GOBIERNO CHILENO Y UNESCO PREMIAN BUENAS PRACTICAS CONTRA LA DISCRIMINACION DEL MOVIMIENTO DE MINORIAS SEXUALES

Nueve organizaciones del mundo público, empresarial y social fueron distinguidas por su aportes al respeto a la diversidad. Entre los premiados figuró con el segundo lugar a nivel nacional el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). La distinción es la primera donde el Ejecutivo elogia la labor de una organización de minorías sexuales.

Por Catalina Herrera

Jiménez junto al subsecretario Maldonado y el director de la DOS en ceremonia de premiación.

20 de diciembre, 2006 (OpusGay).- Por primera vez en la historia del movimiento criollo de minorías sexuales, el Poder Ejecutivo de Chile entregó hoy un reconocimiento a una organización de gays, lesbianas, bisexuales y trans, dando una señal concreta de integración.

Se trata de la segunda versión del concurso “Buenas prácticas para el respeto de la diversidad y la no discriminación“, desarrollada por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En la ceremonia de premiación, celebrada en la Universidad Católica de Chile, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) obtuvo el segundo lugar a raíz de los esfuerzos que desde 1997 lidera en la sociedad civil para dotar a Chile de una ley que prevenga y sancione las prácticas discriminatorias que afectan día a día a miles de personas.

“Este premio lo recibimos con mucha humildad y alegría. Sabemos que lo más importante de todo es el reconocimiento inédito que hace el Poder Ejecutivo, en alianza con la UNESCO, a una organización de minorías sexuales, pues por si solo ello da cuenta de los cambios culturales que vive el país”, sostuvo emocionado el presidente del Movilh, Rolando Jiménez

La Segegob, que fue representada en la ceremonia por su subsecretario, Carlos Maldonado, y por el director de la DOS, Francisco Estévez, precisó que la premiación “tuvo como objetivo distinguir aquellas iniciativas innovadoras que en su ejecución hayan promovido el respeto y la inclusión de personas y colectivos vulnerables”.

Los distinguidos, precisó el gobierno, “debieron cumplir con diversos requisitos sujetos a evaluación”, cuales fueron el desarrollar prácticas “participativas, integradoras de los grupos más vulnerables y orientadas a promover la tolerancia”, además de “ser posibles de replicar en otros ministerios o servicios”.

BUENAS PRACTICAS

En su segunda versión, el premio a las Buenas Prácticas por primera vez consideró a las organizaciones sociales y a las empresas privadas, pues el año pasado sólo se había homenajeado a las entidades públicas.

Este proceso lo iniciamos el 2005 y valoramos que ahora integre la distinción en más categorías”, sostuvo el responsable del Departamento Diversidad y no Discriminación de la DOS, Fabricio Jiménez, quien evaluó los proyectos junto a los profesionales Enrique Norambuena y Fernando Matta.

En esa línea, en la categoría organizaciones sociales el primer lugar lo obtuvo la compañía de Teatro “Laboratorio de Sueños”, la cual ha generado cambios culturales y sociales del arte, rompiendo mitos en torno a las personas que viven con Síndrome de Down.

En tanto, el Movilh alcanzó el segundo lugar por “su propósito de contribuir a la disminución de la discriminación social, política, cultural económica y jurídica en Chile a través de campañas comunicacionales, encuentros regionales y nacionales”.

El tercer lugar fue para el “Taller de Lenguaje y Coro de Señas”, ejecutado por el Colegio Profesor Guillermo González Heinrich. “La iniciativa se propone que los alumnos de enseñanza básica conozcan sobre las personas con discapacidad auditiva y manejen el lenguaje de señas a un nivel que les permita comunicarse con sus compañeros sordos“, indicó la Segegob

El mundo empresarial también fue galardonado. El primer lugar fue para Telefónica, por facilitar la reinserción laboral para personas con discapacidad, mientras el segundo premio lo obtuvo Mal Plaza, por integrar a niños y jóvenes en riesgo social, y el tercero fue para Soprole por incluir el lectoescritura braile en sus productos.

Por último, en la categoría “instituciones públicas” el primer lugar recayó en la Corporación Nacional Forestal, toda vez que desde el 2002 ha facilitado la accesibilidad de personas con discapacidad a los servicios recreativos y educativos de áreas silvestres.

El Servicio de Registro Civil fue distinguido con el segundo lugar por incluir señaléticas en lengua indígena, mientras el tercer lugar quedó en manos de la Policía de Investigaciones de Chile por desarrollar programas para prevenir la violencia intrafamiliar, resguardando los intereses de los grupos vulnerables.

El concurso incorporó también por primera vez una distinción especial a un personaje del mundo de las artes, siendo premiada la cantante María Jimena Pereyra por incluir el lenguaje de señas en uno de sus temas.

Una mención honrosa recibió además el periódico “Sólo Noticias”, dirigido a la comunidad peruana, mientras que a nivel regional también hubo premios en todas las categorías.

CEREMONIA Y PROYECTO DE LEY

La ceremonia de premiación, denominada “Chile Somos Todos”, contó con la emotiva participación de niños y jóvenes que interpretaron con lenguaje de señas el tema Color Esperanza, de Diego Torres, mientras en vivo María Jimena Pereya hizo lo suyo con la canción “Si no estás aquí”.

Entre el público, los más entusiastas fueron los niños y niñas con Síndrome de Down, quienes portaron los afiches de la campaña contra la discriminación y pidieron a María Jimena Pereyra que se los autografiara. Lo mismo hicieron familiares de los premiados.

Teniendo como fondo la gigantografía del Movilh a favor del Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, las intervenciones de las autoridades se focalizaron precisamente en esa norma.

“La discriminación nos empobrece como país, al atacar la propia dignidad de las personas que se ven afectadas por ella. Por eso es tan importante la pronta aprobación de este proyecto de ley, que confiamos concluirá su tramitación en los primeros meses del año entrante”, dijo el subsecretario Maldonado, quien al finalizar la ceremonia dialogó personalmente con uno de los premiados.

El director de la DOS resaltó, en tanto, que la discriminación y los prejuicios son posibles de erradicar a través de la educación. “Es posible educarse y educarnos como sociedad en los valores de la tolerancia y del respeto a la diversidad”, dijo.

“Si las diferencias son un hecho, la diversidad es un valor, uno cuyo respeto nos hace un país más plural, rico y diverso, una sociedad efectivamente integradora e inclusiva”, puntualizó.

Notas relacionadas:

LEY CONTRA LA DISCRIMINACION LISTA PARA VOTACION DEFINITIVA EN EL SENADO

UN 92 POR CIENTO PIENSA QUE LOS CHILENOS “SOMOS DISCRIMINADORES”

APLAUDEN LEY CONTRA LA DISCRIMINACION EN DIA DE LA TOLERANCIA

BACHELET FIRMA URGENCIA A LEY CONTRA LA DISCRIMINACION

CON TRANSFORMISMO Y MUSICA ELECTRONICA LANZAN SEGUNDA CAMPAÑA CONTRA LA DISCRIMINACION EN CHILE

DARAN URGENCIA A LEY CONTRA LA DISCRIMINACION

NUEVO AVANCE EN LEY CONTRA LA DISCRIMINACION

ORGANIZACIONES CHILENAS CREAN AGENDA CONJUNTA POR LEY ANTIDISCRIMINATORIA

SENADO INICIO DISCUSION SOBRE MAS DE 80 INDICACIONES A PROYECTO DE LEY CONTRA LA DISCRIMINACION

GRUPO CONSERVADOR RECHAZO PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION

GOBIERNO PROPUSO NUEVO CAPITULO EN PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION

SENADO DISCUTIO CON MINORIAS PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION

PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION PASO A RECTA FINAL: FUE APROBADO EN EL PLENO DEL SENADO CON INEDITO RESPALDO DE LA UDI

COMISION DE DDHH DEL SENADO APRUEBA PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION

MINORIAS SEXUALES PROTESTAN CONTRA LA UDI POR RECHAZO A LEY ANTIDISCRIMINATORIA

EDITORIAL: VERGUENZA PARLAMENTARIA Y APATIA DE LA SOCIEDAD CIVIL

EN MEDIO DE POLEMICAS PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION PASO AL SENADO

INSTRUYEN A POLICIAS PARA INVESTIGAR DELITOS POR HOMOFOBIA

CON LA DERECHA DIVIDIDA DIPUTADOS APROBARON PROYECTO CONTRA LA DISCRIMINACION

CON OPOSICION DE LA UDI PARLAMENTO CHILENO APROBO PROYECTO QUE CONDENA LOS DELITOS POR HOMOFOBIA

DIPUTADOS APRESURAN NORMA CONTRA LA DISCRIMINACION TORPEDEAN PROYECTO PRO-MINORIAS

GOBIERNO ENVIO AL CONGRESO PROYECTO QUE SANCIONA LA DISCRIMINACION PROYECTO ANTI-HOMOFOBIA INGRESO AL CONGRESO

ESTADO CHILENO SE REDEFINE COMO PROMOTOR DE LA NO DISCRIMINACION AL LANZAR “PLAN POR LA IGUALDAD” Y REFORMA CONSTITUCIONAL

HOMOSEXUALES CHILENOS INTENSIFICARAN CAMPAÑA POR REFORMA CONSTITUCIONAL

OPINION: UN PROYECTO DE LEY ANTI-DISCRIMINACION PARA CHILE

CREAN AMBICIOSO PROYECTO DE LEY CONTRA LA DISCRIMINACION

GRUPOS DISCRIMINADOS LANZARON PRIMERA CAMPAÑA CHILENA POR LA DIVERSIDAD

DISCRIMINADOS FORMAN COMISION CON EL GOBIERNO Y EL PARLAMENTO

DIPUTADO LEAL: “FORMAREMOS UNA COMISION PARA REFORMAR LA CARTA MAGNA Y COMBATIR LA DISCRIMINACION”