En un país donde los niveles de discriminación son “riesgosos”, y en algunos casos “peligrosos y gravísimos”, diferentes grupos sociales formaron una alianza para enmendar la Constitución en beneficio de la diversidad y lanzaron una campaña que inicialmente recorrerá tres regiones de Chile.
Por R.G
17 de marzo, 2003 (OpusGay).- Los sectores discriminados chilenos decidieron dar pasos firmes para combatir la intolerancia. Por ello, mujeres, niños, jóvenes, minorías étnicas, personas con discapacidad o viviendo con VIH/SIDA, inmigrantes, lesbianas, travestis y homosexuales formaron una alianza que busca sensibilizar al país y modificar la Constitución en su beneficio.
El trabajo comenzó el fin de semana pasado con el lanzamiento en el Palacio Ariztía de la primera campaña antidiscriminatoria elaborada por la ciudadanía. Las acciones de esa iniciativa consideran intervenciones políticas, culturales y comunicacionales que en un comienzo se concentrarán en tres regiones de Chile: la Metropolitana, la Quinta y la Octava.
Dicen que están cansados de “los atropellos que a diario padecemos por el sólo hecho de ser distintos. Las arbitrariedades provienen desde muchos frentes y se expresan en ofensas verbales, despidos, expulsiones, golpizas, humillaciones e incluso asesinatos. Por eso exigimos que la Constitución asegure la no discriminación. ¡Chile es diverso y la Constitución debe dar cuenta de ello!”.
La campaña, organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), demanda en específico la modificación del artículo 19 de la Carta Fundamental, de modo que esa explicite que “la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias o discriminaciones arbitrarias en razón de raza, color, sexo, estructura genética, idioma, religión, opiniones o preferencias, origen nacional o socioeconómico, nacimiento, edad, orientación sexual, identidad de género, imagen personal, enfermedad, discapacidad física o psíquica, estado civil o cualquier otra condición social o individual”.
Dicha indicación es distinta a un proyecto que en la actualidad se discute en el Congreso “ el cual mal clasifica a algunos grupos, como los homosexuales o las personas con discapacidad. Por eso pedimos a las autoridades legislativas que consideren nuestras enmiendas y apresuren la modificación de la misma”, señala la alianza de los grupos discriminados compuesta por el Movilh, la Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos, la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana, la Agrupación Mapuche Urbana Mahuidache, el Colectivo Lésbico Las Hijas de la Luna, la Corporación Génesis (de niños de la calle), el Sindicato de Trabajadoras Sexuales Afrodita, TravesNavia y Vida Optima (personas viviendo con VIH).
LOS EJES DE LA CAMPAÑA

La iniciativa, que cuenta con la adhesión del diputado Víctor Barrueto y el patrocinio del Centro de Voluntariado Nosotros y del Ministerio Secretaría General de Gobierno, se divide en dos soportes esenciales: el comunicacional y el político-cultural.
En el primer caso, se distribuirán miles de folletos y afiches en organismos estatales y no gubernamentales y en la principales calles y avenidas del país. Uno de los afiches es titulado como ” Chile y su gente, una larga franja de diversidad “, mientras otro es una caricatura cuya frase eje indica que “la discriminación nunca es buena, mata el alma y la envenena”.
“Estamos orgullosos y felices de lanzar esta iniciativa, pues confiamos en sus buenos efectos y porque es la primera intervención comunicacional pública de una alianza de minorías que se organiza en contra de la discriminación. Existen experiencias anteriores de campañas similares, pero esas fueron dirigidas desde el oficialismo y/o excluyeron a importantes sectores de sus contenidos, como son las minorías sexuales” , señaló el presidente del Movilh y gestor de la propuesta, Rolando Jiménez.
El diputado Víctor Barrueto agradeció, por su parte, ” esta iniciativa de la sociedad civil. Modificar la constitución en favor de las minorías, que al sumarlas resultan ser mayorías, es una gran necesidad y una aspiración antigua aún no concretada”.
El parlamentario se comprometió además a dialogar directamente con el gobierno de manera de apresurar las enmiendas al artículo 19 y a incrementar los trámites legislativos, con el apoyo de la ciudadanía, para el mismo fin.
Esos compromisos son precisamente parte del segundo eje de la campaña, el cual considera la celebración de seminarios en pro de la no discriminación y la recolección de firmas de apoyo en diversas localidades del país.
El presidente de la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana reconoció que la lucha contra la intolerancia es ” una ardua y larga pelea que en el caso de todos los inmigrantes y habitantes de esta tierra busca nada más ni nada menos que mejorar la calidad de vida de todas las personas. Por eso nos sumamos a esta alianza”.
ARTICULO 19: TRAMITE TEDIOSO, IMPORTANTES EFECTOS

Desde hace tres años el Movilh viene demandando que el artículo 19 sea modificado de acuerdo a su propuesta y no a la del proyecto radicado desde 1997 en el Congreso. ” Ese proyecto habla de condición sexual, y no orientación sexual, como es la frase correcta, y además sólo se refiere a la discapacidad en términos genéricos, sin especificarlas en síquica o física. Por eso presentamos una contrapuesta que ya cuenta con el apoyo de diversos parlamentarios” , señala Jiménez tras recordar que dos años atrás 11 congresistas firmaron con su organismo un compromiso al respecto.
El organismo homosexual afirma, sin embargo, que los avances hacia la aprobación de su proyecto han sido lentos porque ” el año anterior nos reunimos con altas autoridades del Poder Ejecutivo, como el ministro secretario general de gobierno, Heraldo Muñoz, y el subsecretario general de la Presidencia, Gonzalo Martner, pero sus promesas quedaron en nada, lo cual se agudizó con la salida de esos políticos del gobierno este mes”.
En todo caso la “alianza de las minorías” confía en que las enmiendas al artículo 19 sean aprobadas este año, esperanza que es compartida por la presidenta de la Cámara de Diputados Adriana Muñoz. “La aprobación de este proyecto no está lejos, con las garantías para los homosexuales incluidas. Ello será posible porque cada vez es menos presentable oponerse o rechazar a las minorías y porque la sociedad civil presenta un gran avance de organización, como lo ha hecho saber Rolando Jiménez” , señaló Muñoz tiempo atrás en entrevista con Opusgay.
El diputado Barrueto redondeó que la importancia de las reformas al artículo 19 radica en que ” tiene efectos reales y concretos en beneficio de una parte de la ciudadanía “, pues al garantizarse la no discriminación sería posible iniciar acciones legales contra quienes vulneren ese principio.
Los grupos minoritarios explican que en la actualidad no existe en Chile “ninguna normativa que sancione la discriminación”, lo cual explica porque declaraciones u acciones homofóbicas, xenofóbicas, sexistas, racistas, violentistas o clasistas pocas veces, o jamás, son castigadas por un tribunal.
LAS CIFRAS DE LA DISCRIMINACION
El más reciente estudio publicado en el 2002 por la Fundación Ideas y la Universidad de Chile reveló que el nivel de intolerancia y no discriminación existente en el país es “riesgoso”.
De una carga valórica de discriminación de 100 puntos, las más “gravísimas” afectan a los menores de edad (58.9) y a los homosexuales (52.1), seguidos por la xenofobia (47.5), el violentismo (46.8), el dogmatismo (42.4), el clasismo (41.0), el autoritarismo (37.2), el sexismo (31.6), el racismo (20.6), el sectarismo (20.4) y el segregacionismo (19.2)
Tales cifras se traducen en diversas percepciones de los chilenos respecto a diversos grupos minoritarios o discriminados. Así es como:
a) El 34 por ciento considera que ” en los temas importantes la opinión de los niños no cuenta” y un 28 por ciento aconseja que ” a veces es necesario pegarle a un niño para que no vuelva a cometer un error”.
b) El 28 por ciento cree que “los jóvenes no deben involucrarse en discusiones, pues no tienen la experiencia para dar opiniones acertada”.
c) Para el 59.3 por ciento “los médicos deben investigar más la homosexualidad para evitar el nacimiento de más homosexuales” y para el 32.5 por ciento “la homosexualidad debe ser prohibida pues va contra la naturaleza humana”.
d) Un 42 por ciento sostiene que si “las mujeres son acosadas sexualmente en su trabajo es porque tienen actividades provocativas”.
e) Un 41.9 por ciento opina que “el único problema que tienen los mapuches es la pobreza en que viven, y no la falta de reconocimiento a su cultura”
f) Un 49.9 por ciento estima que los “chilenos son más valientes y patriotas que las personas de países vecinos”.
g) Un 66.9 por ciento cree que “los peruanos y bolivianos que buscan trabajo en Chile no deben tener derechos políticos”.
h) Un 49 por ciento estima que los “pobres son pobres porque no se han esforzado en salir se su situación”.
i) Para un 21.1 por ciento las personas que viven con VIH ” deben ser alejadas del resto por la seguridad de todos”
j) El 10 por ciento afirma que “las personas con discapacidad son un obstáculo en el trabajo”