GRAN AVANCE: LEY DE IDENTIDAD DE GENERO FUE INGRESADA AL CONGRESO NACIONAL

Un gran paso para la igualdad de las personas transexuales se dio en el Parlamento, donde se discutirán nuevos mecanismos para los cambios legales de nombre y sexo sin necesidad de cirugías y con la menor burocracia posible. Un nuevo camino se inicia, y desde el movimiento de minorías sexuales ya se diseñan acciones para hacer realidad el sueño de esta ley.Por Catalina Herrera

El 2007 seis transexuales solicitaron cambio de nombre y sexo. La burocracia legal aún no da respuesta.

29 de enero, 2008 (OpusGay.cl).- Sin duda que uno de los principales obstáculos para los hombres y mujeres transexuales que buscan cambiar sus nombre y sexo por otros acordes a su identidad de genero es la carencia de una ley que no se preste para las arbitrariedades de los jueces, quienes tienen el poder para acoger o desechar las demandas.

Y se dice arbitrario, por cuanto mientras algunos tribunales son favorables a ese tipo de peticiones, otros las condicionan a cirugías de reasignación sexual y otros, simplemente las desechan, provocando serios trastornos de estabilidad emocional y social a los y las demandantes.

Fue por esa razón que en noviembre pasado la diputada María Antonieta Saa y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitaron al Registro Civil de Identificación que diera señales favorables a los cambios de nombre y sexo cuando cada vez que fuera consultado por los tribunales.

Y el Registro Civil no sólo accedió a la petición, sino que además en esa importante reunión se abordó la necesidad de que el trámite dejara de estar en manos de los tribunales. Más aún, al considerar que los jueces siempre terminan por consultar la opinión del Registro Civil, situación que vuelve al proceso innecesariamente burocrático y largo.

Así es como se exploró como salida la elaboración de un proyecto de ley específico sobre la materia y en ello, nuevamente, la diputada Saa jugó un rol crucial, pues consiguió que toda la bancada de su tienda, el Partido por la Democracia (PPD), se sumara a esta “cruzada” que marca un antes y un después en lo que respecta a procesos legislativos vinculados a la población transexual.

En efecto, y teniendo como antecedentes la información analizada junto al Movilh y al Registro Civil, así como la Ley de Identidad de Género de España y un proyecto similar presentado en Argentina por María José Libertino, la Bancada de Diputados de PPD presentó el pasado 7 de enero al Congreso chileno la primera iniciativa legal sobre la materia.

Acá la diputada Saa está sin duda pasando a la historia de las personas transexuales. Su sensibilidad y buena disposición con nuestros temas no se ha quedado en el discurso, sino que ha pasado a la propuesta concreta”, sostuvo la activista trans del Movilh, Karin Avaria, junto con aplaudir a los parlamentarios Enrique Accorsi, Guillermo Ceroni, Guido Girardi, Antonio Leal, Marco Núñez y Laura Soto por patrocinar la propuesta.

EL PROYECTO

Diputada Saa y presidente del Movilh en el Congreso Nacional.

Denominado “Proyecto que Ley Introduce modificaciones a la Ley Número 4.808, sobre Registro Civil e Identificación”, la moción es breve, pero implica cambios de gran relevancia.

En específico agrega un nuevo artículo (33) a la Ley 4.808, el cual con cuatro párrafos modifica completamente el panorama de los trámites para cambiar de sexo y nombre.

En primer lugar, específica que las demandas ya no se efectuarán en tribunales, sino que ante el Registro Civil, donde “toda persona plenamente capaz, podrá solicitar la rectificación del sexo señalado en su respectiva inscripción (…) La rectificación del sexo conllevará el cambio del nombre de pila de la persona, según su voluntad, sin necesidad de resolución judicial”.

A la par sostiene que ya no se necesitará corroborar que en el plazo de los cinco años previos la persona ha sido identificada con el nombre y sexo del cual se siente parte, sino que bastará un tratamiento médico de dos años certificado por dos o más profesionales de la salud.

En concreto, la “disforia de género” debe estar diagnosticada “mediante informes médicos psiquiátricos de al menos dos profesionales del área, que hagan referencia a la disonancia entre el género fisiológico inicialmente inscrito y la identidad de género sentida por el solicitante”, indica el proyecto.

Además debe certificarse “la persistencia de esta disonancia, así como la ausencia de trastornos de personalidad que puedan influir determinantemente en la estabilidad y permanencia de la disonancia”, agrega la moción.

Más importante aún es el hecho de que el proyecto establece expresamente que para todos los efectos no “importa que la persona se haya sometido a procedimientos de reasignación sexual” , bastando sólo la certificación de que se es transexual y de que se ha estado en tratamiento médico por ello.

ARGUMENTACION

Para justificar la pertinencia del proyecto, en el mismo se denuncian diversas prácticas judiciales que están afectando la calidad de vida de la población transexual, incluso de aquella que ha sido conocida por más de cinco años con los nombre y sexo de los cuales se siente parte, se hubiese o no sometido a cirugías de reasignación sexual.

Pese a cumplirse con esos requerimientos exigidos por la actual normativa, “podemos llegar a la situación de que el juez u el oficial del registro civil se nieguen a la inscripción del nuevo nombre, por ser este equivoco respecto del sexo señalado en la partida de nacimiento“, sostiene la moción.

Ello puede derivar en que “aun cuando se inscriba el nuevo nombre, la persona que ha cambiado su sexo, seguirá siendo individualizada legalmente con el sexo designado en la referida partida”, indica el proyecto.

En repuesta “se plantea el establecimiento de un procedimiento administrativo que omita el trámite jurisdiccional dispuesto en la ley que autoriza el cambio de nombre para estos casos, para así, evitar la exposición de la persona, y simplificar un procedimiento constitutivo de un mero trámite”, añade la iniciativa.

En la actualidad la Ley 17.344, que el 22 de septiembre de 1970 modificó la Ley 4808 sobre Registro Civil, establece en su primer artículo el derecho de cualquier persona de solicitar por una sola vez el cambio de su nombre o apellido siempre y cuando los de partida de nacimiento se presten para el ridículo o el menoscabo moral o cuando la persona hubiese sido conocida por más de cinco años con otra identificación.

Dado que no se hace referencia explícita la transexualidad como motivo para los cambios, los jueces suelen modificar sólo el nombre y en menos casos, también el sexo, lo cual se facilita si es que la persona se sometió a cirugías de reasignación genital.

A juicio del proyecto de ley, en la práctica ello implica entonces que las personas transexuales “no quedan cubiertas por el amparo legal”, pues el tópico no es tratado de manera específica.

“Reconociendo a la transexualidad (…) como una realidad social que requiere un reconocimiento legislativo”, y considerando que el nombre y sexo son definidos legalmente cuando la persona recién nació, teniendo nula posibilidad de elección, los parlamentarios puntualizaron que el proyecto es particularmente necesario.

FUTURO

Con el objeto de contribuir a la tramitación del proyecto, el Movilh anunció que está en contacto con los parlamentarios patrocinadores desde la gestión de la iniciativa, así como con diversas reparticiones gubernamentales vinculadas al tema.

“La idea es ir sensibilizando a todas las esferas sobre la importancia de esta ley para la calidad de vida de las y los transexuales y, al respecto, en el transcurso del 2008 habrá importantes y revolucionarias noticias”, adelantó Avaria.

Especificó que los cambios tendrán relación no sólo con movilizaciones a favor del proyecto de ley, sino  que involucran aristas mucho más amplias y que se vinculan con las demandas más sentidas e históricas de hombres y mujeres transexuales”.

Notas relacionadas:

HISTORICO: HOMBRE TRANSEXUAL PRESENTA PRIMERA ACCION LEGAL CONTRA EL MINISTERIO DE SALUD

HITO: REGISTRO CIVIL POSIBILITARA A TRANSEXUALES CAMBIO DE NOMBRE Y SEXO SIN NECESIDAD DE CIRUGIA DE REASIGNACION SEXUAL

TRANSEXUALES CHILENAS ACUDEN A TRIBUNALES PARA CAMBIOS DE NOMBRE Y SEXO

INEDITOS FALLOS PERMITEN A TRANSEXUALES CAMBIAR SU NOMBRE SIN CIRUGIA DE REASIGNACION SEXUAL

QUINTA REGION EN LA MIRA: LA DECLARAN ZONA PELIGROSA PARA TRANSEXUALES

MARIA ISABELLA, LA PRIMERA TRANSEXUAL LESBIANA QUE DA LA CARA EN CHILE POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

HOMBRE TRANSEXUAL INICIA BATALLA PARA PRESIDIR FEDERACION DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

HISTORICO: TRANSEXUALES CHILENAS CREAN ALIANZA NACIONAL Y EXIGEN CAMBIO DE NOMBRE

LIDER TRANSEXUAL DE HABLA HISPANA: “SERIA CINICO E HIPOCRITA CULPABILIZAR A LAS TRANSEXUALES CUANDO EJERZEN LA PROSTITUCION”

TRANSEXUAL CHILENA ASPIRA A UNA CONCEJALIA TRAS UN DRAMATICO PASADO