica”, explicó Chomalí a los periodistas al finalizar la reunión.
Jiménez redondeó que “este pronunciamiento es extremadamente relevante, pues de ahora podremos decir en el Congreso a todo aquel que se oponga a nuestros derecho, que utilicen sus propios argumentos, pues ellos no son la voz de la Iglesia, lo cual es claramente una contribución a la separación entre la Iglesia y el Estado”.
Y aunque el Movilh insiste en la discriminación de la jerarquía del catolicismo, toda vez que acepta a los homosexuales si mantienen la castidad, lo concreto es que el encuentro fue para ambos muy sincero.
“El episcopado tiene las puertas abiertas para cualquier organización que quiera dialogar sobre los temas que esa organización o a esas personas les interesan o les preocupan. En esa perspectiva hemos concedido esta entrevista. Ambos tuvimos un diálogo muy sincero“, dijo Goic.
Agregó que al Iglesia “ha señalado en primer lugar que toda persona independientemente de su condición social, económica, racial o de orientación sexual es un hijo de Dios creado a imagen y semejanza y que por eso merece nuestro profundo respeto, la dignidad de toda persona es sagrada. Y en ese contexto dialogamos algunos temas que interesan a la organización que preside el señor Rolando Jiménez”.
El presidente del Movilh aventuró que “obviamente los enfrentamientos entre la Iglesia y el movimiento homosexual seguirán, pero estamos confiados que en el futuro los niveles de virulencia, al menos con Goic, mermarán, lo cual se quiera o no, es a todas luces un avance”.
Hernández agregó que “cuando iniciamos las conversaciones con los partidos de la Concertación muchos se opusieron, porque pensaban que perdíamos el tiempo y ahora resulta que esa coalición rechaza de plano la discriminación hacia nuestro sector. Lo mismo ocurrió cuando comenzamos el diálogo con una parte de la derecha, en especial con RN, cuyos parlamentarios han apoyado desde el 2004 varias de nuestras propuestas”
“Es entonces con diálogos honestos y transparentes que el mundo avanza hacia un real respeto de las diversidades. Marginarse de ello es potenciar la homofobia porque la ignorancia sólo puede retroalimentarse si se contacta exclusivamente con un solo tipo de discurso“, puntualizó
LA TENSA RELACION MOVILH-IGLESIA

El Movilh ha sido la organización más activa del país es responder a todos y cada uno de “los atropellos del catolicismo” contra las minorías sexuales, ya sea enviando misivas de repudio a los religiosos, denunciando públicamente “los dobles discurso de la Iglesia” y manifestándose fuera de las catedrales en contra de lo que califica una “homofobia institucionalizada”.
“Las relaciones han sido históricamente tensas, pero estamos convencidos que al interior de la Iglesia hay voces que no están de acuerdo con el Vaticano, siendo un ejemplo la monja holandesa Yosé Höhne Sparborth, una de las máximas representantes de la congregación De Voorzienigheid (La Providencia) que expresó públicamente su respaldo a nuestra lucha en julio pasado”.
Junto al rechazo del Vaticano a la ordenación de sacerdotes gays, uno de los enfrentamientos más polémicos del año pasado entre el movimiento homosexual y la Iglesia local, tuvo lugar luego que el presidente del Area Educación de la CECH y obispo de Arica, Héctor Vargas, enviara a los liceos un instructivo para boicotear la autorrepresentación de escolares gays y lesbianas.
Aunque esa acción se realizó en absoluta reserva, el instructivo llegó a manos del Movilh, instancia que denunció en pocas horas su existencia, calificando al hecho como “una brutal ofensiva de la Iglesia Católica”.
También en el 2005, el arzobispo de Concepción, Antonio Moreno Casamitjana, respaldó una publicación del ultraconservador Acción Familia donde se tachaban a las políticas del Movilh “de un nefasto lobby homosexual, cuyos promotores pueden ser comparados con los fundamentalistas mahometanos que arrasaron las Torres Gemelas”.
“El peligroso nivel de desconocimiento y violencia hacia nuestra organización que promueve Acción Familia, y que es avalado por su persona, llega a tal nivel de demencia que nuestro organismo, y el movimiento homosexual mundial, es asimilado a los responsables del derrumbe de las Torres Gemelas, comparación y acusación indiscutiblemente aberrante, falsa e inmoral“, fue la respuesta del Movilh a Casamitjana.
Y los enfrentamientos del año pasado no terminaron ahí, pues el Movilh también criticó personalmente a representantes de la Pastoral del Obispado Castrense por despedir a un trabajador en razón de su orientación sexual.
Con todo el enfrentamiento más fuerte tuvo lugar cuando el 31 de julio del 2003 la Iglesia hizo un llamado mundial a los legisladores para que rechazaran la legalización de las parejas homosexuales. En respuesta el Movilh, junto a variadas organizaciones de minorías sexuales, protestó en el frontis de la Catedral de Santiago, quemando la bandera del Vaticano.
Esos y otros antecedentes han ubicado a la Iglesia Católica con “lugares destacados” en el Ranking Anual de la Homofobia que es parte del Informe de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales Chilenas, el cual en todo caso ya había destacado en el 2004 cierta apertura de Goic.
El IV informe, correspondiente al 2005, será próximamente dado a conocer, pero en el Movilh guardaron silencio respecto a si la Iglesia estará o no en la lista tras la reunión sostenida ayer. Sólo aclararon que “la cita tuvo lugar en el 2006, por tanto su análisis estará incluido en el V Informe”
Notas relacionadas:
MONJA HOLANDESA CRITICA EL INSTRUCTIVO DEL VATICANO QUE IMPIDE EL SACERDOCIO DE GAYS
CANDIDATOS PRESIDENCIALES FIJAN POSTURA ANTE EL RECHAZO DEL VATICANO A LA ORDENACIÓN DE GAYS
MONJA HOLANDESA: DIOS NO CONDENA A LOS HOMOSEXUALES
IGLESIA CATOLICA INICIA FUERTE CAMPAÑA CONTRA BRIGADA DE ESCOLARES GAYS Y LESBIANAS
MOVIMIENTO HOMOSEXUAL: “BENEDICTO XVI PERSONIFICA LA HOMOFOBIA”
CECH: “MATRIMONIO HOMOSEXUAL ES SIGNO DE DECADENCIA”
ASOCIAN A MOVIMIENTO HOMOSEXUAL CON TERRORISTAS
CARDENAL CAMBIA VISION SOBRE UNION GAY
PARLAMENTARIOS CHILENOS Y HOMOSEXUALES DEFIENDEN UNIONES DE HECHO ANTE ARREMETIDA DEL VATICANO
HOMOSEXUALES QUEMARON BANDERA DEL VATICANO EN FRONTIS DE CATEDRAL CHILENA
TEOLOGOS SE SUMAN A PROTESTA CONTRA EL VATICANO EN CHILE
DISMINUYEN LOS CATOLICOS Y AUMENTAN LOS ATEOS Y EVANGELICOS EN CHILE
CARDENAL CHILENO: “LA UNION HOMOSEXUAL ES UNA MOFA A LEY DE DIOS”
EDITORIAL: IGLESIA CATOLICA, INTELIGENCIA MEDIEVAL, ESTUPIDEZ CONTEMPORANEA
CARDENAL CRITICA TELESERIE POR TRATAR LA HOMOSEXUALIDAD
PRESIDENTA CAMARA DE DIPUTADOS: “LA IGLESIA DEBE ELIMINAR EL CELIBATO PORQUE ES UN FOCO DE PERVERSION”
OPINION: LA IGLESIA QUE CASTIGA Y SILENCIA
ESTUDIO: MAYORIA DE LOS HOMOSEXUALES CHILENOS SE DECLARAN CATÓLICOS