Central de Trabajadores dispuesta a aminorar discriminación laboral contra las minorías
1 de mayo, 2003 (OpusGay).- Este año el movimiento homosexual chileno fue por primera vez convocador de las tradicionales actividades efectuadas cada 1 de mayo para conmemorar el Día del Trabajador, participando en un acto y una marcha comandada por cuatro grupos representantes del mundo laboral
Las actividades, que tuvieron como convocadores a decenas de sindicatos y al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), iniciaron con expresiones artísticas y culturales en el Estadio Nataniel del Centro de Santiago y con la firma en ese lugar de un manifiesto que llamó al gobierno, a los empresarios y a la clase política a promover condiciones de trabajo dignas e igualitarias para todos los chilenos.
El manifiesto fue redactado por la Central Unitaria de Trabajadores (CAT), la Confederación de Sindicatos de Maipú-Cerrillos (Confesima), la Coordinadora de Sindicatos de la Empresa Privada (Consiep) y el Sindicato Nacional Teléfonico (Sinate), grupos organizadores del evento.
Existe ” una explotación de los trabajadores más refinada” que en el pasado, mientras la “concentración de la riqueza, cada vez en menos manos, es un permanente insulto para todos los trabajadores”, señaló el texto que fue entregado al Ejecutivo tras una marcha de los sindicatos y representantes del Movilh al Palacio de La Moneda.
“Los homosexuales también somos trabajadores y al igual que toda la masa laboral padecemos injusticias, expresadas en despidos arbitrarios por razones de orientación sexual. Por eso nos sumamos a este evento”, señaló el dirigente del Movilh, Juan Hernández.
El Movimiento Homosexual agradeció ” la invitación que nos hicieron los sindicatos para participar de las actividades del 1 de mayo. Ello incrementa nuestras alianzas y constituye un hito en la historia reivindicativa de nuestros derechos”, agregó.
El presidente de la CAT, Osvaldo Herbach explicó que “invitamos al Movilh porque queremos que todas las organizaciones sociales formen parte de la unidad de los trabajadores. Los homosexuales merecen todo nuestro respeto”.
Herbach expresó incluso sus disposición a trabajar en conjunto con el Movilh para superar cualquier atropello o injusticia que puedan padecer las minorías sexuales en el ámbito laboral. ” Si las personas homosexuales tienen alguna demanda o propuesta que hacer al gobierno sobre la materia, la apoyaremos”.
DISCRIMINACION LABORAL
El primer informe anual sobre los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales Chilenas, elaborado por el Movilh, reportó durante el 2002 dos despidos arbitrarios por razones de orientación sexual.
Uno de ellos afectó al joven Carlos Zamora, quien fue apartado de la empresa Gasco por su orientación homosexual y por ser falsamente identificado como una persona viviendo con VIH/SIDA. La acción se tomó luego que Carlos y directivos de Gasco recibieran durante tres semanas correos electrónicos, redactados por desconocidos, que atacaban la orientación sexual del joven. Una de las misivas enviada al subgerente de personal de la empresa, Gonzalo Díaz del Río, y al presidente del Sindicato ex Número 3, Antonio Palma, señaló que “han de saber que el trabajador Carlos Zamora, quien se desempeña en la Planta Maipú, está enfermo de Sida y no ha sido capaz de prevenir a nadie informando su condición, lo cual es un riesgo para quienes trabajamos con él y para nuestras familias. Carlos es un tipo descontrolado, alcohólico, drogadicto y sexualmente abierto a todo tipo de cosas extrañas. Es necesario deshacerse de él para evitar que siga esparciendo su asquerosa enfermedad”.
El segundo caso se produjo cuando la empresa “Computación Víctor Sanza y CIA Ltda.” consiguió que la economista Andrea Benki fuera expulsada de un programa de UCV Televisión, donde era panelista, por el solo hecho de ser transexual.
Una de las situaciones más dramáticas data, sin embargo, de noviembre del 2001 cuando el profesor Freddy Miranda fue acusado por la directiva del colegio Trinity College de lo Espejo de abusos deshonestos contra los alumnos, siendo despedido del establecimiento y encarcelado durante dos semanas.
“En ese caso las acusaciones contra el profesor se basaron solo en su orientación sexual, por ello fue finalmente liberado por falta de méritos”, dijo el Movilh, organismo que ha intervenido en los últimos 12 años en decenas de casos similares.
“La alianza que coronamos hoy con el mundo sindical será de mucha ayuda para enfrentar las discriminación contra los trabadores gays, lesbianas, travestis o transexuales. Desde ya iniciaremos el estudio de leyes o diseñaremos propuestas para adelantarlas en conjunto con los dirigentes sindicales”, puntualizó Hernández.