La iniciativa está dirigida a personas cesantes y de escasos recursos económicos que por falta de estudios ven obstaculizada a diario su inserción en el mercado laboral. Coordinada por el movimiento homosexual, la Escuela cuenta hasta ahora con 100 alumnos de diversas comunas que sueñan con mejorar su calidad de vida.
Por Germán Cañón

25 de mayo, 2004 (OpusGay).- En un hecho considerado como un hito por las minorías sexuales criollas, el gobierno de Chile, a través del Ministerio del Trabajo, patrocinó y auspició la creación de la “Primera Escuela de Capacitación para Gays, Lesbianas, Transgéneros y Personas Viviendo con VIH/SIDA”, iniciativa inédita en América Latina.
Ideada y coordinada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), la Escuela fue presentada públicamente hoy por ese organismo en compañía del Ministro del Trabajo, Ricardo Solari, y de la directora regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Paulina Gómez.
En su visita a la Escuela, Solari explicó que “hemos venido hasta acá para respaldar el trabajo que se está haciendo. Esta Escuela es financiada con fondos del Sence, pero lo principal para su creación ha sido la energía de las personas que se han organizado”.
El proyecto inició hace un mes y cuenta con 100 alumnos de 19 comunas del país, siendo cerca del 50 por ciento de ellos personas viviendo con VIH/SIDA (incluidas heterosexuales) mientras el resto se divide en transgéneros y homosexuales.
Los cursos de “Armado, mantención y reparación de computadores” y “Corte, diseño y confección”, son impartidos en la mañana y en la tarde. Al finalizar su enseñanza, los estudiantes podrían postular a algún capital que les posibilite desarrollar un trabajo independiente como microempresarios, lo cual está condicionado a los fondos del Estado y a los niveles de compromiso real que adquirieran sus beneficiarios.
El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, destacó que la iniciativa “es la más importante en el ámbito social elaborara por el movimiento homosexual chileno, pues junto a la enseñanza técnica se dotó a la Escuela de asistentes sociales y psicólogos que orientarán a los alumnos en su desarrollo personal y profesional”.
ANTIGUA ASPIRACION

Desde el 2000 que el Movilh venía con la idea de crear una Escuela para las minorías sexuales ligadas a la pobreza dura, en especial luego que se desatara en Santiago una “ola de represión por parte de las autoridades en contra de las transgéneros que ejercen el comercio sexual”
Según el diagnóstico del Movilh, “lo lamentable de esa situación es que en ese momento no se propusieron alternativas para un sector que ha estado obligado, por la discriminación, a tener como única fuente de trabajo al comercio sexual”.
Luego, el movimiento homosexual amplió sus análisis, concluyendo que la marginación del mercado laboral afectaba también a gays y lesbianas que habían desertado o sido expulsados del sistema educacional y a las personas viviendo con VIH/SIDA, muchas de las cuales en la actualidad tienen acceso a medicamentos básicos para enfrentar el virus, pero carecen de propuestas para su inclusión o reinserción laboral.
Respecto a ese punto, Solari destacó que con la generación de la Escuela “aquí se ha dicho con claridad que las personas con VIH no sólo requieren tratamiento médico, sino una oportunidad laboral, de capacitación y de nuevos conocimientos. El Movilh demandó el derecho en ese tema y el Estado lo respondió, pues uno de los beneficios que otorga es la capacitación”.
Antes de crearse la Escuela, el Movilh tocó variadas puertas para que su idea fuera adoptada en su integridad (asesoría técnica y humana), sin embargo, durante casi tres años sus esfuerzos fueron en vano.
Tras infructuosos diálogos con el Fosis y Chile Califica y logros parciales en algunos municipios, la primera luz contundente a la propuesta provino de la asesora del ministro del Trabajo, Paola Fuentealba, quien tras confiar en la iniciativa coordinó en breve entrevistas con Solari.
Al recordar esos momentos, Solari explicó que “tengo una relación muy antigua con el Movilh. Nos hace muy feliz el venir a evaluar acá (la Escuela) lo que conversé en mi oficina hace algún tiempo con Rolando (Jiménez) y ver como se materializa”.
VIDA OPTIMA

Una vez asegurado el apoyo económico para las primeras dos clases, el movimiento homosexual debió proponer la iniciativa a organismos capacitados en la educación laboral dirigida a sectores vulnerables. Así, tomó contacto con la Fundación Educacional de Desarrollo Económico y Social (Fedes), instancia que finalmente quedó a cargo de los aspectos técnicos del proyecto.
Posteriormente el Movilh debió conseguir un espacio donde desarrollar su idea hasta que ” el presidente de Vida Optima, César Herrera, aceptó con mucho gusto que la Escuela partiera en la sede de su agrupación, la cual aglutina a personas viviendo con VIH/SIDA”, señala el activista del Movilh, Juan Hernández tras aclarar que el objetivo de su organismo es equipar una sede propia en los próximos meses.
Pero los problemas no terminaron ahí. Debido a la falta de recursos económicos, la sede de Vida Optima no se encontraba en condiciones de infraestructura apropiada “Entonces a través de un privado pudimos conseguir pintura y entre todos los integrantes de Vida Optima dieron un nuevo aire a la sede, la cual finalmente se convirtió en el sitio de partida de la Escuela “, agrega Hernández.
Ese hecho es muy agradecido por Vida Optima. Como señala su secretario general, Carlos Valenzuela, “esta Escuela nos hace crecer como organización y fortalecer nuestro apoyo a quienes más lo necesitan”.
La propuesta, agrega Valenzuela, no podía ser más oportuna, pues la Municipalidad de Independencia ” nos está pidiendo nuestra sed, donde funcionamos desde hace ocho años, para construir sus nuevas dependencias, pero con la Escuela demostramos que efectivamente estamos haciendo cosas “.
La próxima meta del movimiento homosexual es conseguir, a través del ministerio Secretaría General de Gobierno, colaciones para los estudiantes, pues muchos de ellos no tienen para comer, o pagar un pasaje de bus, lo cual evidentemente perjudica su desempeño en la Escuela.
El desafío más importante que emprenderá, sin embargo, el Movilh es conseguir financiamiento externo que asegure la continuidad de la Escuela, lo cual depende de la obtención de recursos para contar con máquinas y computadores propios y equipar una sede para un funcionamiento a largo plazo. Para eseobjetivo “ya iniciamos contactos con una entidad reliosa extranjera”, puntualizó Jiménez.
PROYECCIONES

A juicio de los profesores, los alumnos están muy interesados en los cursos ofrecidos, pues los aprecian como una posibilidad real de reinserción. Ello sumado al hecho que los alumnos recibirán asesoría asistencial y psicológica, provoca satisfacciones evidentes.
“Estoy muy contento y emocionado con el curso de reparación y armado de computadores, primero porque es algo que me interesa mucho y segundo porque podré en el futuro encontrar trabajo”, señala Cristian.
“Esto nos permite integrarnos laboralmente a nosotras que cargamos con un estigma social”, agrega, por su lado, Dinamarca, una de las estudiantes transgéneros que conoce muy bien los atropellos padecidos a diario su sector, como es el caso de su amiga Cecilia Canto, quien ha estado ausente en los últimos días de la Escuela tras recibir una golpiza por una pareja de homofóbicos que la mantienen al borde de la muerte en la Posta Central
Según el ministro Solari, la experiencia de la Escuela podría extenderse a otras regiones del país. ” Sería estupendo que también pudiéramos hacerlo en regiones como la Quinta y la Octava, donde se plantean problemas por falta de capacitación, de discriminación y ausencia de respeto”.
En relación a la posibilidad concreta de que los alumnos puedan acceder a un trabajo una vez finalizado sus estudios, reconoció que ” eso no es fácil y debe buscarse. Hay un desempleo alto en el país, lo cual es un problema que afecta a toda la comunidad y, en segundo lugar, tenemos el problema de la discriminación hacia los homosexuales y las personas viviendo con VIH/SIDA”.
Adelantó, sin embargo, que “hay una posibilidad de transformar a todos o algunos en microempresarios o trabajadores independientes”, cual es el uno de los objetivos prioritarios de la propuesta ideada por el Movilh.